-
En 1954 Josep Tarradellas fue elegido presidente del gobierno catalán en el exilio. Al morir el dictador e iniciarse la transición a la democracia en España, Tarradellas regresó a Barcelona y Adolfo Suárez y recuperó su cargo, al nombrarle presidente de un gobierno preautonómico de coalición encaminado a restablecer el autogobierno catalán (1977). Una vez aprobado el nuevo Estatuto, las elecciones dieron el poder en Cataluña a Jordi Pujol, y Tarradellas se retiró de la vida política.
-
El rey Juan Carlos I había oído hablar muy bien de él, y en el año 1976 lo nombró como presidente del Gobierno, desde el primer día Adolfo Suárez centró sus esfuerzos en restablecer la democracia en España, consiguió que se celebrarán elecciones generales. Adolfo Suárez se presentó por UCD, y el 15 de junio de 1977 consiguió el triunfo electoral. El el año 1979 Adolfo Suárez ganaba las elecciones generales, sin embargó el 28 de enero dimitió debido al terrorismo y al número de desempleados.
-
Las negociaciones de Francisco Franco con don Juan de Borbón, y dieron fruto al designar Franco a Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado (1969).
La muerte de Francisco Franco en 1975 conllevó, la coronación de Juan Carlos como rey, restableciéndose así en España la monarquía de la Casa de Borbón, sorprendió al mundo impulsando entonces una transición pacífica de la dictadura a la democracia. Tras la muerte de Franco nombro a Adolfo Suárez presidente del gobierno -
Nació en Sevilla el 5 de marzo de 1942. Se licenció en Derecho, con especialización en Derecho Laboral. Tiene tres hijos. Secretario general del PSOE de octubre de 1974 a junio de 1997. Diputado del Parlamento de 1977 a 2004. Presidente del Gobierno de España de 1982 a 1996, con tres mandatos (1982, 1986 y 1989) con mayoría absoluta. Vicepresidente de la Internacional Socialista de 1978 a 1999. Presidió la Comisión de Progreso Global para la renovación de la IS.
-
En 1989 Aznar asumió el cargo de presidente del PP. continuaba el legado de AP, el espacio de centroderecha en España con políticos procedentes de la extinta UCD de Suárez.
En 1996 obtuvo su primera investidura en el Congreso de los Diputados.
Este primer mandato situó a España tuvo un gran éxito, que le hizo volver a ganar las elecciones en el 2000, esta vez por mayoría absoluta.
En esta segunda legislatura hubo problemas que propiciaron la caída del PP en las elecciones generales de 2004. -
Muerte de Franco-20 Noviembre
Proclamación de Juan Carlos I como rey-22 Diciembre -
Creación de la Coordinación Democrática-26 Marzo
Cese de Arias Navarro como presidente del gobierno-1 Julio
Aprobación en referéndum de la Ley para la Reforma Política-18 Noviembre -
Matanza de Atocha-24 enero
Legalización del PSOE-18 febrero
Legalización del PCE-9 abril
Primeras elecciones democráticas-15 junio
Regreso de Josep Tarradellas-29 septiembre
Restablecimiento de la Generalitat-29 septiembre
Firma de los Pactos de la Moncloa-25 octubre -
Preautonomía vasca-17 febrero
Aprobación por referéndum de la Constitución-12 junio -
Elecciones generales de 1 de marzo-1 marzo
Elecciones municipales-3 abril -
-
Referéndum iniciativa autonomía en Andalucía-28 febrero
-
Dimisión de Adolfo Suárez-26 enero
Intento de golpe de Estado-23 febrero -
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta y Felipe González se convierte en presidente del Gobierno. 1ª legislatura-28 octubre
-
Segunda legislatura de Felipe González con mayoría absoluta. En esta legislatura hubo un espectacular crecimiento económico-22 junio
-
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta. 3ª legislatura-29 octubre
-
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría simple y Felipe
González se mantiene como presidente del Gobierno. 4ª legislatura -6 junio -
El Partido Popular gana en las elecciones generales por mayoría simple y José María Aznar se convierte en presidente del Gobierno-3 marzo