-
Cuando comenzó la Revolución francesa y murió Luis XVI, España, como muchas monarquías europeas, declaró la guerra a Francia. Pero fue derrotada y firmó los tratados de San Ildefonso que la hicieron aliada de Francia y ambas se enfrentaron con el Reino Unido.
-
Inglaterra, aliada con Portugal, venció a España, aliada con Francia en la batalla de Trafalgar.
-
Napoleón quería conquistar Portugal para debilitar a Inglaterra y firmó en tratado de Fontainebleau, que le permitía cruzar por España para llegar a Portugal. Sin embargo, el general aprovechó la ocasión para ocupar territorios españoles.
-
El tratado de San Ildefonso permitía a las tropas francesas cruzar por España hasta llegar a Portugal, pero estas aprovecharon la ocasión para ocupar territorio español. Esto desembocó en el motín de Aranjuez. Entonces, Godoy fue destituido y le sucedió su hijo, Fernando VII.
-
Los andaluces eran reacios a abastecer al ejército francés durante su paso por España y organizaron juntas para levantar un ejército de voluntarios que terminaría luchando, a manos del general Reding, contra el ejército francés, al que derrotarían. Esta fue la primera derrota al ejército de Napoleón.
-
El secuestro de la familia real en Bayona dio lugar a la guerra de la Independencia, en la que España se dividió en afrancesados, que defendían a José I, y fernandinos, que defendían a Fernando VII. Fue una guerra larga en la que perseguían constantemente al ejército francés.
-
Tras la sublevación de Madrid, los franceses sitiaron Zaragoza y Girona, pero fueron derrotados en Bailén.
-
Napoleón convocó a la familia real en Bayona y la obligó a abdicar en su hermano José. Este secuestro desencadenó en Madrid una sublevación popular, ya que el ejército francés había sembrado la ira en a población española, que se veía impotente. También se produjeron levantamientos en otros lugares. Así comenzó la guerra de la Independencia.
-
En esta segunda fase las tropas de Napoleón ocuparon casi toda la península y crecía en España un clima hostil y de descontento entre la población española.
-
Los franceses habían sitiado varios territorios en Aragón. El oficial Lannes, general de las tropas napoleónicas y el presidente de la Junta, firmaron la capitulación de Zaragoza. Al día siguiente, se produjo la entrega efectiva de la ciudad.
-
El ejército francés avanzaba con fuerza y conquistó Sevilla, Málaga y Huelva en apenas un año.
-
Durante la revolución que se había producido en los países hispanoamericanos, en México, el pueblo de Dolores Hidalgo, se levantó armas en contra del dominio de los españoles.
-
Los movimientos independentistas comenzaron por el descontento de la minoría criolla de América, por la difusión de las ideologías liberalista y nacionalista y por intereses del Reino Unido para poder comerciar libremente con las colonias. Algunas colonias como Cuba no se perdieron hasta más tarde.
-
Tarragona sufrió un sitio de 56 días que finalizó con la conquista de la ciudad por las tropas del general Suchet. La población catalana fue sometida a duras condiciones durante los días siguientes.
-
Batallas libradas durante la Guerra de Independencia española entre las potencias aliadas de Reino Unido, España y Portugal. La batalla de Arapiles fue la batalla con más soldados librada en España en el sigo XIX.
-
En esta fase el ejército de Napoleón se encontraba en declive. Tropas españolas e inglesas, a manos del duque de Wellington, lo derrotaron definitivamente. Napoleón abandonó España tras seis años de guerra ininterrumpida y Fernando VII fue devuelto al trono.
-
Llamada "La Pepa", fue la primera constitución de España y reflejaba los principios del liberalismo: reconocía la soberanía nacional, adoptaba el principio de división de poderes y establecía una monarquía moderada hereditaria y la religión católica como la única de la nación española. Se reconocieron importantes derechos como la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad o la libertad de imprenta. Fue difícil su aplicación pero fue una referencia durante la Edad Contemporánea.
-
La batalla de San Marcial tuvo lugar el 31 de agosto de 1813 y la de Vitoria el 21 de junio. El Cuarto Ejército español, bajo el mando del general Freire, hizo retroceder a las tropas del mariscal Soult, que había emprendido la ofensiva contra el ejército aliado hispano-luso-británico.
-
El ejército francés había sido derrotado en Bailén por un ejército andaluz y los Bonaparte tornaron a Francia tras seis años de batallas en la península Ibérica.
-
Fernando VII es considerado el peor rey de España ya que hizo cosas como anular la Constitución de Cádiz, disolver las Cortes y suprimir la prensa libre. Trató de abolir el constitucionalismo y restablecer el sistema monárquico absoluto que había dejado en 1808.
-
Fernando VII regresó a España y restituyó la plena soberanía real, abolió la Constitución y empezó a gobernar como un rey absoluto, es decir, volvió al absolutismo. El mantenimiento del liberalismo no fue posible.
-
Díaz Porlier, guerrillero liberal y héroe de la guerra, protagonizó un pronunciamiento en La Coruña por la Constitución de 1812. Tras su fracaso fue ahorcado.
-
La conspiración del triángulo fue una tentativa liberal para derrocar o asesinar a Fernando VII, llevada a cabo por una sociedad secreta de la masonería, que dirigió el abogado valenciano Vicente Richart.
-
El Congreso de Tucumán fue una asamblea constituyente convocada por el Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata con el objetivo de declarar la independencia de la dominación española y sancionar una Constitución para asegurar la organización institucional del nuevo Estado.
-
La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
-
El general Luis de Lacy y Gautier lideró un pronunciamiento liberal contra Fernando VII y por ellos fue fusilado.
-
La batalla de Chacabuco fue el desenlace de la campaña de los Andes y el inicio de una sucesión de batallas que garantizaron el fin del dominio colonial español en Sudamérica. En ella se enfrentaron las tropas independentistas del Ejército de los Andes en alianza con los patriotas chilenos al mando del general San Martín, y el Ejército Realista al mando del coronel Maroto.
-
Batalla en la que el ejército estaba encabezado por el general San Martín y cuya victoria dio lugar a la independencia de Chile.
-
La independencia de Colombia fue el proceso histórico que dio por terminada la etapa regentada por el Imperio español en el actual territorio del país. Estuvo liderada por Simón Bolívar.
-
Creada por el Congreso de Angostura, tras la Batalla de Boyacá. Estaba formada por Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
-
La batalla de Boyacá, también conocida como la batalla del Puente de Boyacá, fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
-
El pronunciamiento de Riego fue un pronunciamiento liberal encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar en España en 1820 durante el reinado de Fernando VII y que fue el detonante de la Revolución de 1820.
-
En 1820 triunfó el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego, que proclamó la Constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan. El rey tuvo que jurar la Constitución, liberar a los liberales encarcelados y convocar las Cortes. Además, se restauraron las reformas que se habían aprobado en las Cortes de Cádiz. Este periodo terminó con los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército enviado por la Santa Alianza que repuso a Fernando VII como rey absoluto.
-
La Batalla de Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela, llevada a cabo en el Campo de Carabobo por el ejercito Patriota contra el ejercito real del Imperio Español.
-
La independencia de México fue un movimiento armado que comenzó el 16 de septiembre de 1810 y terminó el 27 de septiembre de 1821. Antes de la independencia, el actual territorio de México era llamado Nueva España, y fue una colonia española durante 300 años.
-
El conflicto se inició en Cataluña y desde ahí se extendió a Aragón, Valencia, País Vasco y Andalucía. Esto daría lugar a guerras como la de los Agraviados, protagonizada por ultraabsolutistas en 1827.
-
Esta conferencia se mantuvo entre San Martín y Bolívar. Tras la conferencia, San Martín renunció a sus poderes en Perú y regreso a Argentina. Poco después partió a Francia, retirándose de la actividad militar. San Martín sabía que las fuerzas españolas aún presentes en Perú eran demasiado poderosas para su ejército o el de Bolívar por separado.
-
El 7 de noviembre de 1823, el general Rafael del Riego fue ejecutado en Madrid por su pronunciamiento liberal contra el absolutismo de Fernando VII. Su ejecución fue un crimen horrendo y ominoso.
-
La restauración del absolutismo creó una grave crisis interna. España perdió la mayor parte de las colonias hispanoamericanas y los liberales protagonizaron pronunciamientos. Hubo un problema dinástico y se derrocó la Ley Sálica porque Fernando no había tenido hijos varones. Hubo gente que no lo aprobó. Se desencadenó la primera guerra carlista cuando Carlos de Borbón entró en el trono. Se enfrentaron liberales y carlistas, que defendían la manera de reinar de Fernando.
-
La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las Guerras de Independencia Hispanoamericana (1809- 1826), donde los países bajo el dominio de España lucharon por su libertad en numerosos enfrentamientos.
-
El general San Martín lideró la independencia de Perú. Fue un capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas.
-
La guerra de la independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el periodo que abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825. En este conflicto se enfrentaron los patriotas de varios países más allá de sus fronteras nacionales contra los realistas españoles.
-
El 25 de agosto de 1825, en el Congreso de Florida, se declara la total independencia del territorio oriental con respecto al Reino de Portugal, y a la vez, su voluntad de volver a formar parte, como una provincia más, de las Provincias Argentinas.
-
Pragmática sanción es la pragmática promulgada por el rey de España que incumbe a aspectos fundamentales del Estado, regulando cuestiones tales como la sucesión dinástica.
-
Isabel II de España fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominada «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera) a por medio de la Pragmática Sanción de 1830.
-
El inicio de la industrialización en España suele remontarse a la década de 1830 cuando consiguieron superarse los lastres de la guerra de la Independencia española, la pérdida de las colonias americanas y los nefastos efectos del absolutismo fernandino.
-
El pronunciamiento de Torrijos fue un pronunciamiento encabezado por el general y político liberal José María Torrijos que tuvo lugar en 1831 en España al final del reinado de Fernando VII y cuyo objetivo era poner fin al absolutismo y restaurar la Constitución de 1812.
-
Los sucesos de La Granja tuvieron lugar al final del reinado de Fernando VII y consistieron en el intento fallido de los partidarios del hermano del rey Carlos María Isidro para anular la Pragmática Sanción, que permitía que las mujeres pudieran reinar si no tenían ningún hermano varón.
-
El 29 de septiembre de 1833 murió el rey Fernando VII de Borbón a los 48 años de edad, tras haber sufrido violentos ataques de gota, y su cuerpo fue depositado en el Panteón de Reyes del monasterio de El Escorial.
-
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro.
-
La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II.
-
La victoria del bando de Isabel II en 1840 significó el triunfo definitivo en España del liberalismo, si bien en su versión moderada.
-
Durante el reinado de Isabel II se lleva a cabo el establecimiento del Estado Liberal en España, en buena parte gracias a un contexto internacional favorable gracias a la ruptura del orden establecido por la Restauración con las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848, que suponen el triunfo del liberalismo en Europa. Sin embargo, el nuevo Estado tendrá un problema que explica en buena parte su fracaso: la exclusión de la mayor parte de la población de la vida política.
-
El Estatuto Real de 1834 fue un documento político fundamental, creado como carta otorgada, que estableció las instituciones básicas del Reino de España y su funcionamiento desde 1834. Fue promulgado por la reina regente María Cristina de Borbón, tras la muerte del rey Fernando VII, al ser la heredera al trono Isabel II menor de edad.
-
La Desamortización de Mendizábal es como se conoce al proceso en el cual se emitió un conjunto de decretos de expropiación y venta de terrenos y otras propiedades de la iglesia católica.
-
El régimen que instauró la Constitución de 1837 fue el de una Monarquía constitucional. Por un lado, reforzaba los poderes del Rey, ratificando las facultades, que ya preveía el Estatuto Real, de convocatoria y disolución de las Cámara, así como el derecho de veto.
-
La guerra terminó con la derrota carlista. El Abrazo de Vergara puso fin al conflicto, aunque los carlistas y los liberales se enfrentaron también más adelante.
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, el general Baldomero Espartero asumió la regencia en su lugar.
-
Tras la breve regencia de Espartero que sucedió a la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, Isabel II fue proclamada mayor de edad con solo trece años por resolución de las Cortes Generales en 1843.
-
En la Década Moderada se convocan cinco elecciones. En la primera legislatura de 1844-1845, las Cortes se plantean la necesidad de reformar la Constitución de 1837. La Constitución de 1845, es un texto que expresa claramente el pensamiento del moderantismo dominante. Se introducen algunas modificaciones en la composición del Congreso de los Diputados y en la duración del mandato, que se amplía de tres a cinco años.
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad.
-
La segunda guerra carlista surge tras la ruptura del enlace matrimonial entre la reina Isabel II y su primo Carlos Luís de. Borbón. Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
-
Los Acuerdos y Concordatos entre los Estados y El Vaticano son instrumentos jurídicos a nivel internacional destinados a regular las relaciones entre el poder civil y la Iglesia Católica.
-
Vicalvarada se llamó a la revolución de 1854 que llevó a España, durante el reinado de Isabel II, a un cambio de gobierno poniendo fin a la llamada década moderada. Se llama así porque tuvo lugar en la localidad de Vicálvaro.
-
Durante el Bienio Progresista hubo una gran actividad legislativa: la ley de ferrocarriles, una Constitución, la desamortización de Madoz...
La crisis económica, los conflictos sociales y las luchas por el poder hicieron que en 1856 la reina encargara la formación de Gobierno a O'Donnell. -
La desamortización de Madoz consistía en sacar al mercado a través de sucesivas subastas públicas: tierras, bienes varios y grandes patrimonios, que una vez amortizados, no se podían comprar ni vender. La mayoría de los bienes embargados estaban en manos de la Iglesia católica.
-
American lawyer and president of the USA. He created way to punish the Germans and the 14 Wilson's Points.
-
O'Donnell había creado en 1854 la Unión Liberal, un partido centrista que alternó en el Gobierno con los moderados hasta 1868. Fue un periodo de cierta estabilidad, pero hacia 1864 la crisis económica se acentuó y desde 1866 los progresistas y los demócratas empezaron a conspirar para derrocar a Isabel II.
-
La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno del Partido Moderado.1 Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez. Se aprobó gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano.
-
El 28 de junio de 1861 estalla en Loja la sublevación campesina (denominada de forma peyorativa como “la del Pan y el Queso”) dirigida por el federalista Pérez del Álamo. Este levantamiento tenía en sus raíces el incremento de la presión fiscal que estaban imponiendo los gobiernos de la monarquía de Isabel II, así como por el fracaso en las desamortizaciones, que incrementaron la desigualdad en el reparto de la tierra y condenaba al campesinado y los jornaleros andaluces a la pobreza.
-
Desde dos años atrás, progresistas y demócratas empezaron a conspirar para derrocar a Isabel II con el Pacto de Ostende. Los últimos años de su reinado se vivió una grave crisis: se produjeron revueltas como la de Loja, promovidas por los campesinos; el conservadurismo era fuertemente rechazado; la burguesía y los militares se separaron del régimen debido al autoritarismo del Gobierno, y la reina era cada vez menos popular.
-
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
He was the last tsar of Russia. He was deposed during the Russian Revolution and he was executed by the bolsheviks. He was an absolute monarch and he abdicated in 1917. HE opposed to any liberal reform. After the Bloody Sunday, he was forced to grant a constitution and establish a parliament, the Duma. We can locate him between the 19th and 20th centuries, in the Contemporanean Age.
-
La Constitución de 1869 vino a ser así el trasunto constitucional inmediato de la Revolución de septiembre. En efecto, los puntos básicos que se consideraban el alma misma de la Revolución del 1868, quedaron consignados en el texto constitucional.
-
En 1868 llegó a España el anarquista Giuseppe Fanelli. En 1870 se creó la federación Regional Española y el anarquismo tuvo una rápida difusión en España. Se dividió en un sector sindicalista y uno radical.
-
El imperialismo es la doctrina que defiende la dominación de una nación o Estado sobre otros territorios y pueblos a través de la adquisición de tierras o la imposición de un control político y económico. Por lo tanto, conlleva la expansión de la autoridad del Estado más allá de sus fronteras.
-
Communist politician. He founded the Russian Communist Partie. He modified Marx's ideas and adapted them to Russia. He was the first head iof the URSS. We can locate him between the 19th and 20th centuries, in the Contemporanean Age.
-
La Paz armada fue un periodo de la historia política de Europa que se extiende desde el fin de la guerra franco-prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales.
-
El reinado de Amadeo I forma parte del período del Sexenio Democrático (1868-1874).
Las cortes lo eligieron y este llegó después del asesinato del general Prim. Fue un rey muy democrático pero tuvo que hacer frente a la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Durante su reinado estallaron una guerra carlista y la guerra en Cuba. -
La tercera guerra carlista fue una guerra civil que tuvo lugar en España de 1872 a 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
El cantonalismo era una interpretación radical del federalismo, que proponía la organización territorial de España en cantones. El movimiento fue reprimido ante el temor de una revolución que rompiera la unidad de España.
-
El 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, se acordaba la proclamación de la Primera República española, de efímera duración, pues como república parlamentaria duró menos de un año, hasta enero de 1874, aunque se mantuvo otro año más como república autoritaria.
-
El general Pavía lo impulsó por la situación caótica que se vivía en España y disolvió las Cortes.
-
Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo la monarquía que se extendió entre el 29 de diciembre de 1874 y el 14 de abril de 1931.
-
La Constitución de 1876 es un texto breve y abierto de 89 artículos, que permite mantener la alternancia de partidos. El texto vuelve a adoptar la soberanía del Rey con las Cortes, verdadera "Constitución interna", a juicio de Cánovas.
-
Antonio Cánovas del Castillo fue un político e historiador español. Fue un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, durante el cual fue el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, con su rival político Sagasta. Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1876.
-
Communist politician and dictator. He was one of the leaders of the Russian Revolution of October 1917. He was a dictator in the Soviet Union between 1929 and 1953. His regime caused the death and suffering of 10 million people. He helped defeating nazism in the World War II. We can locate him between the 19th and 20th centuries, in the Contemporanean Age.
-
Bloque militar formado por Alemania, Austria e Italia.
-
He was the 32nd president of the USA. He formulated the reforms in the New Deal to improve USA's economy. He designed the declaration of war against Japan in 1941, entering the World War II. He was very popular and governd for a long time. We can locate him between the 19th and 20th centuries, in the Contemporanean Age.
-
British economist. Best known for his economic theories on the causes of prolonged unemployment. He advocated a remedy for economic recession based on governments. After Wordl War II he played an important role on the planning of the World Bank. We can locate him between the 19th and 20th centuries, in the Contemporanean Age.
-
Se difundió por España a través de Pablo Iglesias, fundador del PSOE. En 1888, se creó la UGT, muy vinculada al PSOE que defendía los socialistas en la vida política y rechazaba los métodos violentos del anarquismo.
-
El caciquismo se consolidó en España durante la Restauración (1874-1902). Los caciques se encargaban de controlar los votos de todas las personas con capacidad de voto de su localidad, lo cual era la base de la alternancia política que la Restauración demandaba.
-
French philosopher that didn't agree with imperialism. We can locate him between the 19th and 20th centuries. He died three days before Germany declared war to France.
-
Durante este periodo se llevaron a cabo las revoluciones de 1905 y 1917.
-
Rusia seguía en el Antiguo Régimen y el poder lo ejercía el zar. Había una crisis económica y los campesinos y obreros protagonizaron esta revolución. Se dirigieron al palacio en una manifestación pacífica para hacerle llevar al zar sus peticiones y este respondió con una fuerte represalia. A esto se le conoce como Domingo Sangriento. El zar hizo algunas concesiones que después eliminó. Los revolucionarios no habían conseguido sus objetivos y ahora sí querían eliminar al zar.
-
Bloque militar formado por Francia, Rusia y Reino Unido.
-
Periodo en el que las potencias europeas compitieron entre ellas para conseguir el armamento más avanzado. Fue una de las causas de la Primera Guerra Mundial.
-
El 28 de junio de 1914, durante una visita oficial a la ciudad de Sarajevo, el archiduque de Austria-Hungría Francisco Fernando y su esposa Sofía Chotek fueron tiroteados por el nacionalista serbio Gavrilo Princip. Este suceso sería el detonante de la Primera Guerra Mundial.
-
Se conoce como "guerra de movimientos" a una fase de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar en 1914, llevada a cabo por Alemania, que quería derrotar a Francia para posteriormente centrarse en Rusia, a través de una estrategia de desplazamientos rápidos de material y de tropas.
-
Plan de ataque rápido pensado por el general Schlieffen que consistía en que los alemanes atacarían Francia pasando por Bélgica, pero fueron derrotados en la frontera francesa y esto supuso el inicio de la guerra de trincheras.
-
Uno de los dos bloques que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial, formado por Francia, Rusia, Reino Unido, Italia, Rumanía, China, Japón y EEUU. Fue el grupo vencedor.
-
Uno de los dos bloques enfrentados en la Primera Guerra Mundial, formado por el Imperio Otomano, el Astro-Húngaro y el Imperio Alemán. Finalmente se rindieron.
-
Los franceses frenaron el rápido avance alemán, suponiendo el fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago.
-
La guerra de trincheras, guerra de posiciones o guerra de fuertes es un tipo de guerra terrestre que utiliza líneas ocupadas que comprenden principalmente trincheras militares, en las que las tropas están bien protegidas del fuego de armas pequeñas del enemigo y están sustancialmente protegidas de la artillería.
-
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
-
La guerra submarina afectó a los intereses americanos, planteándose su intervención en la guerra. Pero necesitaban tiempo para preparar su ejército.
-
Ataque alemán sobre los franceses, que resistieron. Cerca de 750.000 bajas por ambos bandos.
-
Ataque aliado sobre los alemanes para contrarrestar la ofensiva sobre Verdún. Más de un millón de bajas por ambos bandos.
-
El frente ruso se derrumbó por el estallido de la Revolución Bolchevique, que la hizo salir de la Gran Guerra. Entonces, entró Estados Unidos a favor de los aliados.
-
Las causas fueron las derrotas en la Primera Guerra Mundial y que en la anterior revolución no se habían conseguido los objetivos. Se creó una oposición al zar. Los obreros, campesinos, soldados y Sóviets querían instalar un régimen liberal. Se desataron huelgas y manifestaciones y se instauró un Gobierno Provisional. Los Sóviets ganaron protagonismo y el zar abdicó.
-
No se habían satisfecho las necesidades que se pedían en la anterior revolución y los bolcheviques querían llegar al poder. Cuando lo consiguieron, sacaron a Rusia de la Gran Guerra y se repartieron las tierras.
-
Tras la Gran Guerra el dominio de la economía mundial pasó a EEUU. La adaptación de los países europeos a la paz fue larga y especialmente dura para Alemania que debía pagar reparaciones de guerra. En 1924 aumentó la producción y resurgió la economía gracias a EEUU y Reino Unido.
-
Los alemanes firmaron la paz con Rusia mediante este tratado. Esto les permitió trasladar sus tropas al oeste y atacar.
-
Tras el final de la Revolución de octubre de 1917, los bolcheviques convocaron elecciones para la Asamblea Constituyente, pensando que ganarían. Pero ganó el partido Socialista Revolucionario. Lenin dio un golpe de estado y se queda con el poder. Entonces, se inicia una Guerra Civil en la que se enfrentaban el ejército rojo, los bolcheviques, y el ejército blanco, la burguesía y los terratenientes. La guerra la ganaron los bolcheviques, pasando a llamarse Partido Comunista.
-
Esto puso fin a la Gran Guerra..
-
Conjunto de tratados firmados por los países vencidos de la Gran Guerra. Con esto impedían el resurgimiento de Alemania, conseguir un equilibrio de poderes y mantener aislada a Rusia.
-
A partir de 1920 aumentaron las tensiones entre Alemania y Francia. Alemania no tenía dinero para pagar las reparaciones de guerra a Francia y, por tanto, Francia no podía devolver a EEUU el dinero prestado durante la guerra. En 1923, Francia ocupó el Ruhr, una región alemana minera, para explotarla y beneficiarse. Alemania respondió con huelgas y aumentó la crisis. Para solucionar el problema, EEUU propuso el Plan Dawes y mejoraron las relaciones internacionales entre Francia y Alemania.
-
Tras la Guerra Civil, se creó la NEP para reconstruir la economía rusa. Se creó la URSS, un estado plurinacional y multiétnico. En 1924 formaron su primera Constitución.
-
Entre 1922 y 1929 se produjo en EEUU una mejora de la industria, sobre todo de la automovilística, electrodoméstica... Mejoró el nivel de vida y se creó la sociedad de consumo. El "modo de vida americano" se extendió por todo el mundo. También se transformó el ocio.
-
Los orígenes de este problema estuvieron en la superproducción y la especulación. Se concedían créditos a empresas que invertían en la Bolsa de Valores comprando acciones. El problema llegó cuando en valor en Bolsa de las acciones no se correspondía con los beneficios de las empresas. Esto llevó al Crack del 29.
-
Tras el hundimiento de la Bolsa se creó la Gran Depresión. Los bancos se hundieron porque los clientes retiraron el dinero de ellos. Las empresas cerraron y los agricultores se arruinaron. Creció el desempleo y EEUU entró en una crisis de difícil salida.
-
Cuando murió Lenin en 1924, el poder pasó a un grupo de dirigentes, entre ellos Stalin, que poco a poco fue ganando protagonismo. Puso todo el interés en fortalecer la URSS e implantó una dictadura totalitaria. En cuanto a la política, todo el mundo rendía culto a la personalidad de Stalin y se impuso el Terror. El Estado controlaba la cultura. La economía era planificada y se llevó a cabo la colectivización de tierras. También de desarrolló la industria.
-
La Bolsa de NY calló y se produjo una gran crisis económica mundial.
-
Para solucionar los problemas, Roosevelt propuso en New Deal, en el que aumentaba la intervención del Estado en la economía. Esto solo hizo crecer los problemas y la economía no se recuperó hasta la Segunda Guerra Mundial.