EJE CRONÓLOGICO HISTORIA DE ESPAÑA

By FelipS
  • Comienzo del Reinado de Carlos IV

    Comienzo del Reinado de Carlos IV
  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Carlos IV de Borbón reinó la monarquía española. Ha pasado a la Historia como un hombre manipulable, pues fue un rey débil y sin carácter que no estuvo a la altura de las necesidades que requería el país en una época tan complicada. Sin más voluntad que la de su mujer María Luisa de Parma y Manuel Godoy, su hombre de confianza. Se vio forzado a dejar la corona española en 1808, con lo que se convirtió en el primero de los diez monarcas de la Edad Moderna española que no murió como rey.
  • Inicio de la Revolución Francesa

    Inicio de la Revolución Francesa
    La Revolución Francesa es un conflicto social y político que convulsionó Francia y posteriormente Europa, provocado por el enfrentamiento de las clases sociales inferiores contra las superiores. Se inició con la convocatoria de los Estados Generales y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
  • Comienzo de la Guerra contra la Francia revolucionaria

    Comienzo de la Guerra contra la Francia revolucionaria
  • Period: to

    Guerra contra la Francia revolucionaria

    Las Guerras revolucionarias francesas se sucedieron tras el inicio de hostilidades entre el gobierno revolucionario francés y Austria, hasta la firma del Tratado de Amiens. Se dividen entre la Primera Coalición y la Segunda Coalición, aunque Francia estuvo constantemente en guerra con Gran Bretaña.
  • Tratado de San Ildefonso

    Tratado de San Ildefonso
    Con el fin de lograr un grado de mayor compromiso hispano-francés, el 19 de agosto de 1796, Godoy establecía con el Directorio el Pacto de San Ildefonso, una alianza ofensivo-defensiva que tenía como prioridad la cooperación militar de los dos países frente a Inglaterra. Los políticos españoles del siglo XVIII sabían que una paz definitiva con Inglaterra era imposible a causa de la ambición colonial británica y al distinto régimen político que gobernaba ambas monarquías.
  • Primeras medidas desamortizadoras

    Primeras medidas desamortizadoras
    La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con al denominada "Desamortización de Godoy" y cerrado bien entrado el siglo XX. Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar y que se encontraban en poder de las llamadas "manos mueras" y los llamados balidos y las tierras comunales de los municipios.
  • Creación de la Caja de Amortización

    Creación de la Caja de Amortización
    En España se llamó así al establecimiento público que tenía a su cargo liquidar y clasificar las deudas del Estado, pagar los réditos y extinguir los capitales, administrando y recaudando los fondos aplicados a este objeto. Las funciones de dicha caja pasaron posteriormente a la Dirección General de la Deuda.
  • Segundo Tratado de San Ildefonso

    Segundo Tratado de San Ildefonso
    Existieron varios acuerdos que se denominaron Tratado de San Ildefonso, por ser firmados en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, pero en es este de 1800, se prujo un acuerdo preliminar por el que España cedió la Luisiana y el Ducado de Parma a Francia a cambio del Gran Ducado de Toscana. Fue ampliado y confirmado por el Tratado de Aranjuez de 1801.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar
    La batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar existente en Europa. Se produce frente a las costas del cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca, localidad del municipio gaditano de Barbate.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau
    Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau el 27 de Octubre de 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal. Se citaban de manera exhaustiva las directrices a seguir, al igual que una conclusión detallada de cómo se realizaría el reparto de dicho país. Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas se había convertido en una ocupación del país.
  • Entrada de las tropas francesas en la Península

    Entrada de las tropas francesas en la Península
    En 1808, el Emperador de los franceses pone sus ojos sobre España. Pretende convertir al Rey Carlos IV en su aliado para tomar Portugal. Así pues, con el apoyo de Carlos IV, empujado por su ministro Godoy, el general Junot conquista Portugal. Pero con el país luso ya en poder francés, nuevas tropas dirigidas por el mariscal Joaquín Murat cruzan los Pirineos y ponen rumbo hacia Cataluña y el norte. El nerviosismo se apodera de Godoy, pero ya es demasiado tarde, derivando en el Motín de Aranjuez.
  • Comienzo de la Guerra de la Independencia

    Comienzo de la Guerra de la Independencia
  • Comienzo de la Hegemonia francesa

    Comienzo de la Hegemonia francesa
  • Period: to

    Guerra de la Independencia

    La Guerra de Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1813 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
  • Period: to

    Hegemonía francesa

    Napoleón decide intervenir y va a España al frente de su armada formada por unos 200 mil hombres. Recupera Madrid tras la batalla de Somosierra. También conquista Galicia, Cataluña, Aragón Valencia y Andalucía, es decir, prácticamente todo el territorio peninsular. Pero la dispersión de las fuerzas francesas, el enfrentamiento a las tropas anglo españolas y el desgaste continuo de la guerrilla impiden a Napoleón someter efectivamente el territorio y acabar la guerra.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    En marzo de 1808, ante la posible huida del rey Carlos IV y de su ministro Godoy hacia América, Estalla un motín popular organizado por la facción de la Corte partidaria del Príncipe de Asturias, Fernando VII. Este es conocido como el motín de Aranjuez . El motín motiva la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV. El príncipe de Asturias, heredero, venía observando con bastante indignación y desprecio la gestión diplomática y resultados políticos de Godoy. Finalmente este asume el trono.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona
    Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en el casillo de Marracq de la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte.
  • Constitución de Bayona

    Constitución de Bayona
    El Estatuto de Bayona fue el primer texto constitucional español, a pesar de que este lugar suele asignarse a la Constitución de Cádiz de 1812. Fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades. La participación de una Asamblea de notables españoles sirvió para introducir unas leves particularidades al texto original, no presentes en otros documentos de Napoleón Bonaparte.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén
    La Batalla de Bailén (Jaén,19 de julio de 1808) durante la Guerra de la Independencia Española supuso la primera derrota de la historia del ejército de Napoleón. Se enfrentó un ejército francés de 20.489 soldados al mando del general Dupont contra 29.246 soldados del general Castaños, comandante del ejército español de Andalucía .El viernes 22 de julio los franceses rindieron sus armas, águilas y banderas, quedando prisioneros de guerra 18.400 soldados, incluyendo a 15 generales y 467 oficiales.
  • Junta Central

    Junta Central
    La Junta Central se constituye en Aranjuez el 25 de septiembre de 1808 al calor del triunfo de la Batalla de Bailén y después de la decisión del Consejo de Castilla de declarar nulas las abdicaciones de los reyes Carlos IV y Fernando VII en la ciudad de Bayona a favor de los Bonaparte. Asume el poder ejecutivo y legislativo tras la abdicación de Fernando VII. Ejercerá funciones de gobierno, promoverá las Cortes y proclamará la igualdad entre España y los territorios americanos en 1809.
  • Comiezo de las Cortes de Cádiz

    Comiezo de las Cortes de Cádiz
  • Period: to

    Cortes de Cádiz

    Entre septiembre de 1810 y mayo de 1814 tienen lugar las primeras Cortes, que abren el periodo del constitucionalismo en España en el contexto bélico de la Guerra de la Independencia (1808-1813) y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen.
    Las conocidas como “Cortes de Cádiz” se dividen en tres legislaturas: Cortes Generales y extraordinarias, 1810-1813, y legislaturas ordinarias de 1813-1814 y 1814.
  • Comienzo de la ofensiva de los aliados y derrota de los franceses

    Comienzo de la ofensiva de los aliados y derrota de los franceses
  • Period: to

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses

    Ofensiva marcada por el desarrollo de la campaña rusa. Esta cambiaría la situación en España, de donde Napoleón retira casi la mitad de sus efectivos. Wellington, al frente de las tropas anglo españolas, aprovechando esta circunstancia, avanza desde la frontera portuguesa, consiguiendo importantes victorias, recuperando así Salamanca y Valladolid. El triunfo en el Norte peninsular, expulsó a los franceses más allá de los Pirineos. El tratado de Valençay pondría fin a la guerra.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución
    La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico. Se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay
    Acuerdo firmado el día 2 de diciembre de 1813 por el conde La Forest, en representación de Napoleón Bonaparte; y por el duque de San Carlos, en nombre de Fernando VII; por el cual se restablecía la dinastía de los Borbones en España y se sentaban las bases para firmar la paz definitiva entre el mencionado país y Francia, tras el estallido de la Guerra de la Independencia (1808-1814).
  • Comienzo del Reinado de Fernando VII

    Comienzo del Reinado de Fernando VII
  • Comienzo de la Primera Restauración y Sexenio absolutista.

    Comienzo de la Primera Restauración y Sexenio absolutista.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    Durante el reinado de Fernando VII se plantearán muchos de los problemas que arrastrará España durante el siglo XIX. El conflicto entre Antiguo Régimen y Liberalismo que protagonizará su reinado, se agravará a su muerte provocando una guerra civil, la I Guerra Carlista (1833-1840).
    El reinado puede dividirse en tres períodos: Sexenio Absolutista (1814-1820), Trienio Liberal (1820-1823) y La Década Ominosa (1823-1833).
  • Period: to

    Primera restauración. Sexenio absolutista.

    Se produce un golpe de estado, posible gracias al apoyo de parte del Ejército, de la nobleza, del clero reaccionario y del pueblo llano. Se inscribe en el contexto general de Restauración del Antiguo Régimen en todas las monarquías de Europa. Los vencedores de Napoleón firmaron la Santa Alianza. Se reclama la vuelta al Antiguo régimen, el carácter ilimitado del poder del rey y la alianza del altar y del trono. Significó la unidad entre los estamentos privilegiados y la Corona.
  • Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.

    Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.
    Después el retorno de Fernando VII a España, 69 diputados partidarios del Antiguo Régimen dirigieron al rey un manifiesto, con el propósito de que el monarca aboliera la Constitución del 1812. El objetivo era justificar un golpe de Estado del propio Monarca, para reinstaurar el Absolutismo del Antiguo Régimen. Efectivamente, Fernando VII lo utilizó como base para llevar a cabo la restauración del absolutismo.
    El nombre del manifiesto se debe a su encabezamiento: "Es costumbre de los persas...".
  • Congreso de Viena

    Congreso de Viena
    El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
    Así pues, su intención era retornar Europa a la situación anterior a la Revolución francesa, para restablecer las fronteras nacionales y para asegurar un equilibrio de poder que evitase otra serie de conflictos armados a gran escala.
  • Santa Alianza

    Santa Alianza
    La Santa Alianza fue el pacto que firmaron en septiembre de 1815, tres meses más tarde de la conclusión del Congreso de Viena, iniciativa del Zar Alejandro I, Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia. Sus signatarios se guiaron por principios de carácter religioso, es decir, los de la religión cristiana. Tuvo como objetivo el mantenimiento del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales.
  • Comienzo Trienio liberal

    Comienzo Trienio liberal
  • Pronunciamientio de Riego

    Pronunciamientio de Riego
    El Pronunciamiento de Riego, fue un “golpe de estado” militar, llevado a cabo por el comandante Rafael de Riego el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla). Surgió entre los oficiales de las tropas destinadas a luchar contra la sublevación americana, debido a la existencia de un gran malestar en el ejército a finales de 1819, por la exclusión de los liberales del gobierno, unido a la filiación de Riego a la masonería, que contribuyó a su posterior éxito.
  • Period: to

    Trienio liberal

    Finalmente, un pronunciamiento liberal terminó por triunfar, poniéndose al frente de un ejército que en Cabezas de San Juan (Sevilla) estaba acantonado para marchar hacia América a luchar contra los rebeldes independientes, el teniente coronel Riego se puso al frente de este contingente y proclamó la Constitución de 1812. Tras diferentes avatares la insurrección se generalizó. El 9 de marzo de 1820, Fernando VII, atemorizado, juró la Constitución de 1812.
  • Period: to

    Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa

    Cuando Fernando VII desembarcó en El Puerto de Santa María y fue recibido por el duque de Angulema, finalizó el gobierno constitucional y comenzó un ciclo de diez años de duración, durante el cual el rey impuso el pleno ejercicio de su soberanía. La historiografía la tilda de Ominosa por ser la reacción absolutista más violenta. Fernando VII solicitó la permanencia del ejército francés en España para garantizar la estabilidad del gobierno absoluto del rey y evitar cualquier intentona liberal.
  • Invasion de los "Cien mil Hijos de San Luis"

    Invasion de los "Cien mil Hijos de San Luis"
    Dos días después de que Francia retirase a su embajador en Madrid, Luis XVIII pronunció un importante discurso con motivo de la apertura de las Cámaras, en el que anunció solemnemente que "cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios de san Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV". En Francia se abrió una fuerte polémica en torno a la intervención en España que se prolongó durante el mes de febrero, y hubo muchas voces en contra de la decisión.
  • Comienzo de la reaccion absolutista y década absolutista

    Comienzo de la reaccion absolutista y década absolutista
  • Creación del Consejo de Ministros

    Creación del Consejo de Ministros
    Los orígenes del Consejo de Ministros se remontan al 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez. El Consejo de Ministros se reunía una o dos veces a la semana, estaba compuesto por los cinco secretarios de Despacho más un secretario. En su origen no tenía un lugar fijo de reunión, aunque se cita el "sitio de costumbre" que era la Secretaría de Despacho de Marina.
  • Revuelta de los agraviados o "malcontents"

    Revuelta de los agraviados o "malcontents"
    Levantamiento que tuvo lugar en Cataluña en marzo de 1827 por parte del sector más intransigente del absolutismo español durante el reinado Fernando VII. Hacia 1827 la represión desatada por el monarca había empezado a atemperarse; resurgieron entonces en el campo catalán antiguas partidas ultrarrealistas, los malcontents o agraviados, que con el lema «Religión, rey e Inquisición» protestaron la supuesta blandura y reivindicaron el derecho al trono del infante don Carlos.
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789
    La Pragmática Sanción de 1789 fue acordada por el rey Carlos IV y aprobada por las cortes, que por razones de política exterior Carlos IV no hizo pública y hubo de esperar más de 40 años para que Fernando VII, su hijo y sucesor, la promulgara por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esta ley anulaba el Auto Acordado del 10 de mayo de 1713 de Felipe V, que excepto en casos muy extremos, imposibilitaba a las mujeres acceder al trono, por lo que comúnmente es denominada “Ley Sálica”.
  • Nacimiento de la infanta Isabel

    Nacimiento de la infanta Isabel
    Cuando María Cristina contrajo matrimonio con Fernando VII en 1829, éste, pese a sus tres matrimonios anteriores no tenia descendencia. María Cristina colmó en parte sus aspiraciones, ya que le dio dos hijas: Isabel nacida en 1830 y Luisa Fernanda en 1832. En previsión del nacimiento de una infanta, Fernando VII había publicado la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica que impedía el acceso al trono a las infantas españolas, para que la hija de ambos, Isabel, pudiera reinar.
  • Fusilamiento de Torrijos

    Fusilamiento de Torrijos
    Torrijos tuvo que exiliarse en 1823 a causa de la reinstauración del absolutismo por Fernando VII. Torrijos, que pensaba en cómo sublevarse y derrocar al rey absolutista, fue traicionado por el gobernador de Málaga, que le prometió que si regresaba con una cincuentena de hombres se le sumarían las tropas de la ciudad y le ayudarían en su levantamiento; su embarcación fue abordada por el ejercito español siendo todos apresados y fusilados en la misma playa, acusados de traición y conspiración.
  • Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista

    Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista
    Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Asume las funciones correspondientes a la Corona y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro, que no reconoce la Pragmática Sanción. Para contrarrestarlos, tiene que hacer concesiones a los liberales , lo que desembocará en la Revolución Liberal que pone fin al Antiguo Régimen y a la Monarquía Absoluta.