-
El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469), herederos de las dos coronas de mayor peso e importancia de la Península, dio lugar al nacimiento de la Monarquía Hispánica.
-
Tras morir Enrique IV (1474), estalló en Castilla la guerra de sucesión castellana (1475-1479) entre Isabel, que contaba con el apoyo de Aragón y de una parte de la nobleza y Juana la Beltraneja, (hija de Enrique IV) apoyada por Portugal y otra parte de la nobleza. La guerra finalizó con la victoria del bando isabelino y la firma del Tratado de Alcaçovas (1479), por el que Isabel fue reconocida como reina de Castilla.
-
Los mudéjares fueron obligados a bautizarse o exiliarse.
-
La unidad religiosa se concretó con la expulsión de los judíos
-
La guerra de Granada fue el primer paso para conseguir la unidad territorial y religiosa. Los Reyes Católicos aprovecharon la debilidad y aislamiento del reino nazarí de Granada para intervenir militarmente. La victoria final se debió a la capacidad de mantener un ejército permanente, al uso de artillería, y a las tácticas que Fernando dirigió personalmente. Las tropas cristianas sitiaron Granada y en 1492 se pactó la capitulación con Boabdil, último rey nazarí.
-
Cristóbal Colón, marinero probablemente genovés, presentó en Castilla su proyecto de llegar a Asia navegando hacia el Oeste a través del Atlántico. En 1492 la reina Isabel accedió a financiarlo, Y el 12 de octubre llegó a las Antillas, a la isla de Guanahaní a la que denominó San Salvador. Colón realizó tres viajes más a los nuevos territorios y murió con la convicción de había llegado a Asia sin ser consciente de que había encontrado un continente desconocido en Europa: América.
-
La partición de las zonas de expansión y navegación entre Castilla y Portugal se acordó por el Tratado de Tordesillas (1494) por el que se establecía un meridiano de 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde que limitaba las dos zonas de influencia.
-
El proceso de unificación territorial se completa cuando en 1492 se produce la conquista del reino nazarí de Granada y en 1512 la incorporación del reino de Navarra, muerta ya la reina Isabel.
-
Carlos I de Habsburgo hijo de Felipe de Habsburgo y Juana de Castilla, llegó a España en 1517 al frente de una gran herencia territorial. Heredó un conjunto de dominios que constituyen el germen del gran Imperio hispánico de los Austrias: de sus abuelos maternos Castilla y las posesiones americanas, y la Corona de Aragón; de sus abuelos paternos, los Países Bajos, el Franco Condado, Austria y parte del sur de Alemania, con los derechos al trono al que accedió en 1520 como Carlos V de Alemania.
-
Los españoles decidieron saltar al continente. Una expedición dirigida por Hernán Cortés desembarcó en el Imperio Azteca (1519). Aprovechando sus disputas internas los sometió militarmente y se apropió de sus riquezas, México quedó incorporado a los dominios hispanos estableciéndose el virreinato de Nueva España.
-
El descontento aumentó cuando se exigieron nuevos impuestos para sufragar los gastos de la candidatura. Esta situación provocó el descontento entre sus súbditos, y derivó en la sublevación de las Comunidades de Castilla (1520-1521), puesto que se oponía a los consejeros flamencos; defendían una mayor implicación del rey en los asuntos de Castilla; una limitación del poder real y de los impuestos. Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar (1521).
-
Francisco de Pizarro logró la conquista del Imperio Inca (1531), desde Colombia hasta Chile donde se creó el virreinato del Perú.
-
En los Estados alemanes se intentó frenar la expansión de luteranismo respaldado por los príncipes alemanes. El conflicto termina con la Paz de Augsburgo (1555) por la reconoció las dos religiones en el Imperio.
-
Hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, Felipe II recibió en herencia todos sus territorios excepto las posesiones austriacas y el título imperial que el emperador entregó a su hermano Fernando. Pero también heredaría casi todos sus problemas (la financiación, la rivalidad con Francia, la guerra contra el Imperio Turco y la herejía protestante).
-
El Estado creado por los Reyes Católicos y perfeccionado por los Habsburgo, se asentaba en el concepto de Imperio como un conglomerado de reinos, cada uno de los cuales mantenía su estructura económica y política, su legislación, costumbres etc. Para administrar un imperio tan extenso, Felipe II centralizó el gobierno, hizo de Madrid su capital (1561), y afianzó el autoritarismo regio.
-
Como respuesta al decreto que les obligaba a abandonar su lengua y tradiciones. El ejército puso fin a la revuelta y los moriscos fueron expulsados de Granada.
-
La política exterior de Felipe II buscaba, ante todo, la lucha por la hegemonía y la defensa del catolicismo. Hubo guerras con Francia, pero su victoria frente a los franceses en San Quintín (1557) y la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis (1559) dio paso un largo periodo de concordia hispanofrancesa. Unos años más tarde, se frenó a los turcos en la batalla de Lepanto (1571).
-
El mayor éxito exterior de Felipe II fue la anexión de Portugal.
-
Felipe II se enfrentó con Inglaterra que apoyaba a los sublevados holandeses y hostigaba el comercio colonial. Su intento de invasión fracasó tras la derrota de la Armada Invencible.