-
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469. La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. Al conocer la noticia el rey castellano Enrique IV, hermano de Isabel y a la que él había nombrado heredera el año anterior, revocó su testamento en favor de su hija Juana “la Beltraneja”
-
-
A la muerte del rey castellano se inició una guerra dinástica entre los partidarios de doña Juana y los de Isabel. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro, que consolidó a Isabel como reina, de hecho había sido proclamada como tal en 1474. La victoria consolidó la unión de los dos reinos más importantes de la península (Castilla y Aragón).
-
Pero el nuevo estado no tendría ninguna institución en común y cada reino conservaría sus propias leyes y particularidades. Los Reyes Católicos crearon una monarquía autoritaria, imponiendo su autoridad sobre la nobleza y el clero, crearon nuevas instituciones y forjaron alianzas internacionales para incrementar su influencia en Europa.
-
Castilla, con la ayuda aragonesa, abrió las hostilidades contra el último reducto musulmán de la Península, el Reino de Granada, que fue anexionado a la Corono.
-
Una de las primeras decisiones reales en la defensa
de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo.
Afectó a unas 150.000 personas en Castilla y 30.000
en Aragón. Sus propiedades fueron confiscadas. -
Cristóbal Colón, navegante de origen genovés, salieron el 3 de agosto salieron de Palos (Huelva) tres naves que, tras una escala en Canarias, alcanzaron tierra el 12 de octubre de 1492. Colón realizó cuatro viajes a América.
-
-
-
-
-
En 1512 se incorporó Navarra a Castilla, aunque dicho territorio conservó su autonomía y sus instituciones.
-
Nacido en Gante, era hijo de Juana I de Castilla y de Felipe de Habsburgo, por lo que recibió una formidable herencia con territorios en Europa y América. Además, tras la muerte de su abuelo Maximiliano I, adquirió la posibilidad de ser coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Carlos I llegó a España en 1516, rodeado de consejeros flamencos, y fue recibido con una gran oposición, al ser considerado un extranjero ajeno a los intereses hispánicos.
-
Se produjo en Valencia y Mallorca, por parte de artesanos y campesinos, para conseguir mayor participación en los cargos municipales y más protección frente a los abusos
señoriales. La alianza del rey y la nobleza pusieron fin a la revuelta. Terminó en 1523 -
Guerra o conflicto de las comunidades
castellanas. Movimiento coetáneo a las germanías. -
Los enfrentamientos con Francia (1525 – 1544) por el control del Milanesado, en el norte de Italia, condujeron a la victoria de Carlos I.
-
Carlos I mantuvo guerras de religión contra los príncipes alemanes luteranos, que amenazaban la autoridad imperial. Tras la victoria inicia el Mühlberg, el emperador concedió la libertad religiosa en los estados alemanes.
-
En 1556, Carlos I abdicó en su hijo Felipe II y cedió a su hermano Fernando el título imperial y los territorios austríacos. A diferencia de su padre, Felipe II estableció en Castilla su centro de poder, administrando sus territorios desde la corte en Madrid.
-
Los conflictos contra Francia fueron concurrentes, una y otra vez, a lo largo del tiempo, y concluyeron con la victoria de Felipe II
-
El aumento de impuestos y la expansión de los calvinistas en los Países Bajos desencadenaron la rebelión de Flandes. El conflicto terminó con la independencia de las Provincias Unidas (Holanda y Países Bajos). Terminó en 1648
-
Se desencadenó por la persecución de los moriscos granadinos. Esta fue sofocada militarmente y comportó la dispersión de 80.000 moriscos por la Península.
-
En el Mediterráneo, Carlos I intentó frenar a los turcos que amenazaban la zona del Danubio y del Mediterráneo, y ocupó Túnez. En tiempos de Felipe II, la Santa Liga frenó la expansión otomana
-
Gracias a sus derechos dinásticos, fue reconocido rey de Portugal. Lo que supuso la incorporación de extensas posesiones coloniales a la corona hispana.
-
Felipe II planeó una intervención contra Inglaterra en represaría a los ataques contra la flota española que comerciaba con América y al apoyo inglés a los protestantes. La derrota de la Armada Invencible constituyó un gran fracaso para el monarca.
-
Iniciada por Felipe II provocó un conflicto en Aragón, cuando a raíz de la persecución de Antonio Pérez, el rey impuso su autoridad por encima de los fueros de Aragón.
-
-
-
-
con las Provincias Unidas. Las sucesivas crisis económicas y bancarrotas, soportadas básicamente por la corona castellana, obligaron a a firmar esta tregua. Terminó en 1621
-
Tras el paréntesis del reinado de Felipe III, con Felipe IV, España se involucra de lleno en la Guerra de los 30 Años, una serie de complejos enfrentamientos con raíces políticas y sobre todo religiosos (católicos frente a protestantes). Termina en 1648.
-
Se reanuda la lucha tras la tregua de los 12 años
-
Confió su poder al conde – duque de Olivares, que puso
su empeño en hacer del rey un monarca absoluto y en sostener por las armas el prestigio del imperio castellano, participando activamente en los conflictos europeos. -
En este escenario las condiciones bélicas eran especialmente penosas, pero aun así los tercios españoles consiguieron ganar
-
Se alió con los protestantes alemanes, temerosa de la hegemonía de los Habsburgo en Europa. Los enfrentamientos se desarrollaron en Flandes y en el norte de Francia. Termina en 1659.
-
La ayuda prestada a los protestantes holandeses permitiría la aniquilación de los tercios españoles.
-
El conde – duque de Olivares diseñó una estrategia basada en la Unión de Armas.
En plena depresión económica y guerra con Francia, el aumento de la presión fiscal y la exigencia de soldados y recursos desembocaron en la crisis de 1640 -
En Cataluña, los campesinos se sublevaron (Corpus de Sangre) debido al establecimiento de nuevos impuestos y la tensión por la presencia de las tropas que luchaban contra Francia. La revuelta tuvo el apoyo de la propia Francia, incluso se llegó a nombrar conde de Barcelona al propio Luis XIII. La revuelta concluyó en 1652
-
Las rebeliones de la década de 1640 hicieron fracasar la política del conde-duque de Olivares. La monarquía quedó sumida en una grave crisis.
-
Supuso el reconocimiento oficial por parte de Felipe IV de la independencia holandesa.
-
España y Francia resolvieron sus diferencias, cediéndose a
los franceses parte de Cataluña (el Rosellón y la Cerdaña). El tratado fue refrendado con el matrimonio del rey francés Luis XIV con Mª Teresa de Austria. -
Fue un monarca con serias limitaciones. Su muerte, sin
descendencia, supuso el final de la dinastía de los Habsburgo en España. -
Se produjo una rebelión para exigir su independencia de la corona castellana. Los sublevados contaron con el apoyo de Francia e Inglaterra.
-
Muerte de Carlos II. Felipe V nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en España. Guerra de Sucesión