-
Llamado también el Deseado, fue rey de España tras la expulsión de José Bonaparte. Fue uno de los pocos monarcas que contaron con tanta confianza y popularidad por parte del pueblo español. Se trató de un soberano absolutista, fue un monarca vengativo y traicionero. Poco antes de morir firma el decreto para derogar la Ley Pragmática, consiguiendo de esta forma que a su muerte la heredera sea su hija Isabel y no su hermano el Infante Carlos.
-
Madre de Isabel II, se hace cargo de las funciones de la Corona. Paralelamente estalla la guerra de sucesión y María Cristina busca el apoyo de los liberales para la causa de su hija.
-
Llamado el inicio de la “era del vapor” en España. Durante la guerra de la independencia se detuvo todo proceso de modernización pero este se retomó en 1814 y con ello la importación de maquinas de vapor aunque no llegan de forma relativamente importante hasta 1833.
-
Al morir Fernando VII su esposa María Cristina asume la regencia en nombre de su hija, prometiendo a los españoles un gobierno liberalista, distinto al del rey fallecido. Poco después asume la regencia el general Baldomero Espartero. Este período de minoría de edad de Isabel II esta plagado de crisis e inestabilidad social.
-
También llamada Guerra de los Siete Años, se trató de una guerra civil entre los carlistas, partidarios del infante Carlos hermano del fallecido rey Fernando VII y que defendía un régimen absolutista y los isabelinos partidarios de Isabel II cuyo gobierno fue más liberal para poder obtener el apoyo popular.
-
Ley promulgada en España por la regente María Cristina, a modo de carta otorgada, en la que se mandaba crear nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas. No se trata de una Constitución debido a que hace referencia a la soberanía absoluta, no nacional.
-
Sublevación militar en la cual salieron los sargentos que exigieron a María Cristina, la actual Regente, la derogación del Estatuto Real y el restablecimiento de las leyes y los valores constitucionales del año 1812.
-
En 1836 por orden de Mendizábal, ministro de Hacienda, se ponen en venta todos los bienes del clero regular, para destinar los fondos conseguidos a amortizar la deuda pública.
-
Fue una iniciativa del partido progresista para aprobar una constitución de consenso con el partido moderado que permitiera la alternancia de ambos partidos liberales sin que cada vez que cambiase de gobierno hubiera que cambiar de constitución. Vigente hasta la creación de una nueva constitución por parte del partido moderado.
-
Durante la Guerra Carlista ocurre la expedición real, llamado así al intento del infante Carlos de tomar Madrid en 1837 y destronar a Isabel II. Sin embargo sus informes eran incorrectos ya que no existía en Cataluña un ejercito de carlistas, solamente grupos separados que no pudieron ser de ninguna ayuda en la expedición, por eso se ordenó la retirada.
-
Convenio firmado, después de muchas complicaciones, entre el general Espartero y trece representantes del general carlista Maroto, que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. La razón de su nombre popular es debido a que el convenio quedó confirmado con el abrazo entre Espartero y Maroto ante las tropas de ambos ejércitos reunidos en Vergara.
-
El General Cabrera no aceptó el convenio de Vergara, lo que llevó a la disolución del ejercito carlista del Norte por considerarlo una traición. Cabrera quedó como único general de la causa del pretendiente y prolongó la lucha en Maestrazgo hasta caer gravemente enfermo en Mayo de 1840.
-
Propuesta por los moderados, consistía en recortar las competencias municipales y la elección de los alcaldes recaía en el gobierno, esto rompe el equilibrio que había entre los partidos moderados y progresistas ya que según estos últimos esta ley de Ayuntamientos era claramente contraria a la Constitución. Como los progresistas ven que María Cristina esta dispuesta a sancionar la ley recurren al general Espartero.
-
Al firmar la ley de Ayuntamientos comenzaron a producirse revueltas progresistas por toda España, buscando la regencia de Espartero para que se deshagan las cortes moderadas y se respete la constitución. Sin más remedio María Cristina nombró presidente del gobierno al general Espartero esperando que este pudiese controlar esa marea revolucionaria que era ahora el país. El 12 de Octubre de 1840 María Cristina firma su renuncia a la regencia y comienza un exilio voluntario.
-
Último período de la minoría de Isabel II de España, después de la “revolución de 1840” que puso fin a la regencia de María Cristina, el general Espartero asume la regencia. Esto acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado por los partidos progresistas y moderados lo obligan a ir al exilio.
-
Ordenado personalmente por el regente en aquel momento, el general Espartero para acabar con una insurrección iniciada en Barcelona un mes antes y había obligado al ejercito a ocultarse. El bombardeo artillero e indiscriminado fue realizado desde el castillo de Montjuïc.
-
Con el propósito de evitar una tercera regencia, a la edad de 13 años se declara a Isabel II mayor de edad. Con esto el general Narváez es declarado presidente de gobierno.
-
El General Narváez, máximo dirigente del partido moderado, realiza un pronunciamiento militar contra Espartero, logrando derrocarlo y ascendiendo a teniente general.
-
Es un instituto armado español de naturaleza militar dependiente del ministerio del interior y del de defensa que cumple entre otras cosas, funciones de seguridad, fundada por Francisco Javier Girón el 13 de mayo de 1844, siendo este el primer director general.
-
Llamado así al período de reinado de Isabel II ya que en esos diez años los liberales conservadores del partido moderado pudieron acceder en exclusiva al poder gracias al apoyo de la Corona, quedando el partido progresista sin la más mínima oportunidad de acceder al gobierno. Comienza cuando el líder del partido moderado, el general Narváez asume la presidencia del gobierno y acaba con el pronunciamiento de la vicalvarada que dio paso al bienio progresista.
-
Fue la norma suprema durante el reinado de Isabel II, sustituyó a la Constitución de 1837. Estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869 aunque hubo varios intentos de sustituirla.
-
También llamada guerra de los madrugadores, fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña. Se trató de un levantamiento popular en varias zonas de Cataluña ya que aun persistían algunas bandas carlistas que no se habían rendido tras el fin de la Primera Guerra Carlista.
-
El 28 de Octubre de 1848 se inaugura el ferrocarril con su salida oficial de la estación de Barcelona y la llegada a Mataró de la locomotora Mataró. El viaje de vuelta se realizó en 35 minutos, fue un éxito total y contribuyó a facilitar el crecimiento y la prosperidad del Maresme.
-
Tratado firmado entre España y la Santa Sede, se buscaba cumplir un viejo objetivo del partido moderado, el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de este concordato. Se reafirma la unidad católica, se reconoce el derecho de la iglesia a fiscalizar la enseñanza y le deja conservar la jurisdicción propia sobre sus miembros además de adquirir bienes que no serían objeto de desamortización y se permitió la existencia de tres órdenes religiosas masculinas.
-
También conocida como la revolución de 1854, aunque no se trató más que de un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, poniendo así fin a la década moderada y dando paso al bienio progresista.
-
Reapareció en la vida pública en el bienio progresista junto con Leopoldo O´Donnell después del triunfo de la revolución de 1854, durante esos dos años que duró el bienio fue nuevamente presidente del consejo de ministros de España.
-
Breve período en el cual el partido progresista pretendió reformar el sistema político durante el reinado de Isabel II. El bienio se abre con la revolución de 1854 y se cierra con el abandono del gobierno del general progresista Espartero.
-
Realizada por el ministro de Hacienda Pascual Madoz. Se declararon en venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado, del clero de las Ordenes Militares… Fue esta desamortización la que alcanzó un mayor volumen de ventas.
-
El transporte existente en España antes del ferrocarril era inseguro, estacional y caro por lo que el ferrocarril ofrecía una alternativa mucho más rápida, segura, capaz y barata. Para los progresistas fue el progreso por excelencia por lo que no dudaron en presentar un proyecto de ley para reglamentar de forma clara y precisa la construcción del ferrocarril y las concesiones.
-
Las relaciones de producción capitalistas comenzaban a generar conflictos sociales de nueva naturaleza, las luchas de clases, en los escasos núcleos industriales se encontró un movimiento obrero que tomaba conciencia de su oposición de intereses con los propietarios del capital.
-
El gobierno de Espartero durante el bienio progresista finalizó con un golpe de estado del general O´Donnell. Su gobierno durará hasta el año 1857 en el cual será sustituido por Narváez.
-
Ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva a la vez que trataba de introducir medidas reformistas. Su fallecimiento en 1868 ocasionó el resquebrajamiento del partido moderado.
-
A partir de 1856 se sucedieron los gobiernos de los generales Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el llamado “gobierno largo” de la Unión Liberal de O’Donnell; de 1863 y hasta 1868 gobernarían los moderados con Narváez y González Bravo.
-
Lo que pretendía este gobierno era volver a la situación anterior al bienio progresista lo que pronto se vio que era imposible. Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno fue anular el Acta Adicional de O´Donnnell y restablecer así plenamente la Constitución de 1845 vigente durante la década moderada, así como la suspensión de la desamortización.
-
La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O´Donnnell en 1858.
-
Constituyen el tercer período del reinado de Isabel II comprendido entre el bienio progresista y la crisis final de la monarquía isabelina. Caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O´Donnell. Fue la etapa de mayor estabilidad política del reinado de Isabel II.
-
La reina llamó a Narváez, el único político que podía unir a un partido moderado muy dividido, para que formara gobierno por sexta vez, mientras el general Prim seguía sin conseguir que los progresistas abandonaran el retraimiento. Cuando Narváez convocó las elecciones de los progresistas y estos se negaron a abandonar este retraimiento, la respuesta de Narváez fue abandonar la política de conciliación y avanzar a posiciones autoritarias que radicalizaron la actitud de los progresistas.
-
Las consecuencias políticas de la “Noche de San Daniel” acabaron con el gobierno de Narváez, acabando destituido. Los sucesos de la Noche de San Daniel se debieron a un ataque de furor de Narváez y Gonzales Bravo, que se consideraban desafiados por los manifestantes e incitaron al brutal ataque.
-
Fue un acuerdo firmado el 16 de agosto en la ciudad belga de Ostende por el partido progresista y el partido demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II.
-
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del gobierno provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en Madrid. Cada peseta muestra la historia, política, religión, economía y el arte del instante en el que se acuñó. La peseta alberga 134 años de historia de España concentrada.
-
La Gloriosa fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España, en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
-
Período de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la gloriosa en 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874. Suele dividirse en tres etapas, la primera la del gobierno provisional español, la segunda la del reinado de Amadeo I y la tercera la de la Primera República Española. En la actividad política de estos años se ve la participación de cuatro bloques políticos, los unionistas, los progresistas, los demócratas y los republicanos federales.
-
Una vez promulgada la constitución al haber establecido la monarquía como forma de gobierno, las cortes nombran regente al general Serrano mientras que el general Prim es nombrado presidente de gobierno.
-
El gobierno provisional del general Serrano convoca elecciones a las Cortes Constituyentes, celebrándose por sufragio universal masculino de los cuales más de la mitad eran analfabetos. La victoria fue para la coalición gubernamental monárquico-democrática.
-
Formada bajo el gobierno provisional de 1869-1871 que se formó tras el final del reinado de Isabel II. Fue la constitución vigente durante el reinado de Amadeo I. Fue abolida definitivamente tras el triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos. Se considera la primera constitución democrática de la historia del constitucionalismo español.
-
La historia de la Primera Internacional en España se inició con la llegada del bakuninista Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la AIT en Madrid y Barcelona de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT. En los tres años siguientes vivió el enfrentamiento entre anarquistas, socialistas y marxistas.
-
Llamado también el Rey Caballero, además de ser rey de España fue también el primer duque de Aosta. Su reinado en España estuvo marcado por la inestabilidad política. La crisis no se podía solucionar y el conflicto independentista en Cuba solo la agravaba más.
-
El general Prim murió el 30 de diciembre de 1870 a causa de heridas causadas por un atentado anterior aunque al estudiar el cuerpo embalsamado se pudieron notar marcas en el cuello que podrían haber sido causadas por un estrangulamiento a lazo aunque no hay nada seguro.
-
Fue declarada ilegal en las cortes de 1871.
-
Desarrollada entre los partidarios de Carlos, duque de Madris y los gobiernos de Amadeo I, de la República y de Alfonso XII. Se desarrolló sobretodo en las provincias vascongadas, Navarra y Cataluña. Además de la defensa del orden y el catolicismo, la restauración de los fueros abolidos por Felipe V en los decretos de Nueva planta.
-
Al abdicar el rey los federales piden la proclamación de la República, llegando incluso a amenazar a los jefes del distrito. Finalmente se devolvieron los poderes del gobierno a las Cortes con lo que estas se convertirían en Convención y asumían los poderes de estado y se proclamó la República.
-
Con todas las dificultades que tuvo debido a la inestabilidad política del reino se vio obligado a abdicar, después de hacerlo se trasladó a Lisboa acompañado del jefe de gobierno y su último apoyo Manuel Ruiz Zorrilla.
-
Fue una rebelión que tuvo lugar durante la primera República española. Sus protagonistas fueron los republicanos federales que querían instaurar inmediatamente la República Federal sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal.
-
Un golpe de estado producido en España el 3 de enero de 1874 que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía. Consistió en la ocupación del edificio del congreso de los diputados por guardias civiles y soldados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del poder ejecutivo de la república.
-
Después del golpe de estado del general Pavía se forma un gobierno con Serrano que busca restablecer el orden y acabar con la guerra carlista.
-
Apodado el pacificador. El inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración.