-
Al acabar la Guerra de la Independencia contra Napoleón, el rey Fernando VII recuperó el trono y, en lugar de jurar la Constitución de 1812 —la primera Ley Fundamental aprobada en España y símbolo del liberalismo— restauró el Antiguo Régimen.Tras varios intentos fracasados, los liberales consiguieron que triunfase un pronunciamiento de un ejército que estaba concentrado en las provincias de Cádiz y Sevilla en espera de partir hacia América para luchar contra los independentistas de las colonias.
-
El Congreso de Viena (1814-1815) contó con la asistencia de los representantes de las monarquías europeas que habían vencido a Napoleón. Los protagonistas fueron el zar de Rusia, Alejandro I, el canciller austriaco Metternich y los ministros de Gran Bretaña y Francia, Castlereagh y Talleyrand, respectivamente. En Viena se acordó la Restauración: una política contrarrevolucionaria basada en los principios de legitimidad, intervencionismo y equilibrio.
-
El Congreso de Viena no logró impedir que en Europa se produjeran tres oleadas revolucionarias (1820, 1830 y 1848) que amenazaron la Restauración.
-
Las monarquías absolutistas no lograron acabar con el liberalismo. Por el contrario, una década después se produjo una nueva oleada revolucionaria.
La revolución de 1830 triunfó en Francia, donde las masas populares protagonizaronlas revueltas. Se levantaron barricadas en las calles de París que provocaron la abdicación del rey Carlos X (julio de 1830). A continuación, subió al trono Luis Felipe de Orléans, que desconfiaba de la aristocracia y también temía al proletariado. -
La lucha de la mujer por la igualdad La última oleada revolucionaria burguesa se desarrolló en 1848. Tres años antes se había iniciado en la economía europea una etapa de recesión agravada por la plagade la patata, que asoló las cosechas de un alimento esencial para las clases más humildes. Como consecuencia, el desempleo aumentó y el hambre se extendió entrelos barrios populares de muchas ciudades europeas.
A partir de enero de 1848 se levantaron barricadas en Europa -
En la península italiana, a lo largo de los siglos, se habían creado ciudades-estado, señorías, repúblicas, ducados y marquesados, aparte de algún reino y de los importantes Estados Pontificios. Todos ellos eran independientes entre sí. En el siglo XIX, en el contexto de las revoluciones burguesas, cobró fuerza el Risorgimento («resurgimiento»), un movimiento intelectual y cultural que promovía una conciencia nacional taliana, que culminaría con la creación de un estado único italiano.
-
Desde hacía muchos siglos, los europeos se referían a los habitantes de varios estados del centro de Europa como «alemanes». Sin embargo, no existía un estado alemán sino una Confederación Germánica formada por 39 estados, entre los cuales Austria parecía destinada a dirigir al resto. En 1848 estallaron revoluciones en numerosas ciudades alemanas. En Fráncfort, incluso, se formó un parlamento con el propósito de aprobar una constitución y crear un nuevo estado.