-
REGRESO DE FERNANDO VII A ESPAÑA
En 1813, Napoleón aceptó reconocer nuevamente a Fernando VII de Borbón como Rey de España. Lo había mantenido encarcelado en Francia desde su abdicación en 1808. Por lo tanto, regresó a España en 1814 después de haber pasado cinco años en cautiverio en Francia. -
DEROGAMIENTO DE LA LEY SÁLICA
El rey Fernando VII, sabedor de que la criatura que se estaba gestando en el vientre de su mujer podía ser una niña, decidió promulgar una Pragmática Sanción por la que anulaba la Ley Sálica y restauraba así el derecho de las mujeres a acceder al trono de España, en vez de seguir la línea masculina. Esta decisión hizo que la corona recayera sobre la futura Isabel de Borbón, en lugar de Carlos María de Isidro, hermano del rey. -
Period: to
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (esposa de Fernando VII)
EL esposo de María Cristina (Fernando VII) murió en 1833. El rey la había nombrado en su testamento gobernadora del Reino , ya que, su hija y heredera al trono (Isabel) tenía solo tres años, por lo que actuó como regente del Reino durante los siguientes siete años, hasta 1840. Durante este tiempo hizo necesarias contribuciones sociales, como el auxilio que procuró a la costa onubense en 1834 después de una epidemia de cólera. -
Period: to
PRIMERA GUERRA CARLISTA
Fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil. -
CONSTITUCIÓN MODERADA
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 (norma suprema durante su minoría de edad). La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español. -
EL PACTO DE OSTENDE
Fue el acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española. -
BATALLA DEL PUENTE DE ALCOLEA
Batalla que enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II y las tropas realistas que se mantenían fieles a su autoridad. Tuvo lugar en un puente (situado sobre el río Guadalquivir) cercano a la barriada cordobesa de Alcolea y la derrota de las tropas realistas significó el final del reinado de Isabel II, que tuvo que marchar al exilio en Francia. -
Period: to
REVUELTA CANTONAL
Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes», que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República Francisco Pi y Margall, apoyado por los sectores «centrista» y «moderado» del Partido Republicano Federal. -
MANIFIESTO DE SANDHURST
Firmado por Alfonso XII. La importancia histórica reside en que en él se manifestaba la voluntad para ser rey, y en él comenzaban a hacerse públicas las ideas de su verdadero autor, Cánovas del Castillo sobre cómo construir un régimen político que superase los defectos del isabelino, y que fuera contrario al régimen republicano que se había liquidado unos meses antes. Ese sistema político era la Restauración que con algunos cambios y reformas duraría hasta el golpe de Primo de Rivera en 1923. -
REGRESO DE ALFONSO XII A ESPAÑA
Regresó a España vía Barcelona e hizo su entrada en la capital el 14 de enero. Cinco días más tarde, la primera acción emprendida como jefe del Estado español fue la de marchar al norte para dirigir las operaciones militares contra los carlistas. La imagen de «rey soldado» que la propaganda alfonsina había empezado a difundir, empezaba a tomar forma efectiva. Finalmente, en 1876 se puso fin a la tercera guerra carlista y a partir de entonces se le conoció por el nombre «el Pacificador». -
Period: to
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO - LORENA
Es el período en España (tras el fallecimiento de Alfonso XII) en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII (su hijo) la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. Termina cuando Alfonso XIII cumple los dieciséis años y jura la Constitución de 1876, iniciándose así su reinado personal. -
Period: to
REINADO DE ALFONSO XIII
Al morir su padre Alfonso XII, se produjo la regencia de María Cristina hasta que cumplió 16. De 1902-1923 ocurre su reinado personal en el que se atuvo a la Constitución de 1876. De 1923-1930 ocurre la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII no se opuso (acabó con el régimen liberal). Rivera fracasó en instaurar un régimen autoritario y presentó su dimisión. La dictablanda de Berenguer (1930-1931) no pudo impedir la proclamación de la Segunda República Española y Alfonso XIII se exilió. -
ASESINATO DE CÁNOVAS DEL CASTILLO
Tuvo lugar en el balneario de santa Águeda (Guipúzcoa) donde el presidente del gobierno español Antonio Cánovas del Castillo pasaba unos días de descanso y fue obra del anarquista italiano Michele Angiolillo, quien fue inmediatamente detenido, juzgado y ejecutado. Durante el consejo de guerra, Angiolillo justificó el asesinato como una venganza por las torturas del proceso de Montjuic (represión que afectó principalmente al anarquismo obrero de Cataluña). -
Period: to
GUERRA HISPANO - ESTADOUNIDENSE
Conflicto bélico, resultado de la intervención de USA en la guerra de Independencia cubana. España fue derrotada y perdió Cuba (se proclamó república independiente, pero quedó bajo tutela de USA), así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de USA. En Filipinas, la ocupación de USA degeneró en guerra. El resto de posesiones españolas del Pacífico se vendieron al Imperio alemán mediante el tratado hispano-alemán por 25 millones de pesetas. -
TRATADO DE PARÍS
Dio por finalizada la guerra hispano-estadounidense y por él España abandonó sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia. Filipinas fue oficialmente entregada a los Estados Unidos por veinte millones de dólares, y Guam junto con Puerto Rico se convirtieron también en propiedades estadounidenses.