-
España desarrolló un código de la fauna silvestre, y con
el tiempo, la preocupación de la monarquía en ese asunto se hizo más fuerte. Una de las especies a las que le daban un gran valor era la ostra, debido a su perla, ya que la su industria era un negocio lucrativo. -
La basura se arrojaba a las puertas de las casas, después en baldíos, corrales y sembradíos; más tarde en las calles y acequias, junto con animales muertos, aguas negras y fetos. Existían brigadas de indígenas que hacían la limpieza periódica de dichos sitios, con cargo al Ayuntamiento, lo cual con el tiempo se hizo semanal-mente. Posteriormente, la basura se recogía en carretones llevándose a basureros generales.
-
El rey Carlos I, ordenó a los encomenderos (españoles a
quienes se había dado acceso al trabajo de los indígenas) plantar árboles para contar con una provisión de madera. -
se dictaron disposiciones encaminadas a la conservación de los bosques; así, se permitía a los indios el aprovechamiento de los árboles pero se exigía que los cortes fueran hechos en forma que facilitara su reproducción; a los encomenderos se exigió que obligaran a sus encomendados a plantar árboles propios para la leña y, en general, se cuidó el entorno de las ciudades, las arboledas que rodeaban los manantiales y el paso de los ganados y áreas de pastoreo.
-
Por el crecimiento de la ciudad, se incrementa el número de tiraderos públicos. A mediados de ese siglo, existían 63 muladares menores y 17 mayores, se reclutaba como si fuese “leva”, gente del campo, referentemente de Xochimilco, Chalco, Se crea el Juzgado de Policía, que entre sus funciones, tenía señalar los sitios para el depósito de la basura, vigilar que ésta fuera tirada en los mismos por
la gente y aplicar las multas correspondientes a los infractores. -
La explotación de las maderas preciosas como la caoba, cedro y roble se reservó para beneficio de la Corona
-
Se prohibió el corte de árboles en los montes, en correspondencia con lo que mandaban las leyes del reino so pena de incurrir en castigo, indicando en otra disposición del mismo año que ninguna persona podría cortar árbol alguno en pie y sólo se podrían aprovechar las ramas.
-
Al introducir los españoles el arado y el ganado en el Nuevo
Mundo, exacerbaron el problema de la erosión del suelo, haciendo necesario la adopción de medidas para la conservación de éste. La Ley de Indias (el código legal de España para sus colonias) incluía restricciones en el uso del bosque y pastoreo, parte de cuyo propósito era evitar la erosión del suelo. -
Carlos III, decretó que se requerían licencias para cortar madera, tanto en tierras privadas como en comunales, y que por cada árbol que se cortara deberían plantarse tres más.
-
La monarquía encabezada por Carlos IV diseñó la última y más completa ley forestal colonial, para «salvaguardar» a sus colonias contra la intrusión económica y militar de potencias extranjeras, especialmente los ingleses. Además, ordenaron la plantación de árboles «útiles» en áreas adecuadas y prohibieron el pastoreo de ganado en zonas donde pudieran dañar a los árboles recién plantados. Finalmente, estimularon el uso de carbón como alternativa de la leña.