Eje cronológico Antigua Roma

  • Urna cineraria en forma de cabaña, cultura villanoviana (s. VIII a.C.), Roma, Museo de Vila Giulia.
    800 BCE

    Urna cineraria en forma de cabaña, cultura villanoviana (s. VIII a.C.), Roma, Museo de Vila Giulia.

    En los pozos de enterramiento etruscos se han encontrado urnas en donde se guardaban las cenizas del difunto. Estas solían copiar la forma de las cabañas villanovianas.
  • Period: 800 BCE to 281 BCE

    Etruria

    “Los monumentos sugieren que vinieron en pequeñas bandas en el s. VIII a.C., y gradualmente obtuvieron el control de una población nativa más antigua (...) La última victoria romana registrada sobre los etruscos fue en el año 281 a.C.”
    Vermeule, Cornelius (1963). Greek, Etruscan and Roman Art, The Classical Collections of the Museum of Fine Arts. Boston: Meriden Gravure co.
  • Period: 800 BCE to 500 BCE

    Etruria arcaica

  • Period: 753 BCE to 509 BCE

    Monarquía

  • Tumba de la Cabaña en Cerveteri
    700 BCE

    Tumba de la Cabaña en Cerveteri

    Es parte de la arquitectura funeraria etrusca, la cual fue construida en su mayoría en piedra, por lo que se ha conservado en mejor estado hasta nuestros días. Esta tumba fue excavada directamente sobre la roca. Tiene un corredor central con un dos pequeñas habitaciones a cada uno de los lados y la cámara funeraria al final. Tiene un pronunciamiento del techo a dos vertientes. La mayor parte de las construcciones funerarias intentan simular la forma de la vivienda del difunto.
  • Pintura de la Tumba de los Ánades en Veyes
    650 BCE

    Pintura de la Tumba de los Ánades en Veyes

    Los primeros restos murales etruscos encontrados se han hallado en el interior de las tumbas, pues al ser de piedra, se han preservado mejor en el tiempo. Esta pintura en concreto es el ejemplar más antiguo de la pintura etrusca descubierta hasta ahora. Es una representación simple, com una hilera de pájaros. Al ser de tradición geométrica, es posible que haya sido pintada por un ceramista.
  • Peroné de disco con leones orientalizantes
    650 BCE

    Peroné de disco con leones orientalizantes

    Es parte de los elementos hallados en la tumba Regolini-Galassi en Cerveteri. Es un elemento común en la Edad del Hierro de Italia. Es el antecedente al imperdible, utilizado para cerrar y sostener las togas. Estos leones con estilo orientalizante se obtiene con diversas técnicas, entre ellas el gofrado, punzonado y el corte. Esta pieza se encuentra en el Musei Vaticani.
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    República

  • Period: 500 BCE to 281 BCE

    Etruria clásica

  • Quimera de Arezzo
    400 BCE

    Quimera de Arezzo

    Una quimera es una criatura con cuerpo y cabeza de león, pero cola de serpiente. Tiene una segunda cabeza de cabra saliéndole del lado izquierdo, cuyo cuello está herido por el héroe Belerofonte, quien mató a esta criatura. En la escultura se muestra que a pesar de estar herida, la quimera sigue viva y está preparada para atacar. Esta estatua fue realizada con la fundición de bronce etrusca. Tiene la inscripción “tinscvil”, lo que puede significar que era una ofrenda para un santuario.
  • Espejo con grabado de Chalchas examinando un hígado
    375 BCE

    Espejo con grabado de Chalchas examinando un hígado

    Los etruscos tenían la costumbre de grabar los espejos en el lado no reflectante (posterior). Este espejo en concreto muestra a Chalchas, contraparte etrusca del sacerdote griego Kalchas, vidente que viajó con el ejército griego a Troya en la Ilíada. El personaje tiene alas, lo que da a entender que lo consideraban un ser mitológico. Los etruscos creían que las secciones del hígado correspondían a las secciones del cielo, y que en estos se podían leer presagios.
  • Mosaico de la Batalla de Issos
    325 BCE

    Mosaico de la Batalla de Issos

    Es un mosaico de finales del s. IV a.C. Cubría el suelo de una exedra situada entre dos peristilos en la Casa del Fauno. Representa la Batalla de Issos entre Alejandro Magno y el rey persa Darío III. Algunos consideran que este mosaico es una copia de una pintura de Philoxenos de Eretria. Para representar todas los detalles de la pintura original, se utilizaron alrededor de un millón y medio de teselas en una superficie de 2.74x5.18 metros.
  • Mural de la Casa Samnita de Herculano
    200 BCE

    Mural de la Casa Samnita de Herculano

    Este mural forma parte del primer estilo mural pompeyano o “estilo de incrustación”. Este se caracteriza por la imitación de materiales costosos como el mármol o el jaspe. Se delimitan con estuco y se suelen organizar en tres franjas, teniendo como límite superior una cornisa volada pintada o modelada con estuco y como límite menor un basamento. Este fresco en concreto es de finales del segundo siglo a.C.
  • Hombre con bustos de ancestros
    100 BCE

    Hombre con bustos de ancestros

    El orgullo por la genealogía era muy signficativo en la sociedad romana y esta escultura es prueba de ello. Muestra a un hombre vestido con la toga romana sosteniendo dos cabezas de sus antepasados, posiblemente su padre y su abuelo. Las cabezas podrían proceder de reproducciones de cera o terracota. Muestran el realismo y la carencia de idealización a la hora de realizar bustos. Es una estatua hecha en mármol de principios de finales del primer siglo I A.C. Se conserva en el Musei Capitolini.
  • Anfiteatro de Pompeya
    80 BCE

    Anfiteatro de Pompeya

    Es uno de los anfiteatros más antiguos conocidos. Tenía un aforo de alrededor de 20.000 espectadores. Quinctius Valgus y Marcus Porcius fueron los responsables de esta construcción, la cual financiaron con fondos propios según la dedicatoria. Aunque se encuentra en una ladera natural, requiere una montaña artificial hecha de hormigón para sostener los asientos de piedra, por lo que construyeron una serie de bóvedas de cañón poco profundas como muro de contención.
  • Estatua de bronce de niño aristócrata
    27 BCE

    Estatua de bronce de niño aristócrata

    Es una estatua de tamaño natural encontrada en Rodes. El niño tiene la cara ancha y el pelo corto. Podría haber sido el hijo de algún importante oficial romano situado en la isla del Mediterráneo. Roma tuvo importantes intercambios culturales con Grecia al conquistarla, esto es evidente en esta estatua, en la que el niño lleva un himation griego en lugar de la toga romana.
  • Period: 27 BCE to 68

    Dinastía Julio-Claudio

  • Period: 1 CE to 300

    Alto imperio

  • Period: 69 to 96

    Dinastía Flavia

  • Urna cineraria de mármol con tapa
    90

    Urna cineraria de mármol con tapa

    Tiene forma de edificio de frontón con antorchas encendidas en lugar de columnas. Cuenta con un medio relieve en el que los difuntos le otorgan ofrendas a una mujer, posiblemente Tellus, madre tierra. Esta está sentada en un sofá decorado con flores y está rodeada por dos niños que sostienen vino y comida. La urna se conserva en el Metropolitan Museum of Art en Nueva York
  • Period: 96 to 180

    Los cinco buenos emperadores

    Con Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio, el Imperio llega a su máximo apogeo
  • Period: 138 to 193

    Dinastía Antonina

  • Termas de Faustina
    150

    Termas de Faustina

    Fueron construidos alrededor de la mitad del s. II a.C. en honor a Faustina, esposa del emperador Marco Aurelio. Las termas se situaban en Mileto al norte de la colina del teatro. Debido a la topografía de la zona, fue difícil construir allí, por lo que las cámaras están dispuesta de forma asimétrica. Los calidarium, tepidarium y frigidarium contaban con una rica decoración y revestimiento de mármol. El ambulacrum estaba lleno de esculturas que servían al culto imperial.
  • Period: 193 to 235

    Dinastía Severa

  • Mosaico de panel de suelo
    200

    Mosaico de panel de suelo

    Este mosaico fue encontrado en las excavaciones estadounidenses de Daphne-Hadiye en 1937. Daphne era un lugar común para vacacionar entre los habitantes adinerados de Antioquía, por lo que en este lugar habían numerosas villas.. Este mosaico en concreto tiene el busto de una mujer en el centro con una corona de flores y en el hombro izquierdo. Se considera que esta mujer es Primavera, que simboliza la abundancia y el buen vivir. Era una representación común dentro de estas villas.
  • Retrato de mármol del emperador Caracalla
    212

    Retrato de mármol del emperador Caracalla

    Caracalla tomó el nombre oficial de M. Aurelius Antoninus Pius en un intento de representar la valía y legitimación de su antecesores de la dinastía Antonina. Sin embargo, en este retrato abandona el estilo característico de estos, con el pelo y barba exuberantes, y opta por un sobrio estilo militar con rizos cortos y barba escasa. Se dice que su predilección por los militares provienen de las últimas palabras de su padre Septimio Severo “enriquece a los soldados y desprecia al resto”.
  • Period: 300 to 456

    Bajo Imperio