-
Antonio Machado Ruiz, nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. En el seno de una familia media y entregada al estudio y la cultura.
-
Su infancia transcurrió en Sevilla hasta los 8 años, su poesía estará impregnada de recuerdos de aquella época, siendo un gran tema en sus obras futuras.
-
A los 8 años se muda a Madrid acudiendo a una enseñanza pública, lugar que marcará su formación intelectual. Tras concluir su educación, Él sigue con los estudios, la muerte de su padre le impactó mucho en su vida.
-
Machado malvive económicamente, pero se impregna de cultura y bohemia madrileña y conocerá y trabajará con muchos autores importantes de esta época.
-
Junto a su hermano Manuel, allí entrará en contacto con artistas consagrados e incipientes y perfeccionará el uso del francés.
-
Publica Soledades, Galerías y otros poemas. En él se notan las influencias francesas del modernismo de Rubén Darío. El tema vuelve a su infancia, el paso del tiempo, la muerte o la búsqueda de cuestiones existenciales. Influencias del romanticismo de Becquer.
-
Al tomar posesión de su plaza de profesor en Soria. Allí conoce a Leonor donde tendrán una hija. En 1909 se celebra su matrimonio. En 1912 murió Leonor por tuberculosis. En estos años Machado compone una de sus obras más importantes. Campos de Castilla.
-
Allí pasa 7 años, sigue escribiendo y empieza a estudiar la carrera de filosofía y letras, años de menor actividad y relaciones literarias que vuelven a reavilitarse tras su traslado a Segovia en 1919 y posteriormente a Madrid
-
Es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, pero nunca llegará a tomar posesión del cargo, Machado conoce a quien se va a convertir en su segunda gran musa de sus poemas amorosos, Guiomar.
-
Él mismo se encargó de izar la bandera republicana en el ayuntamiento de Segovia. Más tarde Machado huye a Valencia y Barcelona, para finalmente cruzar a Francia y encontrar la muerte.
-
Murió en Coliure el 22 de Febrero de 1939. Su figura fue marginada durante la etapa franquista, siendo expulsado del cuerpo de catedráticos del instituto. Tras la llegada de la democracia, la figura de Machado fue rescatada.