-
Period: to
Muerte de Fernando VII
La muerte de este rey en 1833 abre un nuevo período turbulento. Fernando VII dejó como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años, y como regente a su esposa, María Cristina. Para hacer esto, había tenido que abolir la Ley Sálica, implantada en España por los Borbones, que impedía reinar a las mujeres. Dejó un periodo de conflicto entre los que apoyaban a su hija y los que lo hacían a Carlos. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. -
Period: to
Fin de la Guerra Carlista
El general Espartero, líder indiscutible del bando liberal, fue tomando más plazas carlistas, haciendo que ese bando se dividiese aún más, consiguiendo con ello una serie de tratados de paz. El Convenio de Vergara del año 1839 ponía fin a la primera guerra carlista en España, que dejaba como monarca de España a Isabel II. Aunque los combates siguieron hasta el año 1840 con la toma del Maestrazgo aragonés, el cual fue el último reducto del general Cabrera. -
Period: to
Inicio de la Regencia de Maria Cristina
María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. El 4 de octubre de 1833, María Cristina presenta un manifiesto político. Se publican los Reales Decretos de 4 de enero y 16 de febrero de 1834 sobre libertad de imprenta y organización de la Milicia Nacional. -
Period: to
Otras regencias
Las Cortes que transcurren entre 1833 a 1868 se pueden dividir en dos grandes bloques: las Regencias de María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero, entre los años 1833-1843, durante la minoría de edad de Isabel II; y el reinado de Isabel II desde que las Cortes declaran su mayoría de edad a los 13 años hasta su caída con la revolución de septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa. -
Period: to
Estatuto Real
El Estatuto Real fue una carta otorgada flexible, breve e incompleta. De tan sólo 50 artículos, que regulaban la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey, no recogía ningún título dedicado a la Monarquía ni a sus Ministros y, sobre todo, no contenía una declaración de derechos fundamentales del ciudadano. Se trató de una Carta Otorgada, similar a la concedida por Luis XVIII a los franceses en 1814. -
Period: to
Desamortización de Mendizábal
Consistió en sacar a subasta pública, previa expropiación forzosa por parte del Estado, los bienes y tierras que hasta entonces no se podían enajenar –vender, hipotecar o ceder– y que se hallaban en poder de las denominadas "manos muertas": la Iglesia católica y sus órdenes religiosa. -
Period: to
Restablecimiento de la Constitución de 1812
La composición de las nuevas Cortes estaba en su mayoría integrada por los progresistas, que podían haber aprovechado la situación para elaborar una constitución acorde con sus ideales. Sin embargo, el resultado fue un texto tan distante de la Constitución de Cádiz de 1812 como del Estatuto Real de 1834, con el propósito de que fuese aceptada por moderados y progresistas. -
Period: to
Pronunciamiento de los sargentos de la granja
La Regente se encontraba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real, después de entrar en los aposentos reales. Los sargentos amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz). Exigieron restaurar la «pepa» , la constitución de 1818 y derogar el Estatuto Real de 1834. -
Period: to
Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
La retirada de la Expedición Real fue una noticia que animó a las fuerzas isabelinas, dividiendo a los carlistas por el contrario que se sintieron defraudados por las decisiones de sus mandos. Con este fracaso, la Primera Guerra Carlista cerraba una importante fase y abría la última aunque tardaría todavía tres años en alcanzarse la paz. -
Constitución progresista
La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. Fue obra de los progresistas. Sin embargo, no es menos cierto que se trataba de un texto conciliador, que aceptaba la incorporación de algunos postulados del partido moderado -
Convenio de Vergara
fue un tratado firmado en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular. -
Period: to
Caída de María Cristina
La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales) , unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843). -
Period: to
Ley de Ayuntamientos
Entre las últimas leyes de las Cortes conservadoras tiene gran repercusión la Ley de Ayuntamientos, que provoca múltiples altercados. A consecuencia del motín de Barcelona del 18 de julio de 1840 contra la ley, Espartero exige a la regente la dimisión del gabinete y la anulación de la ley municipal. Al motín de Barcelona le sigue la insurrección de la Milicia Nacional en Madrid. -
Regencia de Espartero
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II -
Bombardeo de Barcelona
Espartero, que se había desplazado a Barcelona a propósito, lo resolvió drásticamente. Y acto seguido pronunció una frase que ha quedado para la historia: "Por el bien de España, hay que bombardear Barcelona una vez cada cincuenta años". -
Pronunciamiento del general Narváez
A finales de la primavera de 1843 se produjo en algunas ciudades españolas un levantamiento contra D. Baldomero Espartero, el general regente. El comandante general del Campo de Gibraltar, el barón de Carondelet, se mantuvo fiel a Espartero. Sin embargo, estando de maniobras por la Serranía de Ronda para contrarrestar a una columna pronunciada procedente de Málaga, se formó una junta gubernativa en Algeciras y posteriormente otra en San Roque. -
Isabel II declarada mayor de edad
Lamentablemente, cuando Isabel II tenía apenas tres años, su padre murió en 1833 y al no haber tenido hijos varones ella era la sucesora al trono. ... Con la finalidad de evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años. -
Period: to
Década moderada
es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona -
Creación de la Guardia Civil
el 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. -
Nueva Constitución Moderada
En el texto de 1845 ya no aparece, como en las Constituciones de 1812 y 1837, la formula revolucionaria de la soberanía de la nación, sino que se revierte a la fórmula tradicional histórica de la soberanía compartida por las Cortes y el Rey. Sobre esta base, se articulaba el dominio de la Corona sobre las demás instituciones a través de la prerrogativa fundamental de poder nombrar al Jefe de Gobierno, entregándole al mismo tiempo el poder de disolución de las Cortes -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
Aunque se denomina como Segunda Guerra Carlista, podemos decir que fue un levantamiento producido en una región de Cataluña y más bien es conocido como la “guerra dels matiners” que se produjo tras la negación de Isabel II a contraer matrimonio con Carlos Luis de Borbón (líder carlista). Dicho levantamiento fue rápidamente sofocado por el gobierno. -
Primer Ferrocarril en España
El primer tren de uso regular fue inaugurado el 19 de noviembre de 1837. Su función era transportar toda la mercancía de la rica región agrícola de Güines a La Habana. Casualmente, en aquella inauguración se encontraba el catalán Miguel Biada, nacido en Mataró, que le comunicó al gobernador de Cuba que, cuando volviera a España, en menos de un año su pueblo estaría unido a Barcelona por Ferrocarril. En 1848 se celebró el primer viaje con salida de Barcelona y llegada a Mataró. -
Concordato con la Santa Sede
La política laica de la Segunda República (1931-1939) llevó a la Santa Sede a considerar el Concordato de 1851 firmado durante el reinado de Isabel II de España , el cual restableció las relaciones Iglesia-Estado— por derogado. Tras la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista (1939-1975), las negociaciones para una renovación concordataria fueron arduas y largas; de hecho se fueron firmando una serie de acuerdos parciales -
La Vicalvarada
fue, sin duda, el hecho histórico más importante del siglo XIX en Vicálvaro. Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada.La Revolución de 1854 fue una sublevación civil y militar, al final de los gobiernos moderados durante el reinado de Isabel II a finales de junio de 1854. -
Regreso de Espartero
Espartero tuvo que exiliarse en Inglaterra tras su caída del poder y no volvió a la política española hasta 1854 en que fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros dando paso al Bienio Progresista. Tras la vuelta de los moderados al poder en 1856, Espartero se retiró de la política instalándose en Logroño. -
Period: to
Bienio Progresista
La Revolución de 1854 abrió el Bienio Progresista hasta el verano de 1856, un período en el que Espartero y el Partido Progresista dirigieron la política nacional. En las elecciones de octubre Espartero fue elegido por seis provincias, y de entre ellas decidió representar a Zaragoza. En este Bienio Progresista se encuentra uno de los intentos más coherentes de consolidación burguesa en España. La continuación del movimiento desamortizador con Pascual Madoz -
Ley General de Ferrocarriles
Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo. -
Desamortizacion de Madoz
La Desamortización de Madoz puso en circulación cientos de miles de fincas rústicas (muchas de ellas forestales o con fuerte presencia forestal) para que se pusieran en explotación y, en teoría, generar riqueza económica. -
O'Donell sustituye a Espartero como jefe del gobierno
El general O`Donnell, líder de un nuevo partido, la Unión Liberal, con el respaldo de la corona, se hizo con el poder en una de las crisis de gobierno sustituyendo a Espartero, y restableció la constitución de 1845. Este nuevo partido político se había constituido en 1854 de acuerdo con el programa del Manifiesto de Manzanares y se reorganizó finalmente de 1858 como partido liberal de centro. Fue un grupo definido por su pragmatismo -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
A partir de 1856 se alternaron en el poder los moderados de Narváez con la Unión Liberal de O`Donnell, general nombrado por Espartero. En este nuevo partido político se había constituido en 1854 de acuerdo con el programa del Manifiesto de Manzanares y se reorganizó finalmente de 1858 como partido liberal de centro. -
Movilizaciones Populares
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
A partir de 1856 se alternaron en el poder los moderados de Narváez con la Unión Liberal de O`Donnell, general nombrado por Espartero. Este periodo se corresponde con la última fase del reinado de Isabel II. -
Period: to
Bienio moderado
La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La medida más trascendente del bienio moderado fue la promulgación de la Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano (1857), que estableció el sistema educativo que, con pocas modificaciones, siguió vigente durante más de un siglo. La crisis económica de 1857 llevó a Narváez a dimitir. -
O´Donell funda la Unión Liberal
Este nuevo partido político se había constituido en 1854 de acuerdo con el programa del Manifiesto de Manzanares y se reorganizó finalmente de 1858 como partido liberal de centro, con él tratará de unir a moderados y progresistas. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
El 30 de junio de 1858, O'Donnell formó un nuevo gobierno. Durante este periodo se mantuvo la recuperación económica y se controló la corrupción electoral y la propia desunión en el partido. Se invirtió en grandes obras públicas, se desarrolló la red ferroviaria y el ejército, se continuó con la desamortización pero entregando parte de la deuda pública a la Iglesia y reponiendo el Concordato de 1851. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas. La labor centralizadora puesta en marcha durante de década moderada se completó con medidas como la ley de Moyano de instrucción pública en 1857. Este estado, definitivamente consolidado, desarrolló una política exterior activa, conocida como política de prestigio -
Caída de Narváez
su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado. Sólo cinco meses más tarde, el 19 de septiembre de 1868, se produce el cuartelazo que pone fin a la monarquía constitucional de Isabel II. -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española. -
Revolución: “La Gloriosa”
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.A partir de ella tiene lugar en el país el primer intento de su historia de establecer un régimen político democrático. -
Period: to
Sexenio revolucionario
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución "La Gloriosa" en septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. -
Nueva constitución (democrática)
La Constitución española de 1869 fue la Constitución que se aprobó bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871 que se formó tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Es considerada como la primera constitución democrática. La primera cuestión que trataba era el establecimiento de la monarquía como forma de gobierno. -
Serrano preside un gobierno provisional
El Gobierno Provisional fue el gobierno provisional que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868. Constituye el primer período del Sexenio Democrático. La primera etapa caracterizada por la elaboración de la nueva Constitución de 1869 bajo un gobierno provisional integrado por las fuerzas políticas firmantes del Pacto de Ostende que protagonizaron La Gloriosa el Partido Progresista encabezado por el general Prim y la Unión Liberal liderado por Francisco Serrano. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
Fueron las primeras elecciones realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano Domínguez que supuso la abdicación de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. El jefe de gobierno fue el general Prim hasta que fue asesinado el 27 de diciembre de 1870, tras conseguir la aprobación de la Constitución de 1869 y la elección como rey de España de Amadeo I. -
La peseta, unidad monetaria española
El 19 de octubre de 1868, el ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo como tal, al mismo tiempo que entraba en vigor oficialmente el Sistema Métrico en el contexto de la Unión Monetaria Latina. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
La Primera Internacional en España se inició con la llegada a España en noviembre de 1868 del bakuninista Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona, de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870. -
Amadeo de Saboya, rey de España
Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo». Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. No fue capaz de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872. Fue Amadeo el primer rey de España elegido en un Parlamento, lo que para los monárquicos de siempre suponía una grave afrenta. -
Asesinato de Prim
El 27 de diciembre todo estaba preparado para la llegada de Amadeo I. En el Parlamento, el general Prim salió y se dirigió a su coche. Al llegar a la calle del Turco, el cochero observó que había dos carruajes de caballos atravesados en el camino. Tres individuos se dirigían hacia el coche armados. Las balas le destrozaron la mano. Fue preciso amputar de inmediato la primera falange del anular. El hecho que se infectaran le provocó la muerte tres días después. -
La Internacional declarada ilegal
A principios de octubre el nuevo gobierno de José Malcampo propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores justificándola en que «los dogmas proclamados por las asambleas de los internacionales condenan el Estado, la religión, la familia, la propiedad…» y la Internacional hay que «disolverla como atentatoria a la seguridad del Estado». -
La Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso -
Insurrección cantonalista
Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes» que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal. -
Proclamación de la I República
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, tras al abdicación de Amadeo I. El primer intento republicano en la historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. -
Abdicación de Amadeo I
Amadeo I declaraba su angustia ante las complicaciones de la política española. El presidente había manifestado su decisión firme de disolver el Cuerpo de Artilleros bajo amenaza de dimitir, y el ejército propuso a Amadeo I que prescindiera de las Cortes y gobernara de manera autoritaria. Una alianza entre republicanos y parte de los radicales dio por válida la renuncia al trono. Esa misma tarde del 11 de febrero se proclamó la Primera República. -
“República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
Tras el golpe de Estado, el general Serrano aceptó el cargo de Presidente del Poder Ejecutivo de la República,4 y disolvió las Cortes republicanas en 1874 instaurando una especie de dictadura republicana de concentración con talante conservador pero con ciertas aspiraciones liberales. Serrano gobernó apoyado en la Constitución de 1869. Acabó con la rebelión cantonal y dejó a los carlistas derrotados. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez-Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España, proclamándose Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey de España. Supuso el fin al Sexenio Democrático (1868-1874) y de la Primera República Española (1873-1874). -
Golpe de estado del General Pavía
Fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía, capitán general de Castilla la Nueva. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República