-
Ante esta situación, el Estado autoritario, desarrolló una política económica autárquica bajo el sueño de crear una industria autosuficiente que prescindiera de las importaciones. La autarquía, obedecía tanto a la ideología fascista del momento como al aislamiento de España. Esta autosuficiencia exigía una feroz intervención del Estado en la economía, mediante cartillas de racionamiento para el abastecimiento de productos básicos para la población hasta 1952
-
El primer franquismo (1939-1959). Durante estos años los falangistas ocupan los principales cargos del gobierno, en especial Serrano Suñer (cuñado de Franco y cercano al nazismo), quien diseñó un Estado fascista junto a falangistas y militares. Con el inicio de la II Guerra Mundial
España no participó en la guerra, pero se alineó con las potencias del Eje1, celebrando encuentros con Hitler en Hendaya y con Mussolini. -
En 1941 envió una división de voluntarios para luchar junto a Alemania contra la Unión Soviética en el frente ruso (División Azul).
-
En 1941, el Instituto Nacional Industria, que asumía la función de dirigir el proceso de industrialización, mediante la gestión de las empresas públicas que operaban en los sectores básicos (electricidad, defensa, construcción naval, etc.).
-
Ley Constitutiva de la Cortes (1942). Establecía Cortes no democráticas. Sus miembros (procuradores) eran elegidos por el poder y representaban a sindicatos, familias y municipios. Su función era deliberar sobre los borradores de las leyes.
-
Durante los años cuarenta tuvo lugar una significativa resistencia armada contra la dictadura, protagonizada por guerrilleros, “maquis”, de filiación comunista y anarquista principalmente. Su principal acción fue la fracasada invasión del valle de Arán (1944). En 1949 habían desaparecido prácticamente.
-
Por otro lado D. Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII) reivindicó el restablecimiento de una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausana 1945).
-
Fuero de los Españoles (1945). Es una declaración de derechos y deberes con el objetivo de maquillar la imagen autoritaria del régimen tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
-
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946). Definía al régimen como un reino y autorizaba a Franco a proponer a su propio sucesor.
-
El Régimen respondió al bloqueo realizando un “lavado de cara”. La cuota de poder de los falangistas disminuyó en beneficio de los nacional católicos, que permitían ofrecer una imagen menos fascista y más “democristiana” del franquismo.
-
Entre 1945-1953, tras la derrota de Alemania, las potencias vencedoras impusieron al régimen franquista un bloqueo económico y aislamiento diplomático (la ONU condenó el régimen en 1946).
-
Poco después España ingresó en la ONU, con lo que el régimen de Franco quedaba consolidado.
-
En los años 50, el PCE (Partido Comunista Español) se convierte en la principal fuerza de la oposición. Se produjeron huelgas y protestas universitarias (huelga de tranvías de Barcelona en 1951 y revuelta universitaria de Madrid en 1957).
-
Sin embargo, los éxitos se vieron empañados por la pérdida de las últimas colonias (Marruecos, 1956 y Guinea, 1968), el rechazo al ingreso en la CEE2 y la crisis diplomática con Reino Unido por Gibraltar.
-
Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957). Quedaba formalizado el monopartidismo y se resumía el ideario de la FET y de las JONS. Declaración muy ambigua para que todas las familias del régimen la aceptaran. El Estado se definía como monárquico, católico y tradicional.
-
Desde 1959 (Plan de Estabilización) se produjo un giro radical de la política económica del franquismo, poniendo fin a la autarquía y liberalizando la economía española, lo que se tradujo en un gran desarrollo económico y grandes transformaciones sociales.
-
En 1962, en Munich, se promovió una reunión de todos los partidos democráticos representantes de la oposición del interior y exterior (excepto los comunistas). El Régimen desató una dura represión contra los que asistieron desde España y se presentó en la prensa española como un escándalo de grandes proporciones, bautizado como el Contubernio de Munich.
-
La política económica se concretó en los Planes de Desarrollo (tres planes entre 1964 y 1975), dirigidos por el ministro López Rodó. Se trataba de conseguir, en periodos de tres años, una serie de objetivos de crecimiento en sectores clave, mediante incentivos fiscales y ayudas estatales.
-
Además, se adoptaron otras dos importantes leyes de carácter, aparentemente aperturista: la Ley de Prensa e imprenta (1966), que suprimía la censura previa y la Ley de libertad de cultos.
-
En 1969 se designó sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, ratificado por un referéndum y por las Cortes franquistas (“Operación Salmón”). El objetivo era el mantenimiento tras su muerte de la dictadura mediante una monarquía autoritaria.
-
El Proceso de Burgos, también conocido como Juicio de Burgos o Consejo de Guerra de Burgos, fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970, durante la dictadura del general Franco, en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de ETA acusados de asesinar a tres personas.
-
El envejecimiento llegó a Franco a iniciar la cesión de poderes designando Jefe de Gobierno a Carrero Blanco (1973),
-
El envejecimiento llegó a Franco a iniciar la cesión de poderes designando Jefe de Gobierno a Carrero Blanco (1973), pero fue asesinado por ETA (“Operación ogro”).
-
El nuevo presidente del presidente de gobierno fue Arias Navarro
-
El 14 de noviembre se firmó el acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania, olvidando el compromiso de referéndum adquirido con el pueblo saharaui.
-
El general Franco moría el 20 de noviembre de 1975, dejando tras de sí un régimen anacrónico y en profunda crisis. Dos días después se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.
-
En 1975 el deterioro de la salud de Franco animó a la oposición democrática a unirse en torno a dos grupos: la Junta Democrática y la Plataforma Democrática. A todo ello había que añadir el recrudecimiento de la actividad terrorista de ETA y el FRAP, que dio lugar a la aprobación de una Ley Antiterrorista en agosto de 1975, en virtud de la cual se ejecutó, a tres militantes del FRAP y a dos de ETA, en noviembre de 1975 que originaron fuertes protestas internacionales.