-
Es el período de la historia de España durante el cual Isabel II, tras la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero después, abarcando casi 10 años de su reinado. Hasta que Isabel fue declarada mayor de edad.
-
Fernando promulga la "Pragmática Sanción", derogando la "ley Sálica", en la que se aprobaba que los nacidos del matrimonio entre Fernando y María Cristina, fueron varones o mujeres, pasarían a ser los herederos del trono. Y según esta norma Isabel, su hija mayor, pasó a ser la reina.
Cuando muere Fernando VII su hija Isabel apenas cuenta con tres años y medio y se convierte la heredera al trono, bajo la regencia de María Cristina. -
María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII y madre de la futura Isabel II, ocupa la regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido.
Su regencia estuvo caracterizada por la amenaza constante de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, que reclama sus derechos dinásticos, lo que da origen a la primera Guerra Carlista. -
Fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
Se desarrolló en la zona norte de España, sobre todo en el País Vasco, Navarra y zonas de Cataluña, Aragón y Valencia. -
El Estatuto Real fue una carta otorgada flexible, breve e incompleta. Significó el fin definitivo del Antiguo Régimen en España e introdujo las instituciones y mecanismos parlamentarios. El régimen político que el Estatuto intentó establecer no llegó a estabilizarse sino que quebró al cabo de poco más de dos años. Influyó en ello la tensión creada por la Guerra Carlista, pero fue decisiva la división en la familia liberal.
-
Proceso en el cual se emitió un conjunto de decretos de expropiación y venta de terrenos y otras propiedades de la iglesia católica. Se pusieron a la venta 2 millones de lotes. Esta medida fue promulgada por Juan Álvarez de Mendizábal. El objetivo principal fue conseguir dinero para sufragar los costes de la guerra civil contra los carlistas, pero también para realizar inversiones en el campo que la institución religiosa no podía o no quería realizar.
-
La Regente se encontraba en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos de la Guardia Real amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz). Exigieron restaurar, la constitución de 1812 y derogar el Estatuto Real de 1834. La regente capituló y dictó un Real Decreto en el que ordenó la publicación de la Constitución de 1812.
Larra escribió , «..aquí yace el trono de España; nació con el reinado de Isabel la Católica y murió en la Granja de un aire colado» -
La Constitución de 1837 era de carácter progresista y recuperaba algunos aspectos de 1812. La soberanía se atribuía conjuntamente a las Cortes y al rey, y el parlamento se dividió en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado. El sufragio censitario siguió siendo minoritario, quedando limitado a los grandes contribuyentes. contempla la creación de la Milicia Nacional.
-
La reina regente María Cristina había iniciado negociaciones con Carlos ante el miedo a los radicales. Le propuso la reconciliación dinástica a su cuñado casando a su hija Isabel con el primogénito de este. Pero el ambiente político había cambiado en Madrid y María Cristina no cumplió lo pactado. El 26 de octubre entraba el pretendiente junto a sus hombres en territorio carlista poniendo fin a la expedición.
Las represalias que adoptó Carlos acabaron con el proyecto carlista. -
El famoso abrazo entre Espartero y Maroto selló de manera efectiva, aunque no real, la paz en la Primera Guerra Carlista. Parecía que la guerra había llegado a un final «sin vencedores ni vencidos», hecho que se había confirmado en el Convenio de Oñati donde se acordó que los batallones se reunirían al día siguiente en Vergara con el fin de reconocer a Isabel II como reina legítima de España.
El pretendiente carlista no reconoció ningún tipo de acuerdo y la guerra se alargó un año más. -
La ley, hecha por los moderados, insistía en el control del gobierno del poder local. Los moderados pretendieron modificar la normativa vigente acerca de la elección popular de los alcaldes, que aseguraba el dominio progresista en la administración local, y sustituirla por la designación directa de esos cargos por la Reina. Esta ley precipitó la caída de la Reina Gobernadora. Espartero abolió esta ley, restableciendo la de 1823.
-
María Cristina se había hecho impopular, tanto por sus inequívocas inclinaciones políticas conservadoras, como por su matrimonio. Aprovechando su prestigio militar, Espartero se erigió en líder de los liberales progresistas y en 1840 dio un golpe por el que derrocó a la regente, asumiendo él mismo la Regencia del Reino. María Cristina y su marido tuvieron que exiliarse en París, desde donde organizaron conspiraciones con los moderados para recuperar el poder.
-
La oposición de María Cristian a la Ley de Ayuntamientos de 1840, unido a diversos problemas ligados a su vida privada la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo regente: el General Espartero.
El bombardeo de la ciudad de Barcelona llevó a que Espartero perdiera todo su popularidad.
Finalmente, una sublevación militar organizada por los moderados, a la que se unieron algunos progresistas, precipitó el fin de la Regencia de Espartero. -
Ramón Cabrera y sus hombres aguantaron hasta 1840, cuando perdió Morella ante Espartero encontrándose convaleciente de unas fiebres que estuvieron cerca de llevarle a la tumba. Poco tiempo después de esta derrota, el general carlista se vio obligado a cruzar los Pirineos y exiliarse en Francia. Cinco años después volvió a la Península para participar en la Segunda Guerra Carlista. Sin embargo, este episodio estuvo lejos de adquirir las proporciones de la anterior contienda.
-
el 13 de noviembre, había estallado una protesta popular y espontánea que había derivado en una revuelta urbana y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. Espartero, que se había desplazado a Barcelona a propósito, lo resolvió drásticamente. Y acto seguido pronunció una frase que ha quedado para la historia: "Por el bien de España, hay que bombardear Barcelona una vez cada cincuenta años".
-
Narváez se inclinó hacia la rama conservadora, convirtiéndose pronto en el máximo dirigente del partido moderado. Dirigió la sublevación militar que derrocó a Espartero (encuentro de Torrejón de Ardoz), ascendiendo entonces a teniente general y capitán general de Castilla la Nueva.
-
Isabel fue educada durante la regencia de su madre María Cristina por el general Espartero. Es proclamada Reina de España como consecuencia del adelanto de la su mayoría de edad de los 14 a los 13 años. La proclamación de Isabel II como reina fue debatida en el congreso de los diputados y durante la sesión se comento que se estaban incumpliendo veintiuno artículos de la constitución.
-
Por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. El reto que se le plantea al Duque de Ahumada es poner en marcha una institución que, se destine “… a proteger eficazmente las personas y las propiedades”.
“Servirán más y ofrecerán más garantías de orden cinco mil hombres buenos que quince mil, no malos, sino medianos que fueran.” -
Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron o por el retraimiento, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares. Las principales medidas que se adoptaron: creación de la Guardia Civil, Ley de Ayuntamientos, Reforma del sistema fiscal, Ley Electoral, Concordato de 1851 y La Constitución de 1845.
-
Se promulgó durante la década moderada, cuando la reina Isabel II encargó la formación de gobierno solo a los moderados. El general Narváez presidió varios gobiernos. Esta constitución establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes elegidas por un sufragio muy restringido. Conciliaron tradición y revolución. Se revierte a la fórmula tradicional histórica de la soberanía compartida por las Cortes y el Rey. Resultaría ser la constitución de más larga vida del periodo.
-
Fue un levantamiento producido en una región de Cataluña que se produjo tras la negación de Isabel II a contraer matrimonio con Carlos Luis de Borbón (líder carlista). Dicho levantamiento fue rápidamente sofocado por el gobierno.
Tras este segundo enfrentamiento encontraremos una serie de levantamientos entre los que destacamos los del año 1855, 1860 y 1869 en los que los carlistas se levantarían en armas contra los diversos gobiernos.
Todos estos levantamientos no llegaron a buen cauce. -
En la junta responsable del primer ferrocarril español, la vía férrea cubana entre La Habana y Bejucal, había un señor llamado Miguel Biada. El invento le gustó tanto, que quiso promover uno parecido en su pueblo. Así que, de vuelta de Cuba comenzó a impulsar la construcción de un tren de mercancías y pasajeros entre Barcelona y Mataró. El tramo constaría de 30 km de distancia. La vieja tradición artesana de la ciudad se aceleró, y acabó convirtiendo a Mataró en un núcleo industrial.
-
Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II firmó el documento con su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica, mediante la firma del Concordato, la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española y le dio la posibilidad de erigirse en un gran capitalista y gran financiero. Es la primera vez que se establecen reglas concretas para igualar la organización administrativa de la Iglesia en todo el Reino.
-
El plan de los moderados puritanos pasaba por presentar una nueva opción política, en la forma de una Unión, que pudiera superar los conflictos entre partidos existentes hasta ese momento en el país.
En las elecciones de 1854 ganaron los progresistas de Espartero, Pero el ministro de Guerra fue Leopoldo O’Donnell, de la Unión Liberal. El intento de redactar una nueva constitución por parte de los progresistas se vio truncado cuando la reina llamó a Leopoldo O’Donnell a formar gobierno. -
La Revolución de 1854 fue una sublevación civil y militar, al final de los gobiernos moderados durante el reinado de Isabel II. Parte del ejército capitaneados por O'Donnell publicó el Manifiesto de Manzanares y se sublevaron contra el gobierno. La acción no tuvo todo el impacto esperado.
Isabel II prescindió de los moderados y llamar a Espartero para presidir el Consejo de Ministros. Entraron en Madrid Espartero y O'Donnell amparados por el clamor popular y formaron el nuevo gabinete. -
Ante el deterioro político del final de la década moderada, las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno; durante el siguiente «bienio progresista» avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.
-
Se formó un gobierno presidido por el progresista Espartero. La otra gran figura del gobierno, el general O'Donnell creó un nuevo partido, la Unión Liberal, que trató de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas, aunque gobernó junto a estos en el inicio del bienio. Destacaron las siguientes medidas: la desamortización general de Madoz en 1855, nuevas Cortes Constituyentes y la Ley de Ferrocarriles.
-
Madoz tenía como objetivo:
-Aminorar la Deuda Pública.
-Proteger los inmuebles como Patrimonio Histórico y Artístico.
-Vender las ingentes propiedades pasivas o estáticas de la Iglesia en beneficio de la creación de una economía más dinámica.
El método consistía en sacar al mercado a través de sucesivas subastas públicas: tierras, bienes varios y grandes patrimonios, que una vez amortizados, no se podían comprar ni vender. -
La Ley de Ferrocarriles fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red; esta Ley facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico. Según esta ley, las concesiones serían otorgadas por Ley, y a la vez se establecía un programa de ayudas estatales.
-
En la política española hubo una oleada de motines populares de 1856.
-
Se restauró la Constitución de 1845. Esto no agradó a Isabel II a quien sustituyó por Narváez.
La medida más importante fue la ley Moyano. Organizó la enseñanza entres grados y al Gobierno le correspondía diseñar los programas educativos.
Narváez no se sintió capacitado para dirigir el Ejecutivo y presentó su dimisión. Este período de inestabilidad gubernamental concluyó en 1858, cuando Isabel II requirió nuevamente los servicios de O’Donnell. -
“Para Espartero el olvido: para O'Donnell la expiación”
Participó en las conspiraciones contra Narváez. Durante el bienio progresista, ocupó el Ministerio de la guerra, desde el que aprovechando la división de los progresistas y la indecisión de los moderados, crea un partido liberal de centro: la Unión Liberal. Con el control del ejército y el apoyo de Isabel II se hizo con el poder pero poco después al no acceder ante las exigencias de la reina, tuvo que ceder el cargo a Narváez. -
El general O´Donnell consiguió mantenerse en el poder durante casi cinco años. Fueron años de relativa estabilidad y expansión económica, gracias a los efectos de la desamortización de Madoz y la Ley general de Ferrocarriles, en los que la Unión Liberal apeló al nacionalismo español con una serie de aventuras militares exteriores.
-
Presidió el Consejo de Ministros durante un año encarnando una derecha muy definida, sin connotación centrista, como alternativa de la Unión Liberal (un centro izquierda estructurado por O’Donnell e inspirado por el joven Cánovas del Castillo). Su pretensión era asegurar la Monarquía liberal conteniendo a la reina en su papel, y a las facciones políticas dentro de la lealtad y la legalidad.
-
Su objetivo era alcanzar la estabilidad política y la materialización de la práctica parlamentaria pasaba por la renovación del sistema de partidos, caracterizado por el dualismo entre progresistas y moderados, inmersos ambos en intensos procesos de fragmentación y disolución. Su formulación como una fuerza política más dentro del sistema de partidos y la resistencia de moderados y progresistas a perder su identidad impidió, finalmente, el logro de su idea de conciliación liberal.
-
Cuando O’Donnell decidió incorporar a Prim al gobierno en 1863 el disgusto de la reina derivó en conspiración y tuvo que dimitir.
-
La sangrienta represión de la noche de San Daniel en la que la Guardia Veterana arremetió contra estudiantes y vecinos que protestaban por la separación de Castelar de su cátedra. Narváez dijo "no hubiéramos obrado pronta y enérgicamente, habríamos tenido que vencer después un movimiento que no se había limitado a Madrid".
La caída del gobierno se convirtió en una demanda popular, en una necesidad política. Isabel II despidió entonces a Narváez y llamó a O’Donnell. -
Se produjo una revolución conocida como La Gloriosa, que supuso el destronamiento de Isabel II. se desarrolló en apenas veinte días. Desde su estallido en Cádiz hasta la formación del Gobierno provisional en Madrid, pasando por la marcha de Isabel II a Francia. Sirvió del apoyo popular para su triunfo, no fue en realidad una revolución como tal, sino un movimiento de minorías que se resolvió mediante un golpe militar. Hubo avances en las libertades recogidos en la Constitución de 1869.
-
El objetivo del Pacto de Ostende era derrocar a la reina Isabel II. La causa fue el descontento hacia ella. Al derrocamiento le seguiría la instauración de un nuevo régimen republicano o una nueva dinastía monárquica. Consecuencia del pacto fue la creación de un comité de acción con los Partidos Progresista y Demócrata. El nuevo régimen tendría que respetar los principios de la revolución. El plan consistía en tomar el poder mediante mediante pronunciamiento militar.