-
Procedencia: Mileto, Aydin
Escuela: Escuela de Mileto
Fallecimiento. 546 a.C
Pensamiento: Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio. Si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo). -
Procedencia: Somos (Grecia)
Escuela: Escuela de Mileto.
Fallecimiento: 496 a.C
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una vertiente matemático-científica
.Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas. -
Origen: Tagaste
Fallecmiento: 430 d. C
Pensamiento: Entre sus obras destacan las "Confesiones" y la “Ciudad de Dios”. Su trayectoria vital y espiritual pase por el escepticismo y platonismo; bajo el influjo platónico forjó su filosofía cristiana. Para San Agustín el hombre está compuesto por dos sustancias, alma y cuerpo. El cuerpo está formado por los cuatro elementos; y el alma, principio vital del hombre y de los animales, está dotada de memoria, apetito y facultad cognoscitiva. -
Procedencia: Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto.
Escuela:
Fallecimiento: 484 a.C
Pensamiento: La afirmación del cambio, o devenir, de la realidad. El fuego sería la forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. -
Fallecimiento:470 a.C
Origen: Elea
Escuela de Pitágoras
Pensamiento: La aceptación del no ser, lo cual resulta inaceptable, pues el no ser no es. Y no se puede concebir cómo la nada podría ser el punto de partida de ningún conocimiento. Por lo demás, lo que no es, no puede ser pensado, ni siquiera "nombrado". Ni el conocimiento, ni el lenguaje permiten referirse al no ser, ya que no se puede pensar ni nombrar lo que no es. Para alcanzar el conocimiento sólo nos queda pues, la vía de la verdad. -
Fallecimiento: 428 a. C
Procedencia: Clazomene, en Asia Menor
Escuela: -
Procedencia: Elea
Escuela: La escuela Eleática
Fallecimiento: 430 a.C -
Procedencia: Abdera
Fallecimiento: 401 a.C
Escuela: Discipulado de Demócrito -
Procedencia: Roma, Italia
Fallecimiento: 520-524 d.C
Escuela: Estudio retórica y Filosofía conocimiento que desarrollo en Atenas. -
Fallecimiento: 399 a.C
Procedencia: Atenas
Escuela: Se familiarizo con la dialéctica -
Fallecimiento:370 a.C
Procedencia: Abdera
Escuela: Discípulo de Leucipo -
Fallecimiento: 347 a.C
Procedencia: Atenas
Pensamiento: La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación.Para Platón, el conocimiento tiene como objeto encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas. El saber más elevado será entonces el conocimiento de lo universal y el más bajo será el conocimiento de lo particular. -
Procedencia: Estagira, en Tracia
Fallecimiento: 322 a.C
La Academia de Platón
Pensamiento: La metafísica de Aristóteles gira en torno a dos cuestiones fundamentales: la del comienzo y la de la unidad. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe la esencia como la forma que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. -
Procedimiento: La isla de Samos
Fallecimiento: 271 a.C
Escuela: Discípulo del filósofo platónico Pánfilo -
Procedencia: Lycopolis
Fallecimiento: 270 d.C
Escuela: Fue alumno de Amonio Saccas -
Procedencia: Roma
Fallecimiento: 180 d.C
Escuela: Etoicismo -
Procedencia: Córdoba, España
Fallecimiento: 65 d.C
Escuela: Cursar estudios de Retórica y Filosofía en Roma -
Procedencia: Asta, Italia
Fallecimiento: 21 de abril de 1109
Escuela: Estudio en Borgoña, entre otros sitios más -
Procedencia: Córdoba, España
Fallecimiento: 10 de diciembre de 1198
Corriente Filosofía: Filosofía del conocimiento -
Fallecimiento:1274
Escuela: Abadía de Montecasino
Pensamiento: Fe y Razón
El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios, ello no impide demostrar que la filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos verdaderos:
En primer lugar porque no contradice a la teología, así lo dice. -
Fallecimiento: 1349
Escuela: el convento franciscano de Londres y luego en Oxford.
Pensamiento: Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe en la mente humana) la aplicó a la religión, y por ello se le considera un precursor de la separación entre razón y fe. Para conocer a Dios, según Ockham, sólo puede servir la fe. Se alejaba así de Tomás de Aquino, partidario de conjugar filosofía y teología. -
Fallecimiento:1527
Origen: Florencia
Pensamiento: Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el capítulo XVIII de El príncipe: solo el resultado justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de estado, fundamental en Política. -
Fallecimiento: 1543
Nacionalidad Polaca
Estudió en la Universidad de Cracovia
Pensamiento: Estaba basada en el Geocentrismodonde la Tierra era el centro del Universo. -
Fallecimiento: 1626
Origen: Reino Unido
Escuela: Ingresó en el Trinity College de Cambridge, institución en la que cursó estudios hasta 1576 -
Fallecimiento: 1642
Escuela: Universidad de Pisa.
Origen: Pisa
Pensamiento: Órbita de de los planetas, con la que es acusado de hereje. -
Origen: Inglaterra Fallecimiento: 1679 Escuela: La Universidad de Oxford. Pensamiento mecanicista: defiende el fisicalismo o materialismo mecanicista, teoría según la cual la naturaleza de todo lo que existe en el mundo es exclusivamente física y que no deja espacio la existencia de otras entidades naturales, como la mente, el alma, ni sobrenaturales. Según Hobbes, todos los animales, inclusive los humanos, no son más que máquinas de carne y hueso.
-
Fallecimiento: 1650
Origen: Francia
Pensamiento: La duda es tambein provicional ya que en cuanto haya encontrado un principio evidente la podrá abandonar para construir un conocimiento certero.
Escuela: La Flèche -
Fallecimiento:1704
Origen: Reino Unido
Escuela: Westminster School en Londres
Pensamiento: sentó sus bases en la P
olítica liberal.
Corriente: Empirismo -
Fallecimiento: 1677
Origen: Países Bajos
Escuela: A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía. -
Fallecimiento:1716
Origen: Leipzig, Electorado de Sajonia
Escuela: La Universidad de Leipzig -
Fallecimiento: 1778
Origen: Francia
Escuela: El colegio jesuita Louis-le-Grand -
Fallecimiento:1775
Origen: Reino Unido
Escuela: Universidad de Edimburgo
Corriente Filosófica: Empirismo
Pensamiento: Debido al Empirismo surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo. No hay ideas innatas y todas ellas proceden de la experiencia sensible. -
Fallecimiento: 1804
Origen: Prusia
Escuela: Universidad de Königsberg
Pensamiento: La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega salvo en lo moral es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son complementarios unos con otros. -
Fallecimiento: 1831
Origen: Berlín, Reino de Prusia
Escuela: Tübinger Stift -
Fallecimiento: 1857
Origen: Francia
Escuela: Lycée Joffre y Escuela Politécnica -
Fallecimiento: 1883
Origen: Londres, Inglaterra, Reino Unido
Escuela: Universidad de Jena, ademas de otras
Pensamiento: Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. -
Fallecimiento: 1900
Escuela: Universidad de Bonn
Origen: Reino de Prusia
Pensamiento:La filosofía de Nietzsche se halla atravesada esencialmente por la herencia de la cosmología clásica, en particular por los conceptos de la cosmogonía griega. Esto es, la identificación del carácter más humano del hombre en relación con el vínculo que guarda con sus dioses. En ello consiste precisamente su crítica a la sociedad contemporánea -
Fallecimiento: 1939
Origen: República Checa
Escuela: Universidad de Viena
Pensamiento: Freud es un elemento común a dos “trinidades”: por una parte, junto a Nietzsche y Marx, forma la tríada del “desenmascaramiento”; por otra parte, junto a Darwin y Copérnico, se autoconsidera uno de los “despertadores” de la ilusión antropocéntrica. -
Fallecimiento:1938
Origen: Rostějov, Moravia
Escuela: Universidad de Viena -
Origen:Reino Unido
Escuela: Universidad de Cambridge Trinity College
Fallecimiento:1970 -
Origen: Madrid
Escuela: Universidad Complutense de Madrid
Fallecimiento:1955
Pensamiento: Ortega define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales: Principio de autonomía, Principio de pantonomía o universalismoy La filosofía es un conocimiento teórico -
Origen: Alemania
Fallecimiento: 1976
Escuela: Universidad de Friburgo
Pensamiento: Pensamiento existencialista en cuanto el ser para la muerte, existencia auténtica e inauténtica -
Origen: Imperio austro-húngaro
Universidad Técnica de Berlín
Fallecimiento:1951
Pensamiento: Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo importante, el Tractatus logico-philosophicus. Luego de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas filosóficos. Wittgenstein volvió a enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto. De este segundo período resultaron las Investigaciones filosóficas. -
Origen: Alemania
Escuela: Universidad de Breslavia
Fallecimiento:2002 -
Origen: España
Escuela: Universidad Central
Fallecimiento:1991 -
Origen: Francia
Escuela Normal Superior de París
Fallecimiento:1980 -
Origen: Estados Unidos
Escuela:Universidad de Heidelberg
Fallecimiento:1975
Pensamiento: Hannah Arendt,particularmente nos referiremos al análisis crítico que hace del totalitarismo, concepto que se convierte en centro de su ethos. La acción política, el poder, la violencia, el espacio público, la esfera privada entre otros, son temas que aborda no como una ascesis purificatoria sino mediante un discurso apofántico que caracteriza su manera excepcional de concebir la política -
Origen: Francia
Escuela:Universidad de París
Fallecimiento:1984 -
Origen: Alemania
Escuela: Universidad de Marburgo
Fallecimiento:---
Pensamiento: La Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado. -
Origen: Estados Unidos
Escuela:Universidad de Chicago
Fallecimiento:2007