-
(Tui, 1893 - Madrid, 1936) Político ultraderechista español cuyo asesinato precipitó la sublevación militar y la Guerra Civil española. En 1919 José Calvo Sotelo consiguió su primer acta de diputado a Cortes, representando al distrito de O Carballiño, dentro de las filas del partido de Antonio Maura. En 1921 el gobierno de Maura lo nombró gobernador civil de Orense, lo que inició su arraigo con dicha provincia y con sus prohombres políticos. Seguidamente pasó a ocupar el mismo cargo en Valencia.
-
(José Antonio Aguirre Lecube; Bilbao, 1904 - París, 1960) Primer presidente del gobierno autónomo vasco. Era abogado -formado por los jesuitas de la Universidad de Deusto- y procedía de una familia de industriales vizcaínos. Su vida política se desarrolló al calor de las libertades de la Segunda República: en 1931 fue elegido alcalde de Guecho y diputado en las Cortes constituyentes.
-
(Lluis Companys i Jover; Tarrós, Lérida, 1882 - Barcelona, 1940) Político nacionalista catalán. Abogado de formación, participó desde comienzos de siglo en diversos movimientos republicanos contrarios al régimen de la Restauración, combinando en su ideario el izquierdismo con el catalanismo y repartiendo su actividad entre la lucha política y sindical. En 1921 fue elegido diputado, al mismo tiempo que creaba la Unión de Rabassaires para llevar el sindicalismo al medio rural catalán.
-
(Priego, Córdoba, 1877 - Buenos Aires, 1949) Político español, primer presidente de la Segunda República. Niceto Alcalá Zamora participó en la política de la Restauración desde las filas del Partido Liberal, llegando a ser ministro de Fomento (1917-18) y de la Guerra (1922-23) en dos de los gabinetes presididos por Manuel García Prieto.
-
(Manuel Azaña Díaz; Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Al proclamarse la República española, Manuel Azaña se integró en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Participó activamente en las Cortes constituyentes, y asumió la presidencia del Consejo de Ministros cuando las discrepancias sobre la relación Iglesia-Estado llevaron a Niceto Alcalá Zamora a abandonar el gabinete
-
-
-
-
-
-
Hasta septiembre de 1933
-
-
-
-
Hasta febrero de 1936
-
-
-
-
-
-
15 de enero de 1936 - 1939
-
-