-
Reinado de Carlos IV
Hijo de los entonces reyes de Nápoles, fue el séptimo vástago de ese prolífico matrimonio. Habían sido hembras los cinco primeros y el sexto, Felipe, discapacitado de nacimiento, no era apto para reinar. Don Carlos sería, pues, reconocido como príncipe heredero. Todavía nacieron seis retoños más, dos niñas, que murieron a poco de nacer, y cuatro varones: Fernando, futuro rey de Nápoles; Gabriel, que fue el hijo predilecto del Monarca; Antonio Pascual y Francisco Javier. -
Inicio de la Revolución Francesa
En 1786 Luis XVI, diseñó un revolucionario programa financiero, que afectaba principalmente a los privilegios fiscales de la nobleza y cuyo punto fuerte era la creación de un impuesto para los terratenientes. La propuesta fue llevada al Parlamento de París y, posteriormente, a los Estados Generales, los únicos que podían aprobar nuevos impuestos. Luis XVI trató aprobar los impuestos sin pasar por los Estados Generales, lo que provocó una auténtica rebelión entre los nobles. -
Guerra contra Francia revolucionaria
Guerra Contra la Convención (1793-1795) también denominada La Guerra del Rosellón, Guerra de los Pirineos o guerra de la Convención, fue un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795, dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición. -
Tratado de San Ildefonso
El tratado de San Ildefonso de 1796 fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, en el marco de las guerras napoleónicas. Según los términos del acuerdo, ambos estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América. -
Primeras medidas desamortizadoras
La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798) —aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III de España— y cerrado bien entrado el siglo XX. Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar -
Segundo tratado de San Ildefonso
El 1 de octubre de 1800, el ciudadano Alexandre Berthier, general en jefe (representante francés) y Maríano Luis de Urquijo, embajador extraordinario y primer secretario de Estado interino (representante español) acuerdan la cesión al Duque de Parma (de la casa de Borbón) de título de rey y los derechos en un territorio en la península italiana. -
Batalla de Trafalgar
Debido a su superioridad en estrategia, experiencia y armamento, los británicos lograron derrotar a sus enemigos, aunque estos los superaban en número. Debido a su superioridad en estrategia, experiencia y armamento, los británicos lograron derrotar a sus enemigos, aunque estos los superaban en número. -
Tratado de Fontainebleau
El Tratado de Fontainebleau fue un acuerdo firmado entre la Francia napoleónica y España en 1807. El objeto de este tratado era permitir el paso de las tropas francesas por tierras españolas para poder atacar Portugal, firme aliado de Inglaterra. A pesar de las claras diferencias entre ambos países, tenían a los ingleses como enemigo común. -
Entrada de las tropas francesas en la Península
Contando con la autorización de la corona española, Napoleón ordena pasar los Pirineos a sus tropas, haciendo creer que ello responde a la necesidad de asegurar el frente sobre Portugal; así, ocupadas Barcelona, Pamplona y San Sebastián, entre otras ciudades importantes, y con un fuerte ejército y algunos de sus mejores mariscales y generales, Napoleón se hace dueño de la frontera y asegura el control del acceso por tierra a la Península -
Motín de Aranjuez
El motín de Aranjuez fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias, Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo del año 1808, provocada por la difícil situación que atravesaba España como consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra el que entonces era auténtico dueño de la situación política española, Manuel Godoy. -
Guerra de la Independencia Española
Conflicto bélico principalmente entre España y Francia que se inició el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento en Madrid en contra de la invasión francesa a España, culminando en territorio español el 21 de junio de 1813 con la victoria de las tropas aliadas españolas -
Abdicaciones de Bayona
Las abdicaciones de Bayona fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de José I. -
Constitución de Bayona
Constitución de Bayona, también referida como Carta de Bayona o el Estatuto de Bayona, denominada oficialmente en francés Acte Constitutionnel de l’Espagne fue una Carta Otorgada aprobada en la ciudad francesa de Bayona el 8 de julio de 1808, jurado por José I de España, inspirado en el modelo de estado constitucional bonapartista. -
Batalla de Bailén
La Batalla de Bailén tuvo lugar el 19 de julio de 1808 durante la Guerra de la Independencia Española en la ciudad jienense de Bailén. Supuso la primera derrota de la historia del ejército del águila imperial de Napoleón Se enfrentó un ejército francés de 20.489 soldados al mando del general Dupont contra 29.246 soldados del general Castaños, comandante del ejército español de Andalucía . -
Junta General
La Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, formada en septiembre de 1808 en Aranjuez, fue un órgano que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. Se componía de representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas. -
Hegemonía Francesa
La Batalla de Bailén obligó a Napoleón a intervenir. Consigue entrar en Madrid, distanciando a los españoles en Gamonal y Somosierra. Los franceses proceden a la ocupación de toda la Península. Hacia el este fue el General Suchet, que consigue entrar en Valencia. Hacia el sur, el General Soult derrotó en Ocaña al ejército español, y ocupó Andalucía. El avance francés hacia Madrid hizo que la Junta Central se trasladara a Cádiz. La junta decide convocar a las Cortes -
Cortes de Cádiz
La Junta Central se mostró incapaz de dirigir la guerra y decidíó convocar unas Cortes en la que los representantes de la nacíón decidieran sobre su organización. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reuníón en Cádiz fueron necesariamente difíciles. En un país dominado por los franceses, era imposible una elección de representantes y en muchos casos se optó por elegir sustitutos o diputados, entre las personas de cada una de las provincias, que se hallaban en Cádiz. -
Ofensiva aliada
A mediados de 1812 Napoleón sacó las tropas de la Península. La derrota francesa en la batalla de Arapiles por la acción de las guerrillas y del ejército británico obligó a los franceses a retirarse de Andalucía y Madrid y replegarse en los Pirineos. Las victorias de Vitoria y San Marcial obligaron a los franceses a abandonar Cataluña. Napoleón, derrotado en todos los frentes, puso fin a la guerra en España con el Tratado de Valençay y la puesta en libertad de Fernando VII. -
Aprobación de la constitución
La Constitución fue promulgada el día 19 de Marzo de 1812, día de San José, por lo que se la conoce popularmente como “La Pepa”. Es el texto legal que mejor define el espíritu liberal español de esa época. El texto constitucional plasma el compromiso y equilibrio entre los sectores de la burguesía liberal y los absolutistas, al reconocer totalmente los derechos de la religión católica, caballo de batalla del sector absolutista, especialmente del clero. -
Tratado de Valençay
El Tratado de Valençay es un acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de la guerrilla. -
Sexenio Absolutista
Con el regreso De Fernando VII, la restauración del poder absoluto y la derogación de la legislación liberal de las Cortes de Cádiz, se había puesto fin a la primera experiencia Liberal en España. El movimiento liberal se reorganiza en clandestinidad y Surgen círculos revolucionarios y sociedades secretas. Pero el liberalismo no se encuentra Suficientemente arraigado entre las clases populares españolas, y los burgueses No contaban con el poder necesario. -
Manifiesto Persa
Después el retorno de Fernando VII a España, el 12 de abril de 1814, 69 diputados partidarios del Antiguo Régimen dirigieron al rey un manifiesto, con el propósito de que el monarca aboliera la Constitución del 1812. Efectivamente, Fernando VII utilizó el Manifiesto de los Persas como base para llevar a cabo la restauración del absolutismo. -
Reinado de Fernando VII
El mandato de Fernando VII como rey de España se extendió desde 1814 hasta 1833. Fueron unos veinte años de reinado, casi la mayor parte de ellos de tintes absolutistas, en un momento en el que en media Europa se reclamaba el Liberalismo. España no fue ajena a esta oleada, y las pretensiones absolutistas del monarca se vieron alteradas por numerosos pronunciamientos militares en pro del Liberalismo. Alguno de ellos, incluso, llegaría a triunfar. -
Santa Alianza
En septiembre de 1815, posterior a la finalización del Congreso de Viena, la Santa Alianza significó la firma de un pacto por medio de la iniciativa del Zar ruso Alejandro I, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia. El Congreso de Viena tuvo lugar en la capital austriaca y se celebró dicho encuentro internacional tras la derrota de Napoleón -
Pronunciamiento de Riego
El pronunciamiento de Riego fue la revolución liberal que se produjo en España, inicio de las Revoluciones de 1820. Tras la Guerra de Independencia, los liberales pidieron el regreso de Fernando VII. Le pidieron que este firmase la Constitución de 1812. Sin embargo, el monarca tenía otra idea. Hasta 1820, Fernando VII usó su posición para reprimir a los liberales a todos los niveles. Estos eran muy numerosos entre las filas del ejército e intentaron una serie de levantamientos militares en 1816. -
Trienio Liberal
El trienio liberal o trienio constitucional fue un período de tres años en la historia de España (comprendido desde 1820 hasta 1823) en el cual el ejército se reveló contra la autoridad del rey Fernando VII. El alzamiento ocurrió por la negación del rey a acatar la Constitución de 1812. -
Década Ominosa
Fernando VII inició na etapa de represión que los liberales llamaron ominosa, es decir despreciable. La mayor parte de las personalidades que habían participado en el Gobierno liberal fueron perseguidas. Hubo numerosas ejecuciones como la de Rafael del Riego o la de otros destacados cabecillas como Mariana Pineda y José María Torrijos. Se crearon los llamados tribunales de fe, estos se encargaron de proteger los valores del absolutismo. -
Invasión de los Cien mil Hijos de San Luis
Es la denominación que recibió el ejército francés como parte de la misión de la Santa Alianza de restaurar las monarquías absolutas en Europa. El nombre del ejército respondía a que este grupo armado de alrededor de cien mil personas, irrumpiría en territorio español, invocando la protección de San Luis, con el fin de restaurar el Antiguo Régimen. -
Creación del consejo de ministros
Los orígenes del Consejo de Ministros se remontan al 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez, por el que se crea el Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros se reunía una o dos veces a la semana, estaba compuesto por los cinco secretarios de Despacho más un secretario. En alguna ocasión, a falta de secretario, cumplía sus funciones el ministro de Gracia y Justicia. -
Revuelta de los Agraviados
La llamada «Guerra de los agraviados» fue el prólogo de las guerras carlistas. contra el gobierno de Fernando VII, que había ocupado el trono en medio de un gran apoyo popular. Se trató de un movimiento popular que cuajó entre quienes se sentían agraviados por el incumplimiento de las promesas de Fernando VII tras su última restauración en el trono. -
Nacimiento de la Infanta Isabel
La infanta Isabel nació el 20 de diciembre de 1851 en el Palacio Real de Madrid como la hija primogénita de la reina Isabel II y Francisco de Asís de Borbón. Al día siguiente, fue bautizada en la Capilla Real del palacio con los nombres de María Isabel Francisca de Asís Cristina Francisca de Paula Dominga de Borbón y Borbón, siendo los padrinos sus abuelos la reina María Cristina y el infante Francisco de Paula de Borbón. -
Pragmática Sanción
La Pragmática Sanción de 1789 fue una Pragmática Sanción acordada por el rey Carlos IV de España y aprobada el 30 de septiembre de 1789 por las Cortes, que por razones de política exterior Carlos IV no hizo pública y hubo que esperar para que Fernando VII, su hijo y sucesor, la promulgara por medio de la Pragmática Sanción de 29 de marzo de 1830. Esta Ley anulaba el Acordado del 10 de mayo de 1713 de Felipe V que, excepto en casos muy extremos, imposibilitaba a las mujeres acceder al Trono. -
Fusilamiento de Torrijos
En 1831, el general liberal Jose María Torrijos y sus compañeros fueron fusilados en las playas de Málaga, acusados de traición a la corona. -
Muerte de Fernando VII, regencia de María Cristina, Estallido de la guerra Carlista
Fernando VII se casó con su sobrina María Cristina. El 29 de marzo de 1830 el rey publicaba la Pragmática Sanción. Deseaba asegurar que un descendiente suyo fuera el futuro rey, aunque fuese una mujer, frente a su hermano Carlos María Isidro, ya muy vinculado con los sectores más ultras. Pero, como decíamos al principio, entre 1830 y 1833 se dio una intensa lucha cortesana comenzada por los más absolutistas, futuros carlistas, que no querían que el trono fuera heredado por una niña.