-
El niño responde a las normas culturales y/o sociales y las interpreta en términos de las derivaciones que las mismas pueden tener como consecuencia de su acción o respuesta (castigo, premio) o en términos del poder físico de la autoridad de quien emanan las normas.
-
La aceptación de reglas y el sometimiento a la autoridad; las decisiones morales se toman sobre la base de evitar castigos, los valores familiares son aprendidos en esta etapa y se sientan las bases de los valores éticos y morales.
-
El niño o niña entiende que todas las personas tienen sus propios intereses y buscan satisfacerlos. Bajo el pensamiento de que lo correcto es actuar para servir los intereses propios y sólo en ese caso obedecer las reglas reconociendo igual derecho a los otros. En esta etapa los niños hacen uso de los valores personales al comenzar a formar sus primeras decisiones.
-
Este nivel define el pensamiento de los adolescentes y adultos. En este nivel, los individuos tienen en cuenta sus intereses individuales y las convenciones sociales acerca de lo que es bueno o malo. Las normas sociales condicionan el juicio moral del individuo.
-
La preocupación por obtener el respeto de las personas y por vivir de acuerdo con lo que los demás esperan de nosotros define este estadio. La orientación a las normas garantiza que la conducta esté dentro de los cánones establecidos. En esta etapa se expresan los valores personales (que son la combinación de los familiares y sociales) y pueden encontrarse con los valores espirituales de forma negativa en el grupo.
-
El individuo asume que todos deben cumplir las leyes y que estas deben aplicarse imparcialmente a todos. La razón suprema es mantener el orden social y se justifica por una obligación de conciencia que exige que las personas cumplan sus obligaciones con la sociedad. Esta etapa aglomera los valores personales, éticos y morales, así como los materiales.
-
En este nivel se trata de definir los principios y valores morales que están por encima de grupos y/o autoridades aunque los mismos los sostengan y apoyen. Los individuos distinguen lo legal de lo moral y actúan en consecuencia de acuerdo a la justicia y los derechos humanos.
-
El individuo considera que hay valores y derechos supremos que toda sociedad debe garantizar. Hay un compromiso social con los derechos y deberes que conforman el contrato social, basado en la convicción de que estos facilitan la convivencia y los objetivos de la vida social. Los valores éticos y morales suenan en la cabeza junto a los personales y entran en conflicto con los materiales para formar un nuevo juicio del indivudo.
-
Es el punto de culminación ideal del desarrollo moral. El razonamiento moral en esta fase se basa en la creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes en sí mismas. Algunas personas alcanzan este punto incluso a los 25 años aunque algunas no lo logran, lo correcto es guiarse por
principios éticos universales basados en la justicia, el valor y la igualdad de todos los seres humanos y el respeto a la dignidad humana.