-
Temas principales:
-Origen de la filosofía
-Paso del mito al logos
-Estudio de la naturaleza -
-
Mileto
Presocrático
Aparentemente su influencia generacional egipcia contribuyó para que tuviera esta forma de pensamiento. Fue el precursor del pensamiento científico. Su pensamiento se enfocaba en que todo lo que en el mundo existía era originado por el agua y que toda la tierra se encontraba descansando sobre la misma. Además, afirmaba que todo el mundo estaba lleno de Dioses. -
Samos
Presocrático
Pensaba que el ser que había sido creado en armonía, en el cual el fuego y el espíritu se movían con libertad. Creía que se encontraba oculto tras lo múltiple para poder confundirse y penetrar en esencia. Creía que el universo estaba dividido en el mundo natural, el humano y el divino, ya que esta tríada formaba la ley de las cosas y la vida. Para él, el alma era el cuerpo que el espíritu construía. Consideraba además al hombre como un ser vivo que tenía alma e inteligencia. -
Elea
Presocrático
Una de sus principales aportaciones en cuanto al pensamiento es la definición del ser, pues pensaba que el ser no podía ser más de uno, era indivisible, lo consideraba como finito e inmutable, no podía ser destruido y no podía ser engendrado. También le dio mucha importancia al conocimiento.Para él las vías para llegar al conocimiento eran la verdad y la opinión.Fue considerado como el creador de la lógica utilizando el razonamiento deductivo de forma coherente. -
Éfeso
Presocrático
Heráclito pensaba que la gran mayoría de los seres humanos carecía de entendimiento. Creía que, aunque la experiencia sensorial era necesaria para la comprensión, si no se conocía el idioma correcto, no había manera de poder interpretar la información que proporcionan los sentidos. También consideraba que el fuego tenía un papel constituyente a las cosas y era la causa de todos los cambios que ocurrían en la naturaleza -
Clazomene
Presocrático -
Tema principal:
-Giro antropológico: estudio de asuntos humanos( moral y política) -
Abdera
Sofista -
Alopece
Sofista -
Abdera
Presocrático -
Atenas
Sistematizador
Su pensamiento representa el dualismo pues para él había dos mundos opuestos. Su pensamiento defendió que el conocimiento de las cosas se logra por medio de la dialéctica y lo define como el camino que lleva al ser humano desde la ignorancia al conocimiento. Platón se basaba en la ética y política basadas en el concepto de justicia pues para él, la justicia en el individuo se basa en las tres partes del alma: alma racional, alma irascible y el alma concupiscible. -
Tema principal:
-Grandes sistemas: metafísica, epistemología, ética, política, lógica -
Estagira
Sistematizador
Es considerado como el padre de la lógica. Creía en el principio de no contradicción. Dijo que había algunos argumentos aparentemente válidos pero que no lo son en realidad, y los denominó falacias que para él tienen la forma de un silogismo. Pensaba que la segmentación entre lo esencial y lo aparente puede aplicarse tanto a los objetos como a los animales o las personas. También pensaba que las ciencias eran múltiples y cada una de ellas tenía su objeto específico. -
Atenas
Epicuerismo -
-
Temas principales:
-Ética
-Ciencia -
-
-
Corduba
Estoicismo -
Tema principal:
-Ética -
Roma
Estoicismo en Roma -
Asiut
Valedor de la cultura grecolatina -
-
Citio
Estoicismo -
Tagaste
Padres de la Iglesia
El pensamiento filosófico de San Agustín está influenciado por la filosofía Platónica. Según él, el hombre tiende a la felicidad por naturaleza y solo puede conseguirla a través de Dios. El hombre para él está compuesto por cuerpo y alma. Asimismo,en la historia creada por Dios se da una lucha constante entre la ciudad terrenal, generada del amor egoísta y la ciudad eterna fundada con la caridad cristiana. Según él, esta lucha la ganará al final la ciudad de Dios. -
Tema principal:
-Relación cristianismo-filosofía -
-
Roma
Valedor de la cultura gracolatina -
-
Tema principal:
-Influencia de la cultura clásica -
-
Tema principal:
-Recuperación de Aristóteles -
-
Aosta
Escolástica agustiniana y filosofía árabe y judía -
Córdoba
Escolástica agustiniana y filosofía árabe y judía -
Tema principal:
-Culminación de la filosofía cristiana -
-
Roccasecca
Escolástica tomista
Para Santo Tomás, la diferencia entre la filosofía y la teología estaba en la separación que había entre orden natural y sobrenatural. La teología orienta a la razón y le permite evitar errores y existían dos tipos: la racional o natural y la cristiana o sobrenatural. Defendía la posibilidad del conocimiento de Dios evitando dos extremos.Pensaba que todo ser es finito. Ofrece una visión de la realidad creada en forma jerárquica dependiendo de su cercanía con Dios. -
Ockham
Nominalismo
Ockham desarrolló temas que representan un punto de inflexión en la historia del pensamiento escolástico. Su crítica producirá la independencia de la filosofía que comenzará a centrarse en otros temas como la Naturaleza.Los principios fudamentales abordados por Ockham son considerados por él mismo como "aristotélicos", sin embargo, suponen una clara ruptura con la tradición griega y escolástica anterior. Representan una innovación dentro de la historia de la filosofía. -
Temas principales:
-Negación de las ideas
-Conceptos universales -
-
Florencia
Renacimiento y humanismo
Por medio de él se abre camino a la modernidad política y a la reestructuración social. Uno de sus pensamientos más importantes era que “si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza“. Pensaba que todas las comunidades tenían dos espíritus. En resumen, su pensamiento se basa en la virtud y la fortuna. -
Toruń
Renacimiento y humanismo
En el pensamiento de Nicolás Copérnico sus ideas estaban opuestas a las de su época, las cuales estaban basadas en el geocentrismo. El heliocentrismo planteado por Copérnico propone un sistema de círculos alrededor del Sol y hace de este astro el centro del universo.En este sentido, es importante como el uso de la observación y la razón forman parte importante de los descubrimientos de Nicolás Copérnico y de su aporte a la humanidad. -
-
-
Temas principales:
-Nueva ciencia
-Utopía
-Realismo en política -
-
Strand
Empirismo -
Pisa
Renacimiento y humanismo
El pensamiento de Galileo se ciñe a lo que la ciencia moderna considerará los elementos básicos de toda actividad científica: la aplicación de las matemáticas a los datos proporcionados por una observación rigurosa de los fenómenos estudiados, dejando al margen preconcepciones, prejuicios y demás servilismos impuestos a la inteligencia humana por las creencias y por la opinión común. -
Westport
Empirismo
T. Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático, basado en la división de poderes, que garantizara las libertades individuales. -
La Haye en Touraine
Racionalismo
Su filosofía fue conocida con el nombre de cartesianismo y esto lo llevó a elaborar explicaciones complejas y erróneas sobre fenómenos físicos. Estuvo muy cerca de la teoría de Copérnico sobre el Universo. Sin embargo, renunció a esta teoría cuando fue considerada herética por la Iglesia católica. Entonces, empezó a pensar en la doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea, en la que el espacio estaba pleno de materia y girando sobre el Sol. -
Tema principal:
-Problema del conocimiento -
Ámsterdam
Racionalismo -
Wrington
Empirismo
Pensaba que lo que nos preocupa nos acaba esclavizando, que la lectura es la manera en que la mente se proporciona de conocimiento, que el trabajo del maestro también debe ser incentivar el amor del estudiante a la enseñanza, que una mente sana y un cuerpo sano, es una breve pero completa sensación de felicidad, que Dios creo al ser humano como un ser sociable y que el hombre cree que la felicidad del ser es un estado del que la mente dispone -
Leipzig
Racionalismo -
París
Ilustración -
Temas principales:
-Libertad
-Tolerancia
-Fe en el progreso -
Edimburgo
Empirista
En algunos momentos de su carrera se pensó que Hume era ateo pero el rechazó rotundamente esa idea; en los inicios de su vida fue un hombre sumamente liberal, hambriento por el conocimiento y la sabiduría que este podría aportarle, de tal manera que llegó al punto en el que cualquier otra temática le causaba repulsión.Gracias a su teoría empírica el conocimiento se observó desde otro punto de vista, dando paso a el conocimiento mediante la experiencia. -
Königsberg
Ilustación
El pensamiento de Kant fue una síntesis de las tres principales corrientes filosóficas que han existido en la Edad Moderna: el racionalismo, el empirismo y la ilustración. Su pensamiento se fundamentaba en tres preguntas básicas, qué debo hacer, qué puedo saber y qué se me está permitido esperar. A la primera pregunta le daba una respuesta moral, a la segunda una crítica de la razón con respecto al conocimiento humano y la tercera, la respondía con aspectos religiosos -
Stuttgart
Ilustración -
-
-
Montpellier
Positivismo -
-
Temas principales:
-Ciencia
-Social
-Crítica a la tradición occidental -
Tréveris
Marxismo
Se presenta la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo francés, y de la economía política inglesa. A partir de ellas, Marx desarrollará un nuevo marco conceptual sobre el que acabará construyendo su pensamiento: un pensamiento original, creativo, que ejercerá una influencia considerable en el desarrollo del pensamiento, de la segunda mitad del siglo XIX y de todo el siglo XX. -
Röcken
Vitalista
Nietzsche fue un crítico de la cultura occidental. Su principal aporte en cuanto al pensamiento fue el replantear los valores que fundamentaban la vida. Creó el nihilismo pasivo. Para él los valores tradicionales representaban una moralidad establecida por personas débiles y resentidas que fomentaban la sumisión y el conformismo.Era enemigo de las éticas kantiana del deber, la utilitarista y de la ética cristiana. -
Příbor
Hermeneútica
Freud exploró el continente del inconsciente, aún poco conocida a finales del siglo XIX y principios del XX. Él diseñó el inconsciente como un sistema del aparato psíquico, que contiene representaciones reprimidas.El psicoanálisis nos ha demostrado que el hombre no es dueño de su propio mundo interior de los procesos mentales inconscientes eludiéndonos. Por otra parte, las poderosas fuerzas de muerte que actúan. -
Prostějov
Fenomenología -
-
Trellech
Filosofía analítica -
Madrid
Fenomenología
Ortega y Gasset inició una etapa filosófica reemplazando el realismo y el idealismo. Para él, la aparición del hombre es un proceso histórico de decadencia.Para Ortega, la crisis profunda que atravesaba Europa tenía raíces meramente filosóficas y únicamente se podía resolver con la superación del idealismo.Su filosofía dio origen al raciovitalismo, que continuó luego del realismo y el idealismo. Se fundamentó principalmente en la crítica del idealismo. -
Messkirch
Existencialismo
Su pensamiento se fundamenta en la filosofía que determinaba plenamente el sentido del ser, haciendo al hombre un ente lleno de privilegios al cual se le debía preguntar sobre el ser. Se oponía a la filosofía moderna que explicaba como las personas debían enfrentarse a un mundo ajeno. Heidegger se enfocó en estudiar metafísica e hizo grandes aportes en este sentido porque abordaría el estudio de toda la historia de esta materia. -
Viena
Filosofía analítica
Wittgenstein afirma que lo único de lo que podemos hablar con absoluta legitimidad es de lo captado por nuestros sentidos y expresado en las leyes científicas.Sin embargo, la ética y la estética se ocupan del sentido del mundo y este no reside en él, no es observable y no se puede hablar de él.Por tanto, la ética y la estética pertenecen a un “más allá” del límite del mundo.Lo mismo ocurre con las cuestiones metafísicas. -
-
Marburgo
Hermeneútica -
Temas principales:
-Abandono de los grandes sistemas
-Temáticas diversas y parciales -
Málaga
Fenomenología -
París
Existencialismo -
Hannover
Fenomenología
Hannah Arendt rehúye de la catalogación: “yo sólo quiero comprender” afirma. El tema en torno al cual pivota es la política, siempre actualizada. Así, serán puntos básicos de su pensamiento temas como el totalitarismo, las revoluciones y la acción, entendida como actividad política. Y no se puede negar la influencia de la fenomenología como método de pensamiento. Tampoco se puede negar que ilumina su pensamiento la concepción aristotélica de la vida en la polis griega -
Poitiers
Estructuralismo -
Düsseldorf
Escuela de Frankfurt
Habermas sintetiza y asimila diversas corrientes filosóficas, proponiendo una nueva teoría de la sociedad. Filosofía y teoría de la sociedad se encuentran estrechamente relacionadas en su obra, en la medida en que han sido sus inquietudes políticas y sociales las que le han obligado a reflexionar sobre la racionalidad y a proponer un modelo discursivo de razón, replanteando con ello la ética, la política y el derecho. -
Nueva York
Filosofía analítica