-
Se registra la mayor tasa promedio de crecimiento real del producto en los últimos cuarenta años, junto con una de las más bajas inflaciones registadas en nuestro país, lo que permitió un periodo prolongado de estabilidad económica.
-
Desde el punto de vista macroeconómico.
La evolución de la economía mexicana durante las últimas cuatro décadas muestra importantes diferencias, las cuales se reflejan en la evolución y composición del ahorro total, así como en el comportamiento de sus componentes. El objetivo es destacar aspectos importantes de las principales variables macroeconómicas que permitan establecer el marco oara analizar y comprender la evolución del ahorro en México. -
-
El ahorro se ha mantenido enconstante crecimiento, en la década de los 60´s era menor (18%), pero fue ascendiendo progresivamente y a finales de los 70´s se mantuvo a 24%.
-
-
La política económica da un giro sustancial al plantearse un papel más activo del Estado en el proceso de crecimiento.
-
-
-
-
-
Alta tasa real promedio de crecimiento económico, pero con gran voriabilidad.
-
El sexenio anterior concluye con una severa crisis y devaluación de la moneda después de más de veinte años de estabilidad.
En la segunda mitad de la década de los 70´s, surge el descubrimiento más importante de las reservas petroleras en México, lo cual trae condiciones favorables en el mercado mundial de este producto, por lo tanto reactiva el crecimiento económico. -
-
Comportamiento recesivo e inestable de la economía mexicana.
-
Durante la primera parte de esta década el ahorro interno superó el 30% del PIB.
-
En 1980 la tasa de ahorro total era elevada y en constante crecimiento, al rededor del 31%, pero apartir de 1981 tuvo una abrupta caída hasta 1983, con al rededor de un 21% de ahorro total, fue creciendo lentamente conforme pasaron los años, a tasas del 1% anual aproximademente. Pero en 1995 fué donde se presentó la menor tasa de ahorro de estas casi tres décadas llegando cerca del 20% anual. Apartir de diferentes políticas y programas de crecimiento México creció asceleradamente a tasas del 2%
-
20% del PIB y 55% de la inversión provenían del sector público.
80% de las exportaciones eran de origen gubernamental. -
El ahorro público pasa a ser negativo, mientras que el ahorro externo alcanza sus mayores niveles en dos décadas, al representar el 4.1% del PIB.
-
Proceso de desintermediación.
-
-
Medidas para liberalizar el comercio del país.
-
Se aceleró una nueva caída de los preciosdel petróleo.
-
Las licencias y los permisos a la importación se redujeron sustancialmente entre 1985-1987.
-
México ingresa al GATT, por los factores de reducciónen las licencias y permisos a la importación.
-
-
Está por debajo del ahorro privado con cerca del 11% anual.
-
Instrumentos no bancarios líquidos, PAgafes, Bondes y Tesobonos, entre los más destacados. Y los no líquidos que provocan un aumento en el M3 y M4.
-
Las licencias y los permisos a la importación se redujeron sustancialmente entre 1985-1987.
-
-
-
-
Fase de reajuste de la economía y de reestructuración.
Procesos de apertura comercial y de liberalización financiera. -
Liberalización de la tasa de interés, la eliminación de controles crediticios y la suspensión del encaje legal se tradujeron en mayor disponibilidad de recursos para satisfacer la demanda de crédito para inversión y consumo de un sector privado.
-
Ajustabonos, Bondes, Pagafes y Tesobonos.
-
Este disminuyó por parte de particulares, su participación en el ahorro privado fue de aproximaadamente 50%
-
Las importaciones se elevaron en 1988, de cerca del 5% al 20% en 1990.
-
Aumentaron de 10% a más del 19%, respectivamente.
-
-
Como consecuencia de la creciente estabilidad macroeconómica de la economía mexicana y las perspectivas favorables de los inversionistas extranjeros, así como la creciente apertura comercial.
-
-
-
Provocó una importante revaluación de activos, tanto financieros como bienes raíces. Las ganancias de capital implicadas generaron un efecto riqueza que condujo a un aumento en el consumo entre estospropietarios y la consecuente caída del ahorro.
-
Aumentó el consumo privado a un 68.2%
-
De una tasa promedio superior a 3.5%, la tasa de inflación se redujo drasticamente alrededor de 160% anual en 1987 a 7% en 1994.
-
Estos indicadores apturan una caída en el ahorro financiero.
-
Mayores niveles de esta variable con al rededor del 6% del PIB
-
Descenso acelerado del ahorro interno, hasta llegar a una tasa cercana al 10% del PIB.
-
Nivel más bajo
-
Representó el 8% del PIB en 1994.
-
-
Alta volatilidad asociada con el componente externo del ahorro quedó patente con la significativa salida de capitales durante la crisis.
Considerable salida de capitales y el tipo de cambio nominal pasa de poco más de $ 3.°° a principios de 1994 a $8.°° durante 1995. -
Recuperación del ahorro privado.
-
Tuvo un ligero aumento respecto al sexenio anterior, su comportamiento fue causa de preocupación, en particular ante la crisis de diciembre de 1994.
-
Impacto profundo de la crisis del peso.
-
Se debió a una recuperación en el ahorro privado, ya que el ahorro externo, aunque positivo, aún se ha mantenido en niveles muy por dejo de los observados durante esta primera mitad de década.
-
Principalmente con Estados Unidos, ya que es el principal socio comercial de México, este país entra a una fase recesiva, por lo que se ve afectada la exportación mexicana en esta segunda parte de los 90´s.
-
-
Se registró el menor ahorro interno.
-
-
Afecta a la economía mexicana, se desploma el precio del petróleo en los mercados internacionales.
-
Las autoridades decidieron realizar tres recortes al gasto público para compensar la sustancial disminución en los ingresos provenientes del petróleo.
-
Creció 6.9% en términos reales.
-
-
Esta recuperación es impulsada por el mayor dinamismo e los mercados externos, pero en buena medida por el sustancial aumento en el precio del petróleo, lo que signficó un importante ingreso de recursos externos.