-
Rey de España que la enfrentó contra Francia Bajo su primer ministro, Godoy, cambió radicalmente la política exterior española y se alió con la Francia de Napoleón. Gran descontento en la población, que se reveló contra el monarca y protagonizó el Motín de Aranjuez, donde Carlos IV fue reemplazado por su hijo, Fernando VII. Carlos IV acudió a Napoleón para que devolviera su Corona, y forzó a Carlos IV a que se le otorgase a él. Tras esto, rey de España José Bonaparte, José I.
-
Movimiento político, social e ideológico en Francia. Iniciada con la Toma de la Bastilla y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses. Tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen. Que se caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad estamental dividida en privilegiados y no privilegiados. Puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza.
-
La Guerra contra la República Francesa fue una desgraciada aventura que no reportó ningún beneficio a España. Por el contrario, puso de manifiesto la incapacidad española para hacer grandes demostraciones militares, no pudo evitar la invasión francesa de una parte importante del norte peninsular y, al final, se saldó con la pérdida de la parte española de la isla de Santo Domingo en favor de los franceses.
-
El tratado de San Ildefonso, fue una alianza militar firmada entre España y Francia, cuando Francia estaba embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Según los términos del acuerdo, ambos Estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Reino Unido, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América.
-
La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII y ACABADO entrado el siglo XX. Consistió en poner en el mercado las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas y los baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos.
-
Fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas. Por este tratado España acordó cambiar su colonia norteamericana de Luisiana por territorios en Toscana..
-
Fue una de las mayores batallas navales de la historia. España había declarado la guerra a Gran Bretaña, situándose al lado de Napoleón en su guerra contra la potencia insular. Los grandes planes que albergaba el emperador en la unión de las flotas francesa y española cayeron por tierra cuando el almirante Horatio Nelson destruyó ambas en Trafalgar. El propio Nelson murió durante el combate.
-
Manuel Godoy, valido de Carlos IV, firma el Tratado de Fontainebleau, en el que se estipula la invasión militar conjunta franco-española de Portugal, para lo que se permite el paso de tropas francesas por territorio español. Una vez invadido Portugal, éste sería dividido en tres zonas. El norte sería entregado al antiguo rey de Etruria. La zona centro para un posible cambio por Gibraltar y la isla de Trinidad, en manos de Gran Bretaña. La zona sur a Godoy.
-
En 1807 Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firmó un tratado con Napoleón, el Tratado de Fontainebleau. En este motín se encontraban tanto los reyes como Godoy, quienes se retiraron hacia el sur. El motín con participación popular, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Los amotinados consiguieron sus objetivos. Ante esta situación de debilidad española Napoleón pensó que era el momento oportuno de invadir España y así lo hizo.
-
Las abdicaciones de Bayona fue un evento histórico cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte, luego con el nombre de José I.
-
Fue el primer texto constitucional español. Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades.
-
Fue formada en septiembre de 1808 en Aranjuez, ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. Se componía de representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas.
-
Durante la Guerra de la Independencia Española en Bailén. Primera derrota de la historia de Napoleón.
Tras el Levantamiento del Dos de Mayo se enfrentó al incipiente ejército español en Bailen el 19 de julio. Las Divisiones Reding y Coupigny del ejército español de Andalucía, entablaron dura batalla; y tras atacar los franceses hasta 5 veces de forma infructuosa, Dupont finalmente se rindió. -
-
La invasión Napoleónica fue uno de los episodios más sangrientos de España y marcó un cambio en la monarquía de España al abdicar el Rey Carlos IV de Borbón, en su hijo Fernando. La invasión se realizó bajo una estrategia de Napoleón, quien había llegado a un acuerdo con los españoles para invadir en conjunto a Portugal, por lo que no pusieron resistencia ante su entrada pero una vez que alcanzaron Portugal, se volvieron contra los españoles y ocuparon el país.
-
Fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1813 dentro de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. Tuvo un importante componente de guerra civil a nivel nacional entre afrancesados y patriotas.
-
Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España. Estas Juntas tienen como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder ya que no reconocían la figura de José I.
-
Aprobada el 19 de marzo de 1812 conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.
Soberanía nacional, poder legislativo en las Cortes Unicamerales, poder judicial en tribunales, poder ejecutivo en el rey, derecho de representación, sufragio universal masculino indirecto, igualdad ante la ley o derechos individuales, algunas características -
27 de agosto de 1812 en Sevilla. Estamos en plena invasión francesa. Los aliados ingleses llegan a la capital hispalense para detener a Napoléon. Este enfrentamiento tuvo lugar en un histórico monumento de Sevilla que daría lugar a un conflicto bélico conocido como la batalla del Puente de Triana. Reino Unido quería frenar a toda costa el avance de Napoleón por Europa, así que decide dar apoyo militar a España.
-
Por este tratado, Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés.
-
Después el retorno de Fernando VII a España, partidarios del Antiguo Régimen dirigieron al rey un manifiesto, con el propósito de que el monarca aboliera la Constitución del 1812. El objetivo de los Persas era justificar un golpe de Estado del propio Monarca, Fernando VII para reinstaurar el Absolutismo. Fernando VII utilizó el Manifiesto de los Persas como base para llevar a cabo la restauración del absolutismo.
-
Tras la derrota de los franceses y la caída de José Bonaparte, regresa a España en 1814 en medio de un gran entusiasmo popular. En consonancia con la restauración absolutista llevada a cabo en el resto de Europa, Fernando VII establece un gobierno sumamente reaccionario, persiguiendo a todos los que se le oponían. Se enfrentó a los independentistas americanos, durante la guerra de independencia latinoamericana. Murió en 1833, siendo el último monarca absolutista de España.
-
Fue un intento de solucionar los graves problemas del país con los instrumentos del Antiguo Régimen, esto provocó una crisis de la Hacienda Estatal, una inestabilidad gubernamental y una oposición liberal con pronunciamientos, el más destacado, el Pronunciamiento de Riego.
-
Tras el Pronunciamiento de Riego, Hubo un intento de solucionar los graves problemas del país con los instrumentos del liberalismo, esto provocó un programa reformista completo, una división del liberalismo y una oposición absolutista, destacando los cien mil hijos de San Luis
-
La delicada situación económica y la persecución de los liberales generó un gran descontento que fue capitalizado por el coronel Riego, quien en 1820 capitaneó un levantamiento en cabezas de San Juan, utilizando las tropas destinadas a sofocar la sublevación de las colonias españolas en América.
-
Tras la imposibilidad de volver al absolutismo hace que Fernando VII opte por un reformismo moderado con una represión contra los liberales, un tímido reformismo y una oposición absolutista
-
Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente del ejército francés que invadió España en 1823 para restaurar el absolutismo borbónico y sostener el Antiguo Régimen que deseaba imponer Fernando VII de España, y junto a los voluntarios españoles, poner fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.
-
El origen del Consejo de Ministros se sitúa el 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un Real Decreto por el que se crea el Consejo de Ministros, dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez. El órgano colegiado político constitucional.
-
Fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII, como, por ejemplo, no haber restablecido la Inquisición.
-
El 29 de marzo de 1830 se hizo pública la Pragmática aprobada en 1789, lo que garantizó que el bebé que esperaba llegara a reinar aunque fuera una niña, como finalmente ocurrió. El 10 de octubre nació la que tres años después se convertiría en Isabel II de España.
-
-
En 1831, el general liberal Jose María Torrijos y sus compañeros fueron fusilados en las playas de Málaga, acusados de traición a la corona.
-
El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años.
Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón.