-
Josep Tarradellas (1899-1988) fue presidente de la Generalitat de Cataluña en el exilio. Después fue nombrado por Suárez en 1977 presidente del pre-gobierno autonómico que debía restaurar la Generalitat y el autogobierno. Este hecho, con el que Suárez reconocía su legitimidad, permitió su vuelta a Barcelona del exilio, momento en que pronunció su famoso "Ja soc aquí" en la Plaza de San Jaime.
-
Torcuato Fernández-Miranda (1915-1980) fue catedrático de Derecho Político y profesor de SM del Rey, al que transmitió su planteamiento teórico del cambio de régimen “de la ley a la ley”. Ministro Secretario General del Movimiento, vicepresidente del Gobierno y presidente de las Cortes, su papel fue fundamental a la hora de encaminar la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y conseguir el “harakiri” de las cortes franquistas así como articular la Ley para la Reforma Política.
-
Leopoldo Calvo-Sotelo (1926-2008) fue ingeniero de caminos, canales y puertos. Sucedió a Adolfo Suárez en la presidencia del Gobierno durante la Transición. Monárquico, ocupó antes de su etapa en la presidencia los ministerios de Comercio, de Relaciones con la CEE –responsable por lo tanto de las negociaciones de adhesión-, y finalmente, fue vicepresidente primero del gobierno para asuntos económicos.
-
Adolfo Suárez González (1932-2014) fue licenciado en Derecho y presidente del Gobierno entre 1976 y 1981. Lideró el rumbo político de España desde la dictadura hasta la democracia. Cabe destacar en él su inquebrantable compromiso con los valores de libertad, así como su capacidad de diálogo y liderazgo para guiar a una meta común a grupos políticos de todas las ideologías, creando un nuevo marco de convivencia y concordia para España.
-
Juan Carlos I de Borbón nació en 1938. Fue el impulsor principal de la Transición española. Recibió del Franquismo unos amplios poderes que puso al servicio del cambio de régimen. Actuó como embajador ante los jefes de Estado internacionales a los que explicó el proceso que ponía en marcha. Como símbolo del Estado y jefe de las Fuerzas Armadas, su papel fue fundamental para que fracasase el golpe de Estado de 1981.
-
Muerte de Franco - 20 de noviembre (foto)
Proclamación de Juan Carlos I como rey - 22 de noviembre -
Creación de la Coordinación Democrática - 26 de marzo
Cese de Arias Navarro como presidente del gobierno - 1 de julio
Aprobación en referéndum de la Ley para la Reforma Política - 18 de noviembre (foto) -
Matanza de Atocha - 24 de enero
Legalización del PSOE - 25 de febrero
Legalización del PCE - 9 de abril
Primeras elecciones municipales - 15 de junio
Restablecimiento de la Generalitat - 29 de septiembre
Regreso de Josep Tarradellas - 29 de septiembre
Firma de los Pactos de la Moncloa - 25 de octubre (foto) -
Preautonomía vasca - 4 de enero
Aprobación por referéndum de la Constitución - 6 de diciembre (foto) -
Elecciones generales de 1 de marzo - 1 de marzo
Primeras elecciones democráticas - 3 de abril
Aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y El País Vasco - 18 de diciembre (foto) -
Referéndum iniciativa autonomía en Andalucía - 28 de febrero (foto)
-
Dimisión de Adolfo Suárez - 29 de enero
Intento de golpe de Estado - 23 de febrero (foto) -
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta y Felipe González se convierte en presidente del Gobierno. 1ª legislatura - 3 de diciembre
-
Segunda legislatura de Felipe González con mayoría absoluta. En esta legislatura hubo un espectacular crecimiento económico - 22 de junio
-
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta. 3ª legislatura - 29 de octubre
-
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría simple y Felipe González se mantiene como presidente del Gobierno. 4ª legislatura - 6 de junio
-
El Partido Popular gana en las elecciones generales por mayoría simple y José María Aznar se convierte en presidente del Gobierno - 3 de marzo