-
Fue el rey de España que expulsó a los intelectuales lo que supuso un retroceso cultural y social.
Cuando este murió regresaron los intelectuales con todas las ideas nuevas obtenidas de otros países. -
Fue un dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español, que hoy goza de notoriedad por su drama romántico
-
Cumple con el prototipo del romántico: rebelde e impetuoso.
Pasó de una poesía de corte romántico, en su etapa de juventud, a una poesía con influjo romántico.
Destaca: ¨La canción del pirata¨ -
Es considerado la más alta cota del Romanticismo literario español.
Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publicó en prensa más de doscientos artículos a lo largo de ocho años -
Autor muy importante por su poesía narrativa, de origen popular.
También destacará por su poesía lírica, pero sobre todo por sus dramas. -
Es un movimiento cultural que rechaza los preceptos de la ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica.
-
Etapa de consolidación del movimiento romántico, muere Fernando VII y todos los intelectuales pueden llegar de su exilio, de manera que traen a España todas las ideas románticas que triunfaban en otros lugares como Francia, Inglaterra o Alemania.
-
Destaca por sus rimas, cuya clave literaria se halla en las ¨Cartas literarias a una mujer¨.
El poeta concibe la poesía como algo interior del alma que necesita del poeta para manifestarse. -
Sus obras más estudiadas están compuestas en gallego.
Destaca: ¨Cantares gallegos¨ -
Decadencia del Romanticismo
-
En ella el autor enfrenta la religiosidad y las ideas tradicionales con la mentalidad liberal burguesa.
Esta etapa es una denuncia del clericalismo y retrata los males de la intolerancia acarrea a la sociedad y al individuo
Destaca: ¨ Doña Perfecta y Marianela¨ -
En sus novelas el autor retrata personajes de todas las clases sociales.
En estas novelas Galdós abandona la localización imaginaria para centrarla en Madrid.
Los diálogos se hacen mas realistas e incluyen de forma progresiva el habla popular.
Destaca: ¨Fortunata y Jacinta¨ -
Fue un escritor realista muy importante de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Las obras de Galdós representa la madurez del realismo. -
Es el periodo conocido como Posromanticismo, caracterizado por la sencillez formal y la introspección intimista.
-
Estuvo siempre rodeada por la polémica y el rechazo de una sociedad que negaba a la mujer la posibilidad de equipararse socialmente al hombre.
Se dio a conocer por su obra crítica y por sus novelas.
Destacan:¨ Los pazos de Ulloa¨ -
Escribió cientos de artículos sobre las tendencias literarias, los autores y las obras del momento.
Como narrador destaca: ¨La Regenta¨ -
El escritor más cercano al naturalismo de Zola, aunque su tendencia la la improvisación lo aleja del riguroso método de esta corriente.
Sus obras calificadas de naturalista e impresionantes son las que perteneces al ciclo valenciano: ¨Arroz y Tartana¨ -
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
-
Se dan las novelas espiritualistas: Se centran en el mundo interior de los protagonistas, caracterizados por sus valores morales de caridad y entrega a los demás.
Destaca: ¨Misericordia¨ -
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
Es una tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización.