Eje cronológico

  • Comerciaron por todo el Mediterráneo Antiguo
    1000 BCE

    Comerciaron por todo el Mediterráneo Antiguo

    Su destreza marítima les permitió llegar a rincones tan lejanos como la Península Ibérica. Colonizaron territorios con ciudades convertidas en centros comerciales y entre sus intercambios se cuentan elementos culturales tan importantes como el alfabeto.
  • La Explotación de los Minerales
    900 BCE

    La Explotación de los Minerales

    Su principal riqueza la constituía la explotación de los minerales que abundaban en la región. El oro, la plata, el estaño y el bronce ya se extraían en el siglo X a.C. Tartessos era el principal proveedor de bronce y plata en toda la región del Mediterráneo.
  • Fundaron Enclaves Coloniales
    800 BCE

    Fundaron Enclaves Coloniales

    Los griegos fundaron enclaves coloniales, entre los que destaca Emporion y Mainake, desde donde establecieron contactos comerciales y culturales con pueblos indígenas vecinos. Posteriormente llegaron los cartagineses, entre los siglos VI a. C.
  • Los Precursores de la investigación Científica
    700 BCE

    Los Precursores de la investigación Científica

    Los griegos fueron los precursores de la investigación científica, utilizaron la razón, la observación y la experimentación para buscar explicaciones a los interrogantes que se las planteaban. Primero se desarrolló la filosofía. Los filósofos griegos trataron de determinar de que estaban hechas las cosas.
  • Desaparición de los Tartessos
    600 BCE

    Desaparición de los Tartessos

    Tartessos desaparece de la Historia a fines del siglo VI a. C. , al no resistir las tensiones surgidas en el ámbito colonial entre fenicio-púnicos y griegos, siendo sustituida sus monarquías sacras por aristocracias gentilicias.
  • Los Recursos Agrícolas
    389 BCE

    Los Recursos Agrícolas

    Los cartagineses fueron quienes explotaron los recursos agrícolas como los cereales, los viñedos, los frutales o los olivares. "Sus tratados de agricultura, como el escrito por Magón, serían luego estudiados, copiados y adaptados por el mundo grecolatino.
  • La Cota de Malla
    300 BCE

    La Cota de Malla

    Los celtas inventaron la cota de malla que utilizaban los guerreros de la antigüedad como elemento metálico de protección. Los romanos adoptaron el invento y masificaron el uso en sus legiones.
  • Segunda Guerra Púnica
    218 BCE

    Segunda Guerra Púnica

    La segunda guerra púnica (218 a. C.-201 a C.) es la más conocida de las tres, por producirse durante ella la famosa expedición militar de Aníbal contra Roma cruzando los Alpes. En la segunda guerra púnica destacan las victorias cartaginesas en la batalla del Lago Trasimeno y la batalla de Cannas y la victorias romanas en la batalla de Cartago Nova (Qart Hadasht en cartaginés) y la batalla de Zama (la cual dio la victoria final a Roma en la guerra).
  • Guerras Celtíberas
    200 BCE

    Guerras Celtíberas

    Se denominan guerras celtíberas o guerras celtibéricas a los enfrentamientos bélicos producidos a lo largo de los siglos iii y ii a. C. entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior. Estos enfrentamientos tuvieron una extensión temporal muy desigual en la duración, con diversas treguas, pactos, asedios y batallas.
  • Mercadeaban a Cambio de Productos de Lujo
    301

    Mercadeaban a Cambio de Productos de Lujo

    Los iberos mercadeaban con metales, cereales, aceite y vino a cambio de productos de lujo para sus élites (cerámicas decoradas, telas, joyas...). Los contactos con estas culturas permitieron desarrollar las técnicas alfarera y escultórica iberas, y se llegó incluso a acuñar algunas monedas.