-
Muerte de Fernando VII
El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años. Recordamos los intensos acontecimientos que se produjeron desde marzo de 1830 cuando el rey promulgaba la Pragmática Sanción, seguidos por los “sucesos de La Granja” de 1832, para desembocar, al año siguiente, con la muerte del monarca. -
Inicio de la regencia de María Cristina
"La expectación que excita un nuevo reinado, crece más con la incertidumbre sobre la administración pública en la menor edad del monarca: para disipar esta incertidumbre (...) mi deber anticipar a conjeturas y adivinaciones infundadas la firme y franca manifestación de los principios que he de seguir en el gobierno de que estoy encargada por la voluntad del Rey'' Manifiesto a la Nación de María Cristina de Borbón, 1833 -
Period: to
Minoría de edad de Isabel II: Regencias
A la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, su esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió la Regencia con el apoyo de los liberales y, en nombre de su hija y futura reina, Isabel II. Ocupará la Regencia hasta 1840 en que fue sustituida por el General Baldomero Espartero. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
Carlos María Isidro, no reconoció a Isabel como princesa de Asturias y cuando Fernando murió el 29 de septiembre de 1833, Isabel fue proclamada reina bajo la regencia de su madre. María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, y Carlos en el Manifiesto de Abrantes mantuvo sus derechos dinásticos, llevando al país a la Primera Guerra Carlista. -
Estatuto Real
Era una Carta Otorgada; fruto de la concesión del monarca, que planteaba la convocatoria de Cortes con dos Cámaras, de Próceres y de Procuradores. El sufragio era censitario, sin mención en el Estatuto a los derechos de los ciudadanos, de carácter progresista y recuperaba algunos aspectos de 1812. Buscaba el consenso entre progresistas y moderados. La soberanía se atribuía conjuntamente a las Cortes y al rey, y el parlamento se dividió en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado. -
Desamortización de Mendizábal
La desamortización de Mendizábal fue un proceso gubernamental de comercialización de tierras y bienes propiedad de la Iglesia católica. Antes de la desamortización había propiedades de carácter civil de tierras comunales como quiñones, senaras, mayorazgos, derrotas, baldíos, bienes concejiles, de propios, privados. -
Pronunciamiento de los sargentos de la Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
El 12 de agosto de 1836 se produjo la rebelión de los sargentos contra la Reina Regente Maria Cristina; es el famoso Motín de la Granja. La Regente se encontraba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real , después de entrar en los aposentos reales, la amenazaron para que restaura la "pepa" , la constitución de 1812 y la derogara el Estatuto Real de 1834. La Reina Regente accedió, dando paso a los Progresistas. -
Nueva Constitución (progresista)
El régimen que instauró la Constitución de 1837 fue el de una Monarquía constitucional. Reforzaba los poderes del Rey, ratificando las facultades, que ya preveía el Estatuto Real, de convocatoria y disolución de las Cámara, así como el derecho de veto. No sólo significó el comienzo de una nueva etapa política en la Historia de la España decimonónica, también sentó las bases que habrían de propiciar un profundo cambio en la sociedad española a partir del segundo tercio del siglo XIX. -
Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
A la muerte del inefable Fernando VII en septiembre de 1833, comenzó una guerra civil por el trono de España en la que se enfrentaron por un lado las fuerzas liberales que pretendían derribar de forma definitiva el Antiguo Régimen en el país, apoyando los derechos dinásticos de Isabel II, por entonces una niña de tres años. Por el otro lado estaba Carlos María Isidro de Borbón, hermano del fallecido Fernando VII y proclive al mantenimiento del absolutismo. -
Convenio de Vergara
Se denomina Abrazo de Vergara o Convenio de Vergara a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular. -
Regencia de Espartero
En 1840 María Cristina fue forzada a marcharse del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente, Espartero. Durante su corta regencia, aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros. La firma de un acuerdo librecambista produjo varias protestas, que fueron duramente reprimidas. Con ello Espartero perdió toda su popularidad, incluso la de los progresistas. Una sublevación militar por parte de los moderados acabó con la Regencia de Espartero. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del general Cabrera
Ramón Cabrera y sus hombres aguantaron hasta febrero de 1840, cuando perdió Morella ante Espartero encontrándose convaleciente de unas fiebres que estuvieron cerca de llevarle a la tumba. Poco tiempo después de esta derrota, el general carlista se vio obligado a cruzar los Pirineos y exiliarse en Francia. -
Ley de Ayuntamientos
Fue una medida moderada, la cual restringía el poder de los ayuntamientos. Este proyecto fue presentado en las Cortes en marzo de 1840, pero fue aprobado hasta la Constitución de 1837, ya que para su promulgación era necesaria la sanción de la regente. El general Espartero solicitó a la regente que usara sus prerrogativas legislativas para que ese proyecto no se promulgase, pero María Cristina se negó y sancionó dicho texto. -
Caída de María Cristina
Finalmente, una sublevación militar organizada por los moderados, a la que se unieron algunos progresistas, precipitó el fin de la Regencia de Espartero. Para salir del impasse político en el que se hallaba el país, las nuevas autoridades aceleraron, pese a tener solo catorce años, la coronación como reina de Isabel II. -
Bombardeo de Barcelona
El Bombardeo de Barcelona del 3 de diciembre de 1842 fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. -
Pronunciamiento del General Narváez
Ramón Narváez nació en Loja en 1800 y murió en 1868, fue militar y político partidario del liberalismo. Tras protagonizar una sublevación moderada debe exiliarse en Francia, de donde regresa en 1843, para derrocar a Espartero. Él promovió una nueva constitución, la de 1845. Paralizó la venta de bienes del clero y promovió un concordato con la Santa Sede, que se firmó en 1851. Neutralizó los movimientos revolucionarios de 1848 mediante un endurecimiento de la represión y de un nuevo código penal. -
Isabel II declarada mayor de edad
Con la finalidad de evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años. -
Creación de la Guardia Civil
Institución militar, dependiente del Ministerio del Interior y del de Defensa que cumple, entre otras, funciones de seguridad. Fue fundada por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada, el 13 de mayo de 1844. Nace debido a la necesidad de disponer de un cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional, fuerte, profesional y de despliegue territorial, que respondiera de manera eficiente a las necesidades de seguridad de la España.
''El honor es mi divisa'', lema de la Guardia Civil. -
Period: to
Década moderada
Corresponde a un periodo de diez años durante el reinado de Isabel II y se llama así porque fue cuando los liberales del Partido Moderado bajo los impulsos del general Narváez se apropiaron del poder con ayuda de la corona dejando a los liberales progresistas sin oportunidad de gobernar, terminó con el pronunciamiento de La Vicalvarada.
Más tarde los moderados redactaron a su medida la constitución de 1845 sin oposiciones ajenas. -
Nueva Constitución (moderada)
En esta constitución se establece una soberanía entre el rey y las Cortes, no se establecen unos derechos fundamentales, ni se defiende la división de poderes, se establece un sufragio censitario y directo. El parlamento es bicameral; dividiéndose entre congreso y senado, además se impone una monarquía moderada y hereditaria. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
La Segunda guerra carlista (1846-1849), fue la segunda guerra civil provocada por los carlistas. Este conflicto se desarrolló casi exclusivamente en Cataluña. El pretendiente Carlos VI trató de hacerse con la corona con el único respaldo de los guerrilleros catalanes. Ésta fue la menos importante de las tres guerras. Los carlistas trataron de hacerse con el poder casando al nuevo pretendiente Carlos VI con Isabel II, pero este matrimonio frustró los intentos de don Carlos. -
Primer ferrocarril Barcelona-Mataró
La línea de Barcelona-Mataró fue la primera de la Península. Durante el reinado de Fernando VII se llevaron a cabo diversos estudios para construir varias vías, pero la inestabilidad política y la falta de recursos económicos terminaron por arruinarse. Hasta que Miquel Biada Bunyol, comenzó a soñar con unir su localidad natal, Mataró, con Barcelona, a través de un ferrocarril. -
Concordato de la Santa Sede
Este acuerdo devolvía la paz a las relaciones Iglesia-Estado.
El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato. -
Regreso de Espartero
Tras acabar su regencia Espartero se exilió en Inglaterra. Reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España. -
La Vicalvarada: Manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado.
Se trata de un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854, durante el reinado de Isabel II. Con este tratado se puso fin a la década moderada (1844-1854) y se dio paso al bienio progresista (1854-1856). El antecedente más inmediato se produjo en febrero de 1854 cuando militares adeptos al Partido Democrático trataron de llevar a término una sublevación en Zaragoza, con el apoyo de elementos civiles, pero fracasaron. -
Period: to
Bienio progresista
El Bienio progresista es el periodo que transcurre entre 1854 y 1856, durante este periodo el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, el cual estaba dominado por el Partido Moderado. El partido progresista reformó España profundizando en las reformas propias del régimen liberal. Este periodo comenzó con la revolución de 1854 y terminó con el abandono del gobierno del general progresista Baldomero Espartero. -
Desamortización de Madoz
Esta desamortización tuvo lugar bajo el gobierno de Isabel II, a raíz de la Ley Madoz de 1855, en el periodo del Bienio Progresista. Estableció la venta en subasta pública de toda clase de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, la Iglesia, los propios y baldíos de los municipios y, en general, todos aquellos bienes que permanecieran amortizados. Algunas de las consecuencias fue la abolición la propiedad comunal y el agravamiento de la situación económica del campesinado. -
Ley General de Ferrocarriles
Para los progresistas el ferrocarril era un prgreso, por ello presentaron un proyecto para mejorar la red ferroviaria, que apenas tenía unos 440 km. Esta ley permitió que en la siguiente década se construyeran 5840 km. La mayoría de los tramos eran radiales desde Madrid hacia la costa, y unas pocas líneas transversales (hacia 1865).
Esto también ocurrió en el Bienio Progresista. -
Movilizaciones populares y conflictos sociales
Se trata de una gran conflictividad social; como motines de subsistencias en Castilla, huelgas en Cataluña o motines de quintas en Valencia. Esto fue aprovechado por el general O'Donnell, para hacer un discurso catastrofista en las Cortes, con el objetivo de acabar con el gobierno progresista de Espartero. -
O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
Leopoldo O'Donnel fue militar y político español. Durante el periodo de El Bienio Progresista comenzó la revolución de 1854 en España. Esto conllevo a imponer a Espartero, progresista, como presidente del Consejo de Ministros de España, su gobierno finalizó con el golpe de Estado del general O'Donnell. Este gobierno durará hasta octubre de 1857. -
Nuevo Gobierno moderado de Narváez
Tras el pronunciamiento militar de O'Donnell en 1856, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez, este gabinete presidió entre 1856 y 1857.
Entre 1856 y 1868 presidieron tres gabinetes, desde los cuales se ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que se introdujeron medidas reformistas.
Falleció el 23 de abril de 1868 y ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
A partir de 1856 se sucedieron los gobiernos de los generales Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el llamado “gobierno largo” de la Unión Liberal, nuevo partido político, que surgió durante el Bienio Progresista (1854-56) de la unión de los moderados más avanzados y de los progresistas más conservadores. El partido fue reorganizado por O'Donnell en 1858. -
Period: to
Bienio moderado
Tras la ruptura entre Espartero y O'Donnell.
Comienzan dos años dirigidos por un gobierno moderado, este periodo es denominado como bienio moderado. En este periodo se promulga la Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano, que estableció el sistema educativo, que siguió vigente durante más de un siglo. Este movimiento acabó con el momento republicano. -
O'Donnell funda la Unión Liberal
O´Donell funda un nuevo partido político, este surgió en España durante el Bienio Progresista (1854-56) de la unión de los moderados más avanzados y de los progresistas más conservadores. El partido fue reorganizado por O'Donnell en 1858. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
El gobierno de la Unión Liberal constituye el tercer período del reinado de Isabel II . Como su nombre indica, este periodo está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, interrumpido brevemente por el gobierno del Partido Moderado entre 1856 y 1858. El "gobierno largo" de O'Donnell de 1858 a 1863 constituyó la etapa de mayor estabilidad política durante el reinado de Isabel II. Ya que este reinado estuvo caracterizado por una gran inestabilidad política. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
Narváez fue nombrado ministro de guerra, puso en marcha una serie de actuaciones bajo un gobierno inestable, él elaboró un nuevo proyecto constitucional, de carácter progresista, en el que defendía la soberanía popular, recuperaba la Milicia Nacional y establecía un Parlamento bicameral, defendía la libertad de imprenta, la elección directa de Alcaldes o la libertad religiosa. También defendió la consolidación del mercado nacional a partir de medidas como la creación del actual Banco de España. -
Caída de Narváez
Tras la "Noche de San Daniel" acabó el gobierno de Narváez. Este fue destituido por la reina y fue sustituido por el marqués de Miraflores. Narváez fue nuevamente llamado por la reina, pero 19 días después, Narváez presentaba su dimisión, siendo sustituido por Istúriz. Para evitar su presencia cerca de la Corte, el nuevo Gobierno le designó embajador en Nápoles, pero él rechazó este cargo. -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende, fue firmado el 16 de agosto de 1866 en Flandes, supone un hecho fundamental en el proceso de crisis final del régimen isabelino en España, este pacto une los progresistas y a los demócratas con el objetivo de derribar dicho régimen, a este pacto se incorpora también la Unión Liberal, tas el fallecimiento del general O’Donnell. -
Revolución ''La Gloriosa''. Exilio de Isabel II
La Revolución de 1868 o La Gloriosa, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático. Esta revolución surgió contra el descontento del régimen monárquico de Isabel II en los ambientes populares, políticos y militar. Esta comienza con un pronunciamiento militar progresista, el cual tenía como objetivo acabar con la dinastía borbónica. -
Period: to
Sexenio revolucionario o democrático
Tras La Gloriosa comienza el 18 de septiembre de 1868 con el pronunciamiento de la Armada en Cádiz, dirigido por el general
Prim. La reina se exilió a Francia mientras el general Serrano lidera el Gobierno provisional, asumiendo la regencia en junio de 1869. Las Cortes Constituyentes redactan una nueva Constitución, la cual contempla el principio monárquico. Por lo que se elige a Amadeo como rey de España. Su reinado es breve e inestable, por lo que da comienzo a la Primera República española. -
Serrano preside un gobierno provisional
Tres días más tarde del exilio de la reina a Francia el 30 de septiembre, se produce el liderazgo del gobierno del general Serrano lideró el Gobierno provisional y asumió la regencia en junio de 1869. Su gobierno forma la primera parte del sexenio revolucionario o democrático. -
La peseta, unidad monetaria española
En 1868 se establece una moneda común, denominada como la peseta, esta unidad monetaria nace por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno centraliza toda la producción de esta moneda en Madrid. Esta moneda permaneció vigente hasta el año 2002 con la aparición del euro. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
El general Serrano, convocó elecciones a Cortes Constituyentes que se celebraron del 15 al 18 de enero de 1869 por sufragio universal, únicamente masculino, lo que dio el derecho al voto a casi cuatro millones de varones mayores de 25 años, de los cuales más de la mitad eran analfabetos. Esto sucedió tras el triunfo de la Revolución de 1868. -
Nueva constitución (democrática)
Las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, con la intención de afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y promover al bien de cuantos vivan en España, decretan la siguiente Constitución. Esta es de ámbito democrática. En esta se establecen medidas como; que un español o un extranjero únicamente podrá ser detenido por causa de delito y será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de la declaración. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
La Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870, durante el Sexenio Democrático. Las Cortes votaron la ilegalización de esta sección española de Trabajadores, este acto fue propuesto por Amadeo I. -
Amadeo de Saboya, rey de España
El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria. Prim fue el principal valedor del nuevo monarca y líder del Partido Progresista. Tras el asesinato, Amadeo se siente desamparado. Este reinado que forma parte del período del Sexenio Democrático y comienza con la Revolución de 1868, que termina con la también fracasada Primera República Española. -
Asesinato de Prim
Prim fue asesinado el 30 de diciembre de 1870, el mismo día de la llegada de Amadeo I de Saboya. Se cree que falleció a causa de las heridas infectadas que le causó un atentado que sufrió tres días antes. Pero este crimen sigue aún sin esclarecer. Prim era el máximo apoyo de Amadeo I, por este motivo a su muerte, este se sintió desamparado y con pocos apoyos en España. -
La Internacional declarada ilegal
El internacionalismo era ya una fuerza política de primer orden. Pero fue declarada ilegal en noviembre de 1871 y sometida a un proceso de persecución y condena, cuyas consecuencias se agravaron por las disputas internas que sufría la Primera Internacional. A pesar de que las Cortes habían votado la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), acto propuesto por Amadeo I. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
La Tercera guerra carlista, fue el último intento carlista para hacerse con el poder. El conflicto provocó entre 7000 y 50000 bajas. Esta tercera guerra surgió una vez derrocada Isabel II en 1868 por la llamada Revolución Gloriosa. Lo que hizo que se instaurase en España un gobierno mucho más democrático encabezado por el rey Amadeo I de Saboya, que no contaba con el apoyo de gran parte del pueblo. El candidato carlista, Carlos VII, aprovechó el momento para agrupar a la oposición a su favor. -
Abdicación de Amadeo I
El reinado de Amadeo I fue el primer intento en España de instaurar una monarquía parlamentaria, aunque fracasó dos años después de su comienzo. El día 10 de febrero de 1873 presentó su abdicación. Esto fue debido a que el mismo día de la llegada a España del nuevo rey ocurrió el atentado, que causó la muerte al general Prim, el principal valedor del nuevo rey y el líder del Partido Progresista. Por otro lado, la monarquía de Amadeo I no consiguió integrar a los grupos políticos de la oposición. -
Proclamación de la I República
La Primera República española es de corta duración y sacó a relucir las divergencias entre sus propios defensores y el escaso apoyo popular. El 11 de febrero de 1873 las Cortes proclaman la República como forma de gobierno mediante una votación, contaron con 258 votos a favor y 32 votos en contra. Por este motivo surgió la República como una fórmula inédita para aplicar los postulados de la Revolución de 1868. -
Insurrección cantonalista
Esta insurrección surgió durante la Primera República Española. Los republicanos federales instauraron la República Federal defendiendo el presidente del Poder Ejecutivo de la República, apoyado por los sectores «centrista» y «moderado» del Partido Republicano Federal. La revolución cantonal consistía en sustituir el poder del estado central por una confederación de cantones casi independientes. Se inició en Alicante, donde estalló una huelga anarquista y se extendió por Andalucía y Cataluña. -
Golpe de estado del General Pavía
Este golpe de estado ocurrió el 3 de enero de 1874, durante la Primera República. El general Pavía encabezó este golpe de estado, que ante el miedo de que la oposición acabase con el mandato de Castelar y España volviese a una situación federalista, disuelve por la fuerza la sesión que se celebraba en el Congreso de los Diputados. Con ese golpe de Estado se puso fin a la I República. -
“República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
Tras el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874, que puso fin a la República Federal proclamada en junio de 1873 y dio paso a la imposición de una República Unitaria, bajo la dictadura del general Serrano, líder del conservador partido constitucional. El período estuvo marcado por tres conflictos armados, que ocurrieron en el mismo tiempo, de forma simultánea: la tercera guerra carlista, la sublevación cantonal y la Guerra de los Diez Años en Cuba. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
Tras la restauración borbónica, desarrollada bajo el sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874, después del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española. La Restauración borbónica se caracterizó por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y políticos. La restauración borbónica, significa el comienzo del reinado Alfonso XII.