Eje Cronológico 01

  • Primera máquina de vapor en España

    Primera máquina de vapor en España
    El inicio de la “era del vapor” en España se suele situar en 1833 con el arranque de la fábrica barcelonesa de José Bonaplata. Pero esta emblemática empresa funcionaba con maquinaria importada, por lo que se puede decir que realmente “el largo proceso de aclimatación de la máquina de vapor a España no puede darse por concluido hasta la década siguiente (1840), cuando empezaron a funcionar los primeros talleres de fabricación de máquinas de vapor.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias

    La Regencia de María Cristina (1833-1840): los partidos liberales.
    En el período de las Regencias de la minoría de edad de Isabel II se consolidó la división del liberalismo español, iniciada ya en el Trienio Liberal, en dos grandes corrientes o partidos.
    La regencia de Espartero (1840-1843)
    El general era miembro del partido progresista. Gobernó de forma autoritaria por la falta de apoyo.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel. El rey promulgaba la Pragmática Sanción para que reinase su hija aboliendo la ley Sálica que esta hacía que las mujeres no podían reinar. Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. Isabel, con tres años de edad, heredaba la Corona y su madre pasó a ser la Reina Gobernadora.
  • Regencia de María Cristina

    Regencia de María Cristina
    María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia el 4 de octubre de 1833. Se publican los Reales Decretos de 4 de enero y 16 de febrero de 1834 sobre libertad de imprenta y organización de la Milicia Nacional.
    La aportación fundamental de Francisco Martínez de la Rosa al frente del gabinete, en la transición al nuevo liberalismo, es el Estatuto Real.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    Martínez de la Rosa abriría el paso a una nueva Constitución. El Estatuto Real fue una constitución flexible, breve e incompleta. De tan sólo 50 artículos, que regulaban la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey, no recogía ningún título dedicado a la Monarquía ni a sus Ministros y, sobre todo, no contenía una declaración de derechos fundamentales del ciudadano.
  • Desamortización de Mendizábal (2)

    Para venderlas mediante subasta pública. Mendizábal pretendía así financiar la recluta de 100.000 soldados y terminar con la guerra, al tiempo que renovaba el flujo de caudal público y ganaba para la causa liberal un buen puñado de compradores agradecidos. Lo que se conoce por bienes de «manos muertas» eran aquellos patrimonios que procedían del Antiguo Régimen y que se encontraban «amortizados», esto es, que no podían ser vendidos ni divididos.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812 (1)

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812 (1)
    La rebelión de los sargentos contra la Reina Regente María Cristina; es el famoso Motín de la Granja. La Regente estaba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz). Exigieron restaurar la constitución de 1812 y derogar el Estatuto Real de 1834.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812 (2)

    Consecuencia del Motín de la Granja
    Parece que consecuencia del Motín de la Granja la Reina Gobernadora , se sintió presa de su María Cristina es obligada a proclamar la constitución de 1812propia guardia personal. Sin dudarlo un momento capituló y dictó un Real Decreto en el que ordenó la publicación de la Constitución de 1812.
  • Desamortización de Mendizábal (1)

    El 19 de febrero de 1836 comenzaba el proceso desamortizador impulsado por el primer ministro Juan Álvarez Mendizábal. Cuando Mendizábal llegó al poder en 1835 tenía ante sí lo que consideraba dos problemas fundamentales, el precario estado de las arcas públicas y la guerra civil contra los carlistas. Para remediar ambos problemas en una sola jugada, ideó la desamortización, una medida injusta que pretendía poner en el mercado bienes y tierras mediante la expropiación forzosa.
  • Nueva Constitución (progresista) (1)

    Nueva Constitución (progresista) (1)
    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836, que forzó a la Regente María Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812.
  • Nueva Constitución (progresista) (2)

    La Constitución de 1837 fue obra de los progresistas. Sin embargo, no es menos cierto que se trataba de un texto conciliador, que aceptaba la incorporación de algunos postulados del partido moderado. Incorporó, por vez primera en nuestra historia constitucional, una declaración sistemática y homogénea de derechos.
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid (2)

    El ejército carlista permaneció todavía un mes en Aragón recabando apoyos. El 24 de agosto de 1837 se produjo una batalla contra los liberales cerca de Villar de los Navarros –Zaragoza-, donde derrotaron a las tropas de Isabel II y lograron tener el camino libre temporalmente hacia Madrid. Carlos María dio orden de avanzar para tomar la capital, pensando que sería un golpe casi definitivo en su favor.
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid (1)

    Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid (1)
    Carlos María, quien se puso al frente de la llamada Expedición Real. Esta salió desde Navarra en marzo de 1837 con más de 12.000 hombres, adentrándose muy pronto en territorio aragonés. Tras varios enfrentamientos en suelo oscense (Batalla de Huesca, Batalla de Barbastro...) contra las fuerzas liberales, la expedición llegó finalmente en verano al Maestrazgo, donde tenía mucha fuerza el movimiento carlista gracias al general Cabrera, que tenía uno de los cuarteles más importantes en Cantavieja.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara

    Convenio (o abrazo) de Vergara
    Se denomina “Abrazo de Vergara” a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 29 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto el 31 de agosto de 1839 ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
    Con la desaparición del frente del norte, el gobierno liberal volcó todas sus fuerzas en la reconquista del reducto morellano de Cabrera, enviando tropas de refresco al mando del general Espartero, que se sumaron a las que ya actuaban con O’Donell en el Bajo Aragón. Los liberales reunieron más de 80.000 hombres frente a los escasos 20.000 de que disponía Cabrera.
  • Ley de ayuntamientos

    en 1840 el general progresista Baldomero Espartero había conseguido la paz. Así pues, la regente, en virtud de la Constitución de 1837, se vio obligada a designar un nuevo ejecutivo encabezado por este militar, que tuvo que lidiar con unas Cortes moderadas que deseaban elevar un proyecto de Ley de Ayuntamientos que implicaba que los alcaldes, de una forma u otra eran elegidos desde el centro, y no por los habitantes de las localidades
  • Caída de María Cristina

    Caída de María Cristina
    La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales) , unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843).
  • Regencia de Espartero (1)

    Regencia de Espartero (1)
    Durante su corta regencia, se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros. La firma de un acuerdo librecambista con Inglaterra engendró grandes protestas en Barcelona que fueron duramente reprimidas. El bombardeo de la ciudad llevó a que Espartero perdiera toda su popularidad, incluso entre los propios progresistas.
  • Regencia de Espartero (2)

    Finalmente, una sublevación militar organizada por los moderados, a la que se unieron algunos progresistas, precipitó el fin de la Regencia de Espartero. Para salir del impasse político en el que se hallaba el país, las nuevas autoridades aceleraron, pese a tener solo catorce años, la coronación como reina de Isabel II.
  • Bombardeo de Barcelona (2)

    Ese mismo día el general Van Halen, por orden de Espartero, comunicó que Barcelona seria bombardeada desde el castillo de Montjuic si antes de cuarenta y ocho horas no se rendían los insurrectos. Finalmente, el 3 de diciembre de 1842 comenzó el bombardeo y al día siguiente la ciudad se rendía y entraba de nuevo el ejército. Se dispararon 1.014 proyectiles desde los cañones de Montjuic que dañaron 462 casas.
  • Bombardeo de Barcelona (1)

    Bombardeo de Barcelona (1)
    El 13 de noviembre de 1842 estalló en Barcelona una insurrección a la que se sumó la milicia y en pocas horas la ciudad se llenó de barricadas. El incidente comenzó cuando un grupo de obreros que regresaba de comer intentó pasar al interior de la ciudad una pequeña cantidad de vino sin pagar los "derechos de puertas". El regente Espartero decidió dirigir personalmente la represión de la insurrección y el 22 de noviembre llegó a Barcelona.
  • Period: to

    Década Moderada

    La Década Moderada (1843-1854)
    Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
  • Isabel II declarada mayor de edad

    Isabel II declarada mayor de edad
    Isabel fue declarada mayor de edad el 8 de noviembre de 1843 por las Cortes, ante las cuales juró la reina Isabel II dos días después.
  • Década Moderada (Guardia Civil)

    En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez, la gran figura de los moderados. Estas fueron las principales medidas que se adoptaron durante la siguiente década:
    Creación en 1844 de la Guardia Civil, fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimió la Milicia Nacional.
  • Década Moderada (Ley de ayuntamientos)

    Ley de Ayuntamientos de 1845, que reforzaba el centralismo reservando al gobierno el nombramiento de los alcaldes.
    Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Se estableció un nuevo sistema fiscal más racional, eficaz y moderno, que puso fin al enrevesado sistema impositivo del Antiguo Régimen.
  • Década Moderada (Nueva Constitución)

    Década Moderada (Nueva Constitución)
    La Constitución de 1845
    Soberanía compartida del Rey y las Cortes. Esto se concreta en un poder legislativo compartido por ambas instituciones y en una clara preeminencia de la Corona en el proceso político.
    Confesionalidad del Estado: “La religión de la nación española es la religión católica”.
    Recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión.
  • Década Moderada (Ley electoral)

    Ley Electoral de 1846 que configura un verdadero régimen oligárquico. Se estableció un sufragio muy restringido que limitó el cuerpo electoral a 97.000 varones mayores de más de 25 años, lo que suponía el 0.8% del total de la población.
  • Period: to

    Década Moderada (Segunda Guerra Carlista)

    La Segunda Guerra Carlista o Guerra de los Matiners (en castellano, madrugadores, en referencia a que las partidas hostigaban a las tropas a primeras horas de la mañana) tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre 1846 y 1849 debido, al menos teóricamente, al fracasar los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés y del carlismo.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
    El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez (puesta en marcha en 1851) favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse al servicio. Representantes civiles, militares y eclesiásticos, junto a un público entusiasta, celebraron el gran acontecimiento a lo largo de todo el trayecto.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Concordato de 1851. Acuerdo firmado en el año 1851, tras arduas negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español, Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II firmaron el documento con su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica, mediante la firma del Concordato, la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española.
  • Regreso de Espartero

    las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno; durante el siguiente «bienio progresista» (1854-56) avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.
  • La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    La Vicalvarada fue, sin duda, el hecho histórico más importante del siglo XIX en Vicálvaro. Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada.
    La Revolución de 1854 fue una sublevación civil y militar, al final de los gobiernos moderados durante el reinado de Isabel II y que engloba tanto el pronunciamiento ocurrido el 28 de junio, como los sucesos de julio, que dieron lugar al Bienio Progresista
  • Period: to

    Bienio Progresista

    El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de complejo desarrollo. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Para los progresistas de 1855, el ferrocarril fue el progreso por excelencia, o en palabras de Madoz, "el progreso del progreso". Era una cuestión prioritaria, y no dudaron en presentar un proyecto de ley para reglamentar de forma clara y precisa la construcción del ferrocarril y las concesiones.
    Se trataba de terminar con la especulación y la corrupción producida por la ambigüedad e imprecisión de la Real Orden de 1844.
  • Desamortización de Madoz

    Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militar, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez (1)

    Tras la dimisión de Leopoldo O’Donnell, la formación de un gobierno es nuevamente confiada a NARVÁEZ (12/10/1856-15/10/1857). Este gabinete impone un moderantismo aún mayor que el anterior, sin ningún tipo de atenuantes. Este gobierno tendrá representación en la figura del ministro de gobernación.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez (2)

    Cándido Nocedal, del sector neocatólico ultraconservador, que impondrá, entre sus primeras medidas, una restauración plena de la Constitución de 1845, eliminando el Decreto liberalizador de 15 de septiembre del gobierno de O’Donnell y restableciendo la Ley de Ayuntamientos de 1840. Por otra parte, queda revocada la Ley de Desamortización de bienes eclesiásticos.
  • Period: to

    Bienio Moderado

    La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal

    Alternancia del Partido Moderado y la Unión Liberal (1856 – 1868)
    A partir de 1856 se sucedieron los gobiernos de los generales Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el llamado “gobierno largo” de la Unión Liberal de O’Donnell; de 1863 y hasta 1868 gobernarían los moderados con Narváez y González Bravo.
  • Period: to

    Gobierno de la unión Liberal

    Tras un período de dos años con Narváez y los moderados (1856-1858), O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858. Esta época estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) y por el intervencionismo exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), intento fallido de recuperar Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile... Esta amplia actividad bélica apenas dio ningún resultado práctico para el país.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    La vuelta de Narváez al poder en 1863 marca el inicio del período terminal del partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza económica llegó a su fin tras la crisis económica de 1864.
  • Caída de Narváez

    Caída de Narváez
    El ambiente político se enrareció a partir de 1865 con la destitución de Castelar como catedrático de la Universidad y la represión contra los estudiantes en la llamada "Noche de San Daniel".Las consecuencias políticas de la "Noche de San Daniel" acabaron con el gobierno Narváez. Esta situación convenció a la reina de que debía destituir a Narváez, aunque aún esperó dos meses hasta que el 21 de junio de 1865 volvió a llamar a O'Donnell.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    El Pacto de Ostende, firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga en el Flandes Occidental del mismo nombre, supone un hecho fundamental en el proceso de crisis final del régimen isabelino en España, al unir a los progresistas y demócratas en el empeño de derribar dicho régimen, y al que se incorporaría la Unión Liberal, una vez fallecido el general O’Donnell.
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)

    Las prácticas dictatoriales de Narváez, la crisis económica, la muerte de Narváez en 1868, la muerte de O'Donnell, la unión liberal dirigida por Serrano y los progresistas por Prim. Gobierno provisional, la Constitución de 1869 y la monarquía democrática de Amadeo.
  • Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II

    Revolución:  “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
    El 18 de septiembre de 1868, la Armada, surta en la bahía de Cádiz, se pronuncia al grito de «¡Abajo los Borbones! ¡Viva España con honra!». Tras el triunfo de la revolución, Isabel II, que se encontraba de vacaciones en Guipúzcoa, era destronada y marchaba al exilio en Francia, iniciándose en España un período de seis años, conocido como el Sexenio Democrático.
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española
    El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.
  • Serrano preside un gobierno provisional

    Serrano preside un gobierno provisional
    Integrado por otros tres ministros unionistas (Topete, Romero Ortiz y Pópez de Ayala) y cinco progresistas (Prim, Sagasta, Ruís Zorrilla, Figuerola y Álvarez Lorenzana). El gobierno revolucionario que preside Serrano confía a PRIM el ministerio de la Guerra. El régimen surgido de la Revolución de Septiembre encontrará en su camino múltiples obstáculos y no sólo a este lado del Atlántico, pues apenas iniciada su andadura se desencadenará la insurrección separatista.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Las elecciones se realizan bajo sufragio universal: varones mayores de 25 años que cumplieran ciertas condiciones, aun así, el más universal hasta el momento junto a las municipales de diciembre de 1868; y se organizan en el marco provincial.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Fundación de la Internacional (AIT) en España
    El 24-XII-1869 se constituye el núcleo madrileño de la A.I.T., y pocos días después, grupos de trabajadores zaragozanos reciben ejemplares del Manifiesto de los Trabajadores Internacionales de la sección de Madrid a los Trabajadores de España, y desde julio de 1870 el periódico La Federación, órgano de la federación barcelonesa de la A.I.T.
  • Nueva constitución (democrática)

    Nueva constitución (democrática)
    La Constitución española de 1869 fue la primera de carácter plenamente democrático del liberalismo decimonónico español, siendo aprobada el 6 de junio de ese año, después de un proceso revolucionario que terminó con la etapa de Isabel II y el gobierno corrupto de los liberales moderados, revolución conocida como “La Gloriosa”.
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España
    El reinado de Amadeo de Saboya fue calificado como efímero, por el corto espacio de tiempo en el que ocupó el trono español (1871-1873) y, también, por la precariedad y el clima de inestabilidad que tuvo que afrontar antes de su abdicación. Su juventud, sencillez y cercanía popular fueron aspectos exaltados entre sus partidarios. Se le consideraba como el «rey demócrata», elegido en las Cortes por 191 votos. Su principal función era consolidar los logros de la revolución de 1868.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Aquella jornada el presidente del Gobierno, Juan Prim y Prats, salió del Congreso y, como en otras tantas ocasiones, se subió a su berlina con el objetivo de llegar hasta el Ministerio de la Guerra. Las manecillas del reloj acababan de pasar las siete y media de la tarde cuando, mientras su vehículo recorría la calle del Turco (la actual Marqués de Cubas), dos coches de caballos le cortaron el paso se acercaron hasta el carromato y, tras abrir la puerta, dispararon contra ocupantes.
  • La Internacional declarada ilegal

    La Internacional declarada ilegal
    En abril de 1871, con el trasfondo de la Comuna de París, las fuerzas conservadoras de toda Europa reaccionan con dureza. Las huelgas y reuniones son prohibidas por el Gobernador de Barcelona. La represión contra los sindicatos en general y la Internacional en particular va creciendo, hasta que en noviembre es declarada inconstitucional, nada más y nada menos que en un debate parlamentario que duró veintiún días.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
    Isabel II había sido derrocada en 1868 por la llamada Revolución Gloriosa. Se instauró en España un gobierno mucho más democrático encabezado por el rey Amadeo I de Saboya, que sin embargo no contaba con el apoyo de gran parte del pueblo. El pretendiente carlista, Carlos VII, aprovechó el momento para agrupar a todos los opositores del nuevo gobierno a su favor. Finalmente, el movimiento tradicionalista tuvo suficiente fuerza como para volver a los campos de batalla.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    La cuestión de los artilleros, que pudo desencadenar un enfrentamiento con el Ejército, culminó el deterioro de la situación que vivía el monarca. No quiso disolver las Cámaras, ni imponer su voluntad por encima de la Constitución. El 11 de febrero de 1873 el rey envió el mensaje de abdicación a las Cortes, indicando que había buscado la solución a los males que afligían al país «ávidamente dentro de la Ley, y no la he hallado. ¡Fuera de la Ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarlas!».
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República
    Primera República Española. La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
  • Insurrección cantonal

    Insurrección cantonal
    El 12 de julio de 1873, unos 30 hombres entran en la guarnición militar de Cartagena para proclamar el cantón de Murcia. Daba así comienzo lo que ha pasado a la historia con el nombre de "rebelión cantonal". La revuelta se producía meses después de la proclamación de la Primera República española, tras la abdicación ese mismo día del rey Amadeo de Saboya. El Gobierno de la República federal fue incapaz de resolver el conflicto con el cantón ni política ni militarmente.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
    La República intentó marginar al ejército, pero se apoyó en él para hacer frente a los principales problemas: guerras y sublevaciones. El general Martínez Campos hará posible la Restauración borbónica.
    Tras el pronunciamiento, se proclama la Constitución.
    La Restauración intenta restaurar la ordenación socio-política existente antes de la República.
    Da mandos militares a oficiales alfonsino: control militar.
    Concede títulos a las grandes personalidades: control administrativo.
  • “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano

    “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
    En Enero de 1874 el General Pavía da un golpe de estado, disolviendo las cortes, acabando con el Gobierno de Castelar y con la 1ª República.
    La República del 74 presidido por Serrano, que gobernará de forma autoritaria. Por otro lado los monárquicos liderados por Cánovas del Castillo prepara la vuelta a la monarquía borbónica. El golpe de estado del General Martínez Campos en Sagunto el 29 de Diciembre de 1874 precipita los acontecimientos al proclamar Rey de España a Alfonso XII.
  • Golpe de estado del General Pavía

    Golpe de estado del General Pavía
    El golpe de Estado de Pavía, o simplemente golpe de Pavía, fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía, capitán general de Castilla la Nueva cuya jurisdicción incluía Madrid.