-
Llamado Doctor Mirabilis, Diseñó un plan para una enciclopedia de las ciencias, estando la metafísica al centro de las otras ciencias.
plantea la idea de una ciencia total, unificadora de saberes. Sin matemáticas, dice, no se puede conocer nada de este mundo y su certeza es la mayor de todas, enaltece el valor de la ciencia experimental como fuente de verdad junto con la razón.
La investigación experimental cimienta y desarrolla las bases de la ciencia moderna y su enseñanza. -
Inicia la separación de la ciencia demostrativa de la teología
Conocido como "El Doctor Sutil", Representante de la filosofía escolástica.
Contribuyo a plasmar el concepto de la ciencia demostrativa y, por tanto, absolutamente rigurosa, no es ciencia lo que no se demuestra. Solo es del dominio práctico lo que se refiere a la voluntad, aquello que no se puede estudiar, diferencia la ciencia de la fé. -
Conocido como “navaja”, Representa el fin de la escolástica de Oxford y abre a la investigación filosófica un nuevo campo de acción, pone fin a la escolástica como puente entre fe y razón.
En base a un empirismo radical, sostiene que en la filosofía no hay cabida para el conocimiento fuera de la experiencia como la teología. Así se da paso la investigación naturalista de Occam y la concepción del mundo físico, la vía moderna como crítica y abandono a la tradición escolástica. -
Antecesor y padre del humanismo en Italia, conviene en admitir la armonía entre sabiduría clásica y la cristiana, defender los estudios literarios, el arte, el latín, conglomerado de textos clásicos como fuente histórica del buen vivir. Los clásicos como fuente de educación.
-
Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y, en general sobre las ciencias de la naturaleza porque aquellas atañen a los hombres, mientras las segundas se refieren solo a las cosas materiales.
-
Traductor de varias obras de Aristóteles al latín, en un escrito titulado “Isagogicon moralis disciplinae” demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
-
Funda su escuela-pensión caracterizada por la colaboración y la familiaridad, con cursos graduales con contenidos y métodos grecorromanos, esta escuela es antecedente de la universidad de Ferrara.
-
Mantiene varias escuelas-pensión comenzando una nueva educación de libertad absoluta y de experimentación incluyendo alumnos de clases diferentes aleccionados de forma incluyente en la famosa "Casa giocosa" a la que asistían hijos de humanistas.
La educación física es indispensable para cualquier campo de aprendizaje. -
La tarea del hombre se define por la formula “agere et intelligere”, que quiere decir “saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre”.
-
Considera importante la educación en la familia, orientar hacia el bien y a la vida activa sea con amonestación verbal o física en la formación de ciudadanos.
Enaltece la dignidad del hombre y la vida activa " el hombre ha nacido no para podrirse, sino para estar haciendo" (Abbagnano, 1996, p. 206).
Mateo Palmieri dice: "que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite". -
Re valoración del placer sin contraponerse a la vida espiritual.
Defiende el placer como finalidad de la vida, como único bien del hombre que debe buscarse y desechar lo que no procure placer. Incluso el placer celestial, jubiloso sin arrepentimiento.
Demostró la libertad del hombre en cuanto a vida religiosa a través del estudio del latín y de textos clásico-medievales. -
Considera el platonismo como regreso a la antigua sapiensa religiosa humana, para renovar al hombre dignificando y liberando, encabeza la academia platónica florentina.
-
Difunde en "Alemania" las nuevas corrientes culturales, en su obra "De inventione dialectica" argumenta la excesiva reverencia hacia Aristóteles afirmando la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas con otros autores clásicos.
-
La ciencia moderna debe sus bases a la experiencia sensible, reconociendo el orden perfecto de la naturaleza a partir de su experimentación conocer su belleza y perfección expresada en la proporción y las leyes matemáticas, valora la perfección humana.
Rechaza la especulación en vez de juicio y la memorización, en vez del ingenio,
El alma es para el cuerpo iluminación y guía, mediante la razón en medio de la experiencia. -
Recoge con renovado vigor gran parte de los argumentos de la pedagogía humanística italiana en favor de la educación literaria, que debe empezar tempranamente en formas sencillas y alegres, insiste repetidamente en las materias susceptibles de ser enseñadas en la primera infancia sobre todo los idiomas, con métodos directos. Y también en la necesidad de que la didáctica debe adaptarse y graduarse inteligentemente.
-
Iniciador del movimiento historicista y fundador de la moderna ciencia política refiere que le hombre debe retomar su historia pretérita que es don de radica el principio del a eficacia y sacar todas las enseñanzas que encierra.
El verdadero interés del gobernante coincide con el bienestar de los gobernados. -
La educación humanística usada para la participación de la vida política, en la que para tener una sociedad justa habría que regirse por la libertad, bienestar y solidaridad humana. El razonamiento de la igualdad como principio y las habilidades para desarrollar la comunidad. La familia, valores y fe cristiana.
La religión dice que Dios guía al hombre en la moral que debe llevar, se premia y se castiga.
La razón humana acepta la virtud por encima del placer, dando así valor al estudio -
Su obra más importante es El cortesano, cuyo manuscrito pasó al humanista Marcantonio Flaminio para que lo corrigiera. En ella describe el ideal de vida del Renacimiento y propugna un modelo de caballero que responde a las inquietudes y a la visión del mundo que se tenía en esa época: el caballero perfecto debía ser tan experto en las armas como en las letras, saber conversar y tratar con sus semejantes.
-
Propone un individualismo mediante un continuo enriquecimiento cultural que es un fin en si mismo.
En Gargantúa y Partaguel, habla de una singular abadía que tiene por lema “harás lo que querrás”; feliz comunidad laica cuyos miembros “conversando en honesta compañía tiene por naturaleza un instinto y un acicate que los impulsa sin cesar hacia la virtud y los aleja del vicio lo llaman honor” -
"Se distingue por haber observado atentamente el desarrollo psicológico, naturalísticamente concebido, a partir de la cual trató de construir una didáctica que tomara en consideración los intereses, respeto a la gradualidad, sin pedanterías, que hablara al corazón y al sentimiento no menos que al intelecto"
-
Utiliza las lecturas clásicas como material para estudiar la naturaleza humana, completándolo con la observación directa.
“Me estudio a mi mismo más que a ninguna otra cosa, esta es mi metafísica y mi física”, declara en sus ensayos. -
Abbagnano, N. y A. Visalberghi, “El siglo XIV, La educación humanística en Europa, Italia, Escuela de Oxford, La filosofía humanístico Renacentista, Renacimiento y Humanismo. En Historia de la pedagogía, Fondo de Cultura Económica, México, 2009, p. 184-252.
SANTONI RUGIU, A. “Educación humanística y renacentista” “Reforma y contrareforma” en Historia social de la educación. Morelia, Vol. 1, IMCED, 1995.