-
Desde antes de la Revolución y hasta mediados de los añios sesenta, las clases medias mexicanas mantuvieron un ritmo de crecimiento proporcional superior al de otros grupos; ese ritmo se aceleró después de 1920 con la estabilización política y la profesionalización de las actividades gubernamentales, y nuevamente a partir de los afios cuarenta a raíz del crecimiento económico.
-
Creación de la SEP
-
La educación popular volvió a ocupar la atención del Congreso Federal
-
Entre 1922-1925 se fundan escuelas normales en Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Uruapan Michoacán.
-
Alvaro Obregon destino 9.3% del presupuesto a la educación lo que equivale a 45 millones de pesos.
-
Juan B. Salazar creó el departamento de cultura indígena de la nueva SEP.
-
-
Lo cual se dedicaron solo a leer y escribir.
-
-
En vez de escuelitas de primeras letras, Casas del pueblo.
Asistían alrededor de 34000 alumnos. -
La Secretaria de Educación dio a conocer su proyecto de reforma para las normales.
-
El 27% de los alumnos terminaron la primaria en el Distrito Federal
-
-
Se omitio el departamento contra el alfabetismo
-
Garrido Canabal ordenó el cierre de escuelas primarias federales y se descentralizo totalmente la educación. Para Garrido la niñez y la juventud se debían de inculcar sentimientos de solidaridad y amor por la tierra.
-
Todas las escuelas federales de las comunidades rurales en el departamento de Escuelas Rurales y de incorporación cultural indígena de la cual quedó al frente Ignacio Ramirez.
-
La casa del estudiante indígena se estableció de 1925 y sobrevivió hasta 1932, cuando fue sustituida por los internados indígenas
-
Se reforzaba la idea de que la pobreza del campesino era resultado de su falta de cultura.
-
La política antirreligiosa de los gobiernos mexicanos
de 1926 a 1938 provocó malestar entre el campesinado y la clase obrera. -
Las escuelas del Estado pasaron a depender del Departamento de escuelas rurales e incorporación indígena.
-
Ya funcionaban jardines de niños.
-
En Tamaulipas no se habían fundado ninguna escuela superior y la máxima casa de estudios era la Escuela Normal Preparatoria del siglo pasado
-
La Accion Catolica Mexicana fue diseñada para promover y coordinar el trabajo político y educativo.
-
El comercio mundial disminuyó el 60%
Alemania fue el país que más sufrió, pues su moneda se devaluó una millonésima parte. -
-
-
En 1930 y como resultado de las prioridades de
política exterior de ambos países antes descritas, la estrategia dominante en la relación México-Estados Unidos ha sido la cooperación. -
Roosevelt promovió la puesta en marcha de la Política del Buen Vecino, que consistía en el abandono definitivo del uso de la intervención directa y unilateral en los asuntos internos de otros Estados
como instrumento de la política exterior estadounidense -
Cardenas entra a la presidencia, con su llegada se crean los sindicatos obreros y se impulsó por los derechos de los trabajadores.
-
Se impulsa la escuela socialista en el sexenio de Cárdenas
-
Fue reformado el 13 de Diciembre de 1934, la educación que se impartiría sería socialista, excluyendo toda doctrina religiosa.
-
Cárdenas ordenó a los gobernadores a devolver las iglesias confiscadas
-
En la VIII Conferencia Interamericana celebrada en Buenos Aires en, Estados Unidos confirmó su renuncia al derecho de intervención al firmar el Acuerdo de Buenos Aires, el cual estipulaba que “las Partes Contratantes Principales declaran inadmisible la intervención de cualquiera de ellas, directa o indirectamente, y fuera cual fuese la razón, en los asuntos internos o externos de cualquiera de las otras Partes”
-
Fue un movimiento político, social y cultural, que quiere una sociedad con armonía, con equilibrio, para marcar el inicio de una nueva historia.
-
-
La iglesia termina perdiendo el control en las masas en la arena política y sindical.
-
El 1º partido político oficial, Partido Nacional Revolucionario, el cual despues se transformo en en PRM.
Después se inició en otro partido político durante el periodo de Avila Camacho (PRI) en 1946 -
Las tropas Alemanas invadieron Polonia, México había padecido los efectos de la tensión internacional que desembocó un conflicto armado. Hubo consecuencias positivas y negativas.
-
En España se iniciaba la guerra y México presentaba una inflación y carestía
-
La iglesia ya no era considerada una amenaza para el gobierno.
-
Manuel Ávila Camacho fue sucesor de Lázaro Cárdenas, se vio obligado a elaborar política exterior que tuviera en cuenta las urgencias de la guerra y aprovechara la coyuntura favorable para solucionar problemas en especial con EU.
-
Entre 1940 y 1960, el porcentaje de la población de 15 a 19 años inscrita en el nivel de secundaria ascendió de 6 a 13 %.
-
A partir de 1940, los llamados de la élite en
el poder a la unidad nacional sustituyeron las consagradas invitaciones
a la unidad revolucionaria, con el propósito de alentar, en los antiguos
adversarios del proceso centralizador, una participación limitada en el
proyecto del México moderno. Así se formó un nuevo consenso nacionalista y liberal, más amplio que el anterior, el cual se convirtió en la "osamenta común" que finalmente articuló el sistema político con
las clases medias. -
El Estado mexicano desplegó una marcada intolerancia frente a los grupos organizados de obreros y campesinos que aspiraban a la autonomía, y se mantuvo al mismo tiempo formalmente respetuoso del sufragio como principio legitimador de la autoridad. 1940-1950
-
La estrategia que siguió el Estado para reintegrar a la Iglesia dentro de la estructura de dominación social fue en cierta forma similar a la que adoptó Porfirio Díaz durante la dictadura. Por un parte, el Estado reconocía que ésta desempeñaba un papel importante en la sociedad como agente de cohesión y de orientación del comportamiento individual.
-
Dicho de otra manera, en México las elecciones eran otra forma de intervención del sistema político en la sociedad; y tal como lo demostraron los fracasos de Juan Andrew Almazán en 1940, de Ezequiel Padilla en 1946 y de Miguel Henríquez Guzmán en 1952, tampoco eran vía segura de acceso al poder, aun para los miembros de la élite política.
-
México tenía grandes dificultades para importar muchos bienes, ya que desde julio de 1940 el Gobierno de Washington había impuesto una serie de controles a la exportación que se hicieron más estrictos cuando
Estados Unidos entró en guerra y, de hecho, constituyeron una poderosa arma estratégica y también política. -
Esta nueva etapa de la historia política del México contemporáneo se
inició y se prolongó hasta finales de los años cincuenta bajo el signo del crecimiento económico y el conformismo político. -
Entre 1940 y 1958 la sociedad mexicana registró una intensa movilidad
social, y que sus clases medias cambiaron y se expandieron. El crecimiento de este grupo social ocurrió de manera simultánea a la transformación de la estructura demográfica de la sociedad, como resulta-do del mejoramiento sustancial de los servicios de salubridad pública,
así como de un creciente volumen migratorio rural-urbano. -
El sexenio de 1940-1946
se caracterizó por ser un juego político, en el que se enfrentarían dos corrientes extremas (izquierda y derecha) que marcarían un periodo de cambio trascendental en la educación mexicana. -
Se da el viraje hacia la instrucción urbana y con énfasis en la capacitación para el trabajo industrial. De 1940-1958
-
El conflicto europeo absorbió la atención de Estados Unidos y, bajo la perspectiva de su inevitable participación en el mismo, Washington tuvo que abandonar su tradicional papel de defensor de las empresas estadounidenses en México para asegurar el apoyo político, económico y militar del gobierno mexicano a la causa aliada.
-
Esto sucedió antes del ataque de Japón a EU.
El Departamento de Estado presentó una especie
de ultimátum a las compañías expropiadas que seguían poniendo trabas al acuerdo petrolero. Sin más, Hull propuso formar una comisión conjunta de dos expertos para evaluar los bienes expropiados sin incluir como
exigía México, el petróleo del subsuelo. Fue la base de los convenios generales firmados entre los dos países, en estos convenios se acordó el pago global por daños a propiedades de ciudadanos -
Avila Camacho puso énfasis en la necesidad de que toda América colaborará en la defensa del continente que Mexic apoyaba la democracia. Se configuró la Doctrina Continental de México la cual iba más allá de la cooperación militar. El secretario de relaciones exteriores Ezequiel Padilla insistió que era posible y necesaria la ayuda y solidaridad panamericana.
-
El decreto de la Ley Orgánica expedida se reglamentaría el artículo 3o. constitucional.
-
Roosevelt y Ávila Camacho firmaron una serie de acuerdos encaminados a cerrar la disputa por las propiedades petroleras y regularizar las exportaciones mexicanas de plata.
-
Después de los ataques a Pearl Harbor, se
suspendieron las relaciones diplomáticas con Japón, y el 11 de diciembre de ese mismo año se rompieron las relaciones con Italia y Alemania -
El 14 de mayo de 1942 se recibió la noticia de que un submarino alemdn había torpedeado y hundido el barco "El Potrero del Llano", y que habían muerto cinco de sus tripulantes. México presentó de inmediato una protesta ante los países del Eje, y exigiendo una reparación
antes del 21 de mayo. -
El Gobierno alemán se negó a recibir la nota de protesta que se le presentó a través del gobierno sueco, y japoneses e italianos no se ocuparon de contestarla. El 19 de mayo fue hundido otro barco mexicano. el "Faja de Oro".
Líderes y organizaciones políticas y obreras comenzaron a exigir desde el primer ataque medidas enérgicas; otros. la declaración de guerra. -
En enero de 1942 se anunció el establecimiento de la Comisión Mexicana-Norteamericana de Defensa Conjunta para definir la forma en que se daría la cooperación militar global. Ávila Camacho decretó la nacionalización o intervención de los bienes de ciudadanos de países del Eje.
-
Avila Camacho se intereso por la aceleracion de las negociaciones economicas con Washington para facilitra el flujo de bienes hacia el mercado estadounidense.
se llegó a un acuerdo sobre la indemnización de las compañías petroleras, contribuyen al propósito, quitaban obstáculos a la exportación de combustibles. -
A principios de enero se anunció la creación de la Comisión Mexicano-Estadounidense de Defensa Conjunta para examinar los mecanismos de cooperación entre ambos países durante la Segunda Guerra Mundial.
-
Se firmó un acuerdo de cooperación, el cual establecía el intercambio de información y la construcción de estaciones de radar y campos aéreos en México, todo ello sin estacionar personal estadounidense en el país.
-
El 2 de marzo de 1943 nació la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), destinada a agrupar a la mayoría de los integrantes del sector popular que en 1938 había creado Cárdenas en el PRM. Ésta incorporaba a "pequeños agricultores, industriales y comerciantes en pequeño, profesionistas, cooperativistas, colonos, maestros de escuela, burócratas, artistas y otras ramas"
-
No aumentó sus efectivos aun cuando a partir de 1943 lograra enviar diputados a la Cámara (entre cuatro y seis) e incluso conquistara algunas presidencias municipales, siendo las primeras en Acámbaro, Guanajuato y Huajuapan de León, Oaxaca en 1947. En estos años, la fuerza
del PAN, más bien magra, estuvo ligada al apoyo que podía obtener de organizaciones con más arraigo popular que, sin embargo, no contaban con registro legal, como era ei caso de la UNS y del PFP. -
Conferencia Internacional de Bretton Woods celebrada en 1944, diez meses antes de que Alemania fuera derrotada, donde se discutieron los problemas monetarios internacionales que se preveía iban a surgir al fin del conflicto.
-
Los problemas políticos habían sido resuel-
tos, mientras que los económicos demandaban una atención priorita-
ria.El presidente Ávila Camacho expresó lo anterior:"lo que piden los habitantes no son elencos electorales, sino pan y maíz,
labor y honradez administrativa -
El paishabía perdido su aspecto
predominantemente rural y se había convertido en el escenario de un
pujante proceso de cambio industrial y de una dinámica pluralización
social. -
La candidatura de Miguel Alemán Valdez a la presidencia de la República en 1945 fue la confirmación de que una nueva era se había iniciado para las clases medias en la vida política del país. Alemán era un civil y un universitario cuyo padre había participado en la Revolución, por lo que encarnaba el ideal de las clases medias revolucionarias.
Desde entonces, el partido oficial se convirtió en el canal más importante de participación de las clases medias. -
La “Unidad Nacional” y las orientaciones de la educación integral para la paz, la democracia y la justicia, la lucha contra la ignorancia y a favor del nacionalismo
y la solidaridad internacional, que coadyuvaran a la convivencia
del mundo entero.
Principios aprobados en la Conferencia Educativa, Ciencia y Cultural del 16 de noviembre de 1945, celebrada
en Londres (donde surgió la Unesco) -
Avila Camacho “rencauzó la educación pública hacia pautas liberales e impulsó una reforma del artículo Tercero constitucional (1945) con lo que se cerró el ciclo histórico de la educación socialista”4 y se reanudó el de la educación liberal.
-
Recuperación de los países europeos y de Japón después midieron su éxito simplemente por la proximidad a objetivos fijados con el pasado, y no el futuro, como referente.
-
Entre 1940 y 1960, la proporción de la población económicamente activa empleada en el sector servicios, esto es el comercio, la banca, el transporte, la educación y en general las funciones gubernamentales, aumentó del 22% al 27%
-
Desde 1940, el presidente Ávila Camacho lanzó un
proyecto de reorganización del sector popular en previsión de las elec-ciones legislativas de 1943, así como para prevenir la repetición de la experiencia almazanista en las presidenciales de 1946. La creación de una gran central que agrupara al "tercer sector", en forma similar a como se había hecho con obreros y campesinos, fue la contribución
del partido oficial a la política de unidad nacional. -
Fue decretada una nueva ley federal electoral que pretendía abrir la participación a fuerzas organizadas distintas del partido oficial. De hecho, se trataba de un instrumento de centralización que reglamentaban las formas y los alcances de la oposición
partidista. -
El Partido Revolucionario Institu-cional, el partido oficial quedó perfeccionado como instrumento de control de la participación, completamente subordinado a la autoridad
presidencial. La creciente 'consistencia de esta estructura contrastaba con la heterogeneidad, la fragmentación económica y cultural y
el bajo nivel de integración interna de la sociedad. -
Entre 1946 y 1958, el anticomunismo en México, como en otros paí-
ses, se fundaba en una concepción extensiva e indiferenciada del co-
munismo, que en las denuncias de dirigentes políticos, empresariales
y religiosos resultaba ser una categoría vaga. En ella quedaban incluidos líderes obreros, maestros, profesores universitarios y hasta libros, es decir, todo aquello que podía ser percibido como ajeno al orden es-tablecido o favorable a un cambio social violento. -
Circunstancias de carácter económico,
político, social y cultural del propio sistema educativo prepararon el terreno para llevar a cabo la reforma constitucional en
1946, que no debía ser interpretada como un retroceso, sino como una garantía del progreso social. -
La jerarquía eclesiástica invitó al pueblo cristiano a apoyar la campaña contra el analfabetismo y a recibir con "sincero entusiasmo" al presidente norteamericano Harry S. Truman en ocasión de su visita a México.
-
En la presidencia de Cárdenas los ingenios de azúcar estuvieron en producción y con esto México se volvió un país exportador de azúcar.
-
El crecimiento mexicano parecía confirmar la hipótesis de que la lógica del desarrollo exigía que la distribución del ingreso favoreciera a la llamada clase media en ascenso antes de beneficiar a todos los gru-pos sociales de manera más o menos equitativa. Entre 1950-1963 había registrado el mayor aumento relativo, lo que significa que su posición había mejorado sustancialmente.
-
Los Estados Unidos crecieron más lentamente que ningún otro país industrializado con excepción de Gran Bretaña, su crecimiento no fue superior al de las etapas más dinámicas de su desarrollo.
-
La población del tercer mundo creció a un ritmo espectacular: la cifra de habitantes de África, Extremo Oriente y sur de Asia a partir de 1950
-
-
-
En 1958, la escolaridad media de la pobla-
ción era de menos de tres años y la posibilidad real de completar la
educación media una excepción.
A finales de los añ.os cincuenta, el sistema escolar en México no había podido escapar a los desequilibrios del modelo de desarrollo. -
A partir de 1958 y hasta 1970, cuando, por primera vez en México, la administración gubernamental se
percató de que la educación era un problema que se debía de resolver a largo plazo y no en un sexenio, de tal forma que se propuso el Plan de once años. -
Luis Sánchez Pontón (1940-1941)
Octavio Vejar Vazquez (1941-1943)
Jaime Torres Bodet (1943-1946)
Manuel Gual Vidal (1946-1952)
José A. Ceniceros (1952-1958) -
La asunción al poder de Adolfo López Mateos y el regreso de
Torres Bodet a la SEP .
A pesar de que se observó que la educación era un proyecto que tenía que realizarse en un plazo mayor de seis años -
El presidente John F. Kennedy dio un discurso
anunciando la presencia de misiles nucleares en Cuba, así como de un plan de acción para combatir la situación, considerada como una amenaza directa a su
seguridad. -
-
-
La industria de confección femenina de Francia produjo mas faldas que pantalones
-
El movimiento estudiantil
-
Se iniciaría en 1970, cuando la llegada de Luis Echeverría (1970-1976) al poder produjo un replanteamiento de la política educativa generada, entre otros acontecimientos, por el movimiento estudiantil de 1968; de hecho, la reforma se formuló en los últimos dos años del sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970), pero fue el
régimen de Echeverría quien la echó a andar. -
-
-
Echeverría empezó a mostrar su orientación tercermundista en la tercera reunión de la UNCTAD en Santiago de Chile.
-
Cuando Chile sufrió una crisis energética, México le envió 400 mil barriles de petróleo. Esto resulta importante si se toma en cuenta que era una época en la que México tenía una fuerte deuda externa e importaba cantidades considerables de petróleo diariamente.
-
Con el golpe de Estado en septiembre y la muerte de Allende, Echeverría decidió declarar duelo oficial. Además, se dio asilo a la viuda de Allende y la embajada de México en Santiago proporcionó pases a los
refugiados políticos. -
El Proyecto multilateral económico que impulsó el gobierno de Echeverría fue el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) . Su objetivo de este organismo era fijar y coordinar políticas para defender los precios de las materias primas y establecer mecanismos
para condiciones óptimas para la importación de bienes de capital y tecnología. -
-
Hubo otro contacto con el Tercer Mundo el cual fue la relación con el grupo de los Países No Alineados, llamados así porque no eran países capitalistas industrializados ni socialistas, se establecieron relaciones diplomáticas con 33 nuevos países, manifestándose una inclinación hacia las naciones del Tercer Mundo y en desarrollo.
-
El gobierno de José López Portillo buscó poner en marcha una política externa más activa sustentada en la importancia del petróleo recién encontrado en México, en medio de una crisis mundial de energéticos.
-
-
El presidente López Portillo anunció su decisión de romper relaciones con el gobierno nicaragüense de Somoza, lo cual implicaba un distanciamiento de la política exterior tradicional.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-