-
-
-
Fue el primero en intentar dar una explicación del origen de la physis. Para ello, utilizó al agua como primer elemento creador. Fue además el iniciador de la Escuela de Miletos, e influencia directa de filósofos tan importantes como Anaximandro, Anaxímenes o Platón
-
-
Discípulo directo de Tales, continua el carácter monista de este proponiendo al apeiron (lo indefinido) como primer elemento de la physis. Contribuye especialmente a las ideas de Cosmos y Necesidad
-
-
Discípulo directo de Tales, continua el carácter monista de este, proponiendo al aire como principio creador de todo, pero, a diferencia de otros, propone una primera explicación al como se producían estos cambios, señalándolos como fenómenos de condensación y rarefacción. Propone también la idea de infinitud
-
-
Filósofo de gran influencia en generaciones posteriores, en especial, Platón. Perteneciente a una corriente místico-religiosa, propone por primero vez al número como esencia de todos los seres vivos.
-
-
Es el primero en proponer dos vías acerca del conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Se le reconoce por su racionalidad, alejada de sentimientos y emociones, y propone, como fruto de ello, la teoría acerca del ser/no ser
-
-
"Todo fluye" es la frase más famosa atribuida a Heráclito. En su teoría afirmaba que el fundamente de la physis residía en el cambio constante, a diferencia de Parménides que afirmaba lo contrario. De esta manera, "no podemos bañarnos dos veces en el mismo río", puesto que ni el río es el mismo, ni yo soy el mismo
-
-
Para Anaxágoras, la physis se encuentra compuesta de pequeñas partículas o semillas llamadas homeomerías. Propone por primera vez el concepto filosófico de Nous y es una gran influencia en la investigación basada en la experiencia, memoria y técnica
-
-
Se aleja de las concepciones monistas de sus predecesores para establecer al Sphairos, una esfera compuesta por tierra, aire, agua y fuego como principio creador del todo. A su vez, todo fluye a través del amor/odio: el amor une mientras que el odio separa
-
-
-
Un ejemplo de sofista. Propone al hombre como medida de todas las cosas y es el padre de la agnóstica. Como buen sofista que es, educaba a la gente para conocer a través de sus propios conocimientos
-
Propuso grandes aportaciones tanto a la retórica como a la teoría del "nada es". Desarrollo a su vez la teoría del absurdo, heredada de Parménides, que establece que es absurdo e irracional que algo exista y, al mismo tiempo, no exista
-
-
Filósofo de gran importancia y relevancia histórica. Antirrelativista, propone que todo se puede conocer mediante la vía de la verdad. Influencia de grandes filósofos posteriores como Platón, propone también las definiciones universales, acordes a todos los elementos de la physis
-
-
Es un filósofo presocrático a pesar de haber nacido diez años después que Sócrates. Propone que la materia se puede dividir en elementos de dimensiones minúsculas llamados átomos. Estos, en combinación con el vacío, son los dos principios esenciales de las cosas
-
-
-
Es el padre de la escuela del cinismo, es decir, una escuela que apoyaba la impudencia, la obscenidad descarada y la falta de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son condenables. Es también el promotor de la autarquía, un estado de felicidad que implica la ausencia de toda inquietud
-
-
Uno de los filósofos históricamente más importantes. Discípulo de Sócrates, es reconocido por su teoría de las ideas. Posee un carácter antirrelativista al igual que su maestro y es ampliamente reconocido por su dualismo cuerpo-alma, su técnica del diálogo como método para conocer y sus aportaciones éticas y políticas
-
-
Más conocido como "Diógenes el cínico", fue un filósofo perteneciente al cinismo, y reconocido, entre otras cosas, por vivir en un barril. Influenciado por Antístenes, se caracterizó por un total abandono personal y social, así como de su propio hogar. De aquí subyace una de las enfermedades más reconocidas hoy en día, el Síndrome de Diógenes
-
-
Junto a Platón, uno de los filósofos más reconocidos de este periodo. Discípulo directo de este, se opone a las ideas de su maestro. Rompe la división que Platón hacía en dos mundos, estableciendo solo uno, cambiante, y explicándolo a través del acto-potencia. Es también reconocido por sus teorías del justo medio e hilemórfica
-
-
Padre del pirronismo o escepticismo. Su filosofía está basada en la duda, en el desacuerdo con lo que generalmente se conoce como verdad, es decir, expresa la duda en forma de conocimiento verad
-
-
Fue una de las primeras mujeres filósofas de la historia. Pertenece a la escuela iniciada por Antístenes, el cinismo, y promulgaba una vida de austeridad acorde a las características de su filosofía
-
-
Fundador de la escuela del epicureismo. Su filosofía tenía el objetivo de llevar a quien la estudia y practica a la felicidad, basada en la autonomía o autarquía y la tranquilidad del ánimo o ataraxia.
-
-
Posiblemente uno de los padres del estoicismo antiguo, dividiendo la lógica entre retórica y dialéctica, campos en los que profundizó a lo largo de toda su vida
-
-
Perteneciente a la escuela de los estoicos, hizo grandes aportaciones a esta corriente en los campos de la ética y el lenguaje. Discípulo directo de Crisipo de Solos
-
-
Séneca fue un filósofo y político romano. Su filosofía es fundamentalmente práctica: la sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral, lo único inmortal que tienen los mortales. A su vez, solo se es feliz si, guiado por la razón, has superado tus deseos y temores
-
-
-
Anterior a San Agustín, es uno de los iniciadores de la Patrística. Para la concepción de San Clemente, la inteligencia se observa como un don divino, y por ende, no es posible que esta sea dañada, ni que mucho menos Dios la haya puesto en el ser humano para inducir a error
-
-
Una de las primeras personas en oponerse a la Patrística. Según su postura, la fe se admitía como fuente excluyente de conocimiento que no necesitaba racionalización de ningún tipo: creer en el absurdo
-
-
Fue un filósofo y teólogo, máximo exponente de la Patrística. Utilizó el dogma platónico para luchar contra las herejías. reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.
-
-
-
Sus pensamientos son los mismos que su discípulo Averroes. Para el, hay que guiarse más por la razón que por la fe, aunque se deba intentar llegar a un acuerdo entre ambas
-
-
Aparece como principal crítica a la figura de San Anselmo, planteándole dos críticas fundamentales: la primera, que es absurdo pensar que todo lo necesariamente perfecto debe existir, y segundo, que no tenemos idea de Dios dado que no hemos tenido experiencia previa de este Dios
-
-
Influenciado por el platonismo y por San Agustín, concibe la filosofía como un método para concebir la fe: hay una sola verdad, la revelada por Dios, que es objeto de fe, pero la razón puede añadir comprensión a la fe y, así, reforzarla.
-
-
Pedro Abelardo fue un monje y filósofo francés que mantenía que la razón tenía un valor superior a la fe, al contrario que los padres de la Patrística anteriores. Solo debemos acudir a la fe en el momento en el que la razón no alcance la verdad
-
-
Es la encarnación del nuevo impulso del aristotelismo por parte de la cultura árabe. Propone un equilibrio en el cual una cosa pueda ser verdad por la razón pero su opuesto pueda ser verdad por la fe
-
-
Muy posterior a todos los anteriores vistos ,es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. Mezclo las enseñanzas de Aristóteles, el concepto de ley natural y la teología cristiana y forjó con ellas el denominado "tomismo"
-
-
Pertenece a la época en la que desaparece la confianza entre la posibilidad de conciliar la fe y la razón. Dado que el conocimiento racional no llega más allá de los sentidos, es imposible llegar a Dios a través de la racionalidad
-
-
Perteneciente a la misma postura que Escoto, niega la llegada a Dios a través de la racionalidad, rompiéndose así el vínculo establecido anteriormente entre fe y razón
-
-
Thomas Hobbes fue uno de los primeros empiristas. Es además considerado como el padre del absolutismo, una filosofía que defendía a la monarquía como forma de gobierno. Su concepción egoísta del ser humano fue criticada y modificada por Hume años después
-
-
"Pienso, luego existo". Esta es la frase más famosa adjudicada a René Descartes. Para este, conocer era producto del uso de la actividad de la razón, la cual nos guía a través de las continuas incertidumbre que nos plantea la ciencia. El objetivo de la filosofía cartesiana es el pensamiento sólido, firme, sin ninguna duda ni escepticismo. Se refugia en la figura de un Dios todopoderoso que nos salva del error
-
-
-
-
Filosofo neerlandés, fue un racionalista de la época de Descartes. Su filosofía del panteísmo se basaba en la equivalencia entre la naturaleza, el Universo y Dios. La ley natural, la existencia y el universo (la suma de todo lo que fue, es y será) se representa por medio del concepto teológico de "Dios".
-
Locke es considerado uno de los primeros empiristas británicos. Además de sus amplias contribuciones al desarrollo de esta teoría, también es el padre del conocido como "Liberalismo clásico", teoría caracterizada, entre otras cosas, por la separación de poderes legislativo y judicial, así como la constitución de un gobierno por parte de un rey y de un parlamento
-
-
Fue un racionalista continuador de Descartes, aunque trataba de suprimir el dualismo de Descartes desde posiciones idealistas. La figura de Dios toma un papel todavía más importante de la mano de este filósofo francés
-
-
-
Hume rompe con la filosofía cartesiana: para él, el verdadero conocimiento proviene de la experiencia y no del uso de la razón. A través de la experimentación, construimos las impresiones, y a través de su manipulación obtendremos las ideas. Rompe también con la idea de Dios, pues no es lícita acorde a los límites que tiene la razón humana. Es uno de los padres del fenomenismo, dado que solo nos basamos en fenómenos o apariencias
-
-
Kant establece por primera vez la diferencia entre conocer y pensar: no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento científico. El conocimiento para Kant se basa en las facultades de entendimiento y sensibilidad: la sensibilidad, pasiva, se encarga de recibir impresiones, mientras que el entendimiento, activo, comprende las cosas sin que estas lleguen a ser derivables de la experiencia. Junta tanto a Descartes como a Hume