-
El Fuero del Trabajo es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que fue elaborada y aprobada el 9 de marzo de 1938.
Regulaba las relaciones laborales, y establecía el control sobre las condiciones de trabajo. Prohibía sindicatos y huelgas. -
Después de la guerra, hubo una dura posguerra y un aislamiento internacional. Franco imitó los rasgos políticos y económicos de Alemania e Italia. No participó de forma directa en la Segunda Guerra Mundial pero sí apoyó al Eje y envió a la División Azul para luchar contra el comunismo. Esto hace que España se aísle internacionalmente lo que agravó más su situación y Franco se autoabastece de la mayor parte de energía y productos con una política proteccionista. En 1951, se firma un acuerdo
-
El 23 de octubre de 1940 se produjo una reunión entre Francisco Franco y Adolf Hitler en Hendaya con el objetivo de intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. -
La Ley Constitutiva de las Cortes es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
Establecía una Cámara elegida por sufragio indirecto por las corporaciones y por el propio Franco. No tenía poder legislativo, su función básica era deliberar sobre los borradores de las leyes. -
El Fuero de los españoles es una de las ocho Leyes Fundamentales del Franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo pueblo español. -
La Ley del Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945 es una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum o plebiscito los proyectos de ley aprobados por las Cortes.
Permitía al Jefe del Estado someter a consulta popular las cuestiones que considerase oportunas. -
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado fue la quinta ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo.
Definía al régimen como un reino y autorizaba a Franco a proponer a su sucesor. -
En 1957 un grupo de personas del Opus Dei entran en el gobierno y dan un giro a la economía. Este nuevo gobierno, sustituye la economía cerrada por una economía vinculada a la economía exterior y que actúa en la estabilización de la economía, la liberalización exterior y la interior. Entre 1960 y 1973 España sufrió un gran crecimiento económico y se modernizó. La economía creció gracias a las inversiones extranjeras. También llegaron muchas divisas que procedían del turismo.
-
La Ley de Principios del Movimiento Nacional o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco.
Establecía los principios ideológicos del régimen basados en “patria, familia y religión” -
La Ley Orgánica del Estado separaba las figuras del Jefe del Estado y de Gobierno.
Fue la séptima ley fundamental del Reino, para "culminar" la institucionalización y asegurar la perdurabilidad del régimen después de Franco. Fue aprobada en referéndum el 14 de diciembre de 1966, y entró en vigor el 10 de enero de 1967. -
El 22 de julio de 1969, Franco designaba a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a la Jefatura del Estado, ese mismo día juraría guardar las leyes del Reino y los principios del Movimiento Nacional. -
Las nuevas condiciones económicas y sociales provocaron un cambio político que coincidió con el aumento de la oposición al régimen de Franco. En 1973 estalló la crisis económica o crisis del petróleo que afectó gravemente a España. Además, se redujo la llegada de turistas y de divisas y muchos emigrantes regresaron con lo que el paro aumentó. Todo esto produjo un descontento social y aumentaron las huelgas.
-
En 1969, Franco había designado a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a la Jefatura del Estado, y en 1973, ya gravemente enfermo, designó a Carrero Blanco como Jefe del Gobierno.
Pero fue asesinado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973 -
El 20 de noviembre de 1975 se produjo la muerte de franco, que murió por causas naturales en un hospital de Madrid.
Ese mismo día también se produjo la muerte de Primo de Rivera. -
La proclamación de Juan Carlos I como rey de España tuvo lugar el 22 de noviembre de 1975 ante las Cortes franquistas. -
Adolfo Suárez fue designado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I el 3 de julio de 1976 después de que el Consejo del Reino propusiera al rey una terna de candidatos tras la dimisión de Carlos Arias Navarro. El Gobierno se disolvió en julio de 1977, cuando tomó posesión el Segundo Gobierno Suárez. -
La reforma política de Adolfo Suárez fue el proceso que se desarrolló en España entre 1976 y 1977 liderado por el presidente Suárez por el que la dictadura establecida por el general Francisco Franco, basada en las Leyes Fundamentales del Reino, dio paso a una monarquía parlamentaria. -
La Constitución española de 1978 es la segunda más extensa de la historia del constitucionalismo español, después de la Constitución española de 1876. Contiene 169 artículos, además de nueve disposiciones transitorias, cuatro adicionales, una derogatoria y una final.
-
El 3 de abril de 1979, tras el refrendo mayoritario del pueblo español a la Constitución de 1978, se celebraron las primeras elecciones municipales que constituyeron un paso adelante en la consolidación de la democracia, la libertad y los derechos de los ciudadanos. -
El PSOE ganó las elecciones de 1982 por mayoría absoluta. Hasta 1996 se sucedieron gobiernos socialistas presididos por Felipe González. Se enfrentaron a problemas como el peligro de los golpes de Estado, el terrorismo de ETA, la crisis económica, la mejora de las infraestructuras y del sistema de protección social y la presencia internacional española que había aumentado desde 1982.
-
En 1996, el Partido Popular ganó las elecciones y su líder, José María Aznar, se hizo cargo del gobierno. En su primera legislatura, no tuvo mayoría absoluta, por lo que hizo un pacto con los nacionalistas vascos y canarios. En el 2000, nuevamente ganó las elecciones, por mayoría absoluta. Durante la primera legislatura controló la inflación, redujo el déficit público y el paro, redujo el peso de lo público privatizando empresas.
-
José Luís Rodríguez Zapatero retiró las tropas de Irak como una de las primeras medidas como presidente del gobierno. Se aplicaron políticas sociales como el matrimonio entre personas del mismo sexo, la igualdad entre hombres y mujeres, la ampliación de las ayudas a la dependencia o la ley de extranjería para regular a los inmigrantes. También se mejoraron las prestaciones sociales como la sanidad y la educación pública.
La segunda legislatura socialista se vio afectada por la crisis económica.