-
Desde la antigüedad, las civilizaciones dedicaban tiempo a estudiar el suelo, analizando sus características y propiedades para identificar cuáles eran los mejores para los cultivos, los más óptimos para la construcción de casas o elaboración de artículos con cerámica.
En México se tiene registro de sistemas de clasificación de suelos elaborados durante la época prehispánica por aztecas, otomíes, tarascos y mayas.
Este conocimiento aún es muy útil en la actualidad en la ciencia de los suelos. -
En su libro De Re Rustica, Lucius Columella clasificó los suelos en base a sus cualidades para el crecimiento de las plantas, los categorizó en grasos y magros, húmedos y secos y blandos y fuertes.
-
El Bodenkunde, escrito por Carl Sprengel, fue el primer libro sobre la ciencia del suelo, en el cual se hablaba sobre la relación entre el clima, la materia orgánica y la fertilidad del suelo, pues afirmaba que sus condiciones de fertilidad pueden cambiar según el clima.
-
Von Liebig publicó "La química y sus relaciones con la agronomía", en esta publicación destaca las partes mineral y orgánica del suelo considerándolo como el repertorio de nutrientes para las plantas ya que encontró que estas absorben sales minerales del suelo.
-
De 1879 a 1898, Ewald Wollny desarrolló una investigación en Alemania sobre la relación entre el suelo, las plantas, el agua y el aire, descubriendo que la vegetación protegía al suelo de la erosión por las gotas de la lluvia.
-
En la década de 1880 y en adelante, Vasili Dokuchaiev realizó exploraciones y diversas investigaciones de los suelos como las hechas a las tierras negras o Chernozems de Rusia en 1883, llegando también a trazar el primer mapa de los suelos de Rusia, estableció las bases científicas para la clasificación genética de los suelos, así como las causas de la sequía y erosión de los suelos, y formas de recuperación de estepas, terrenos pantanosos y mejoramiento de las propiedades físicas de los suelos.
-
En este año se realizó la Cuarta Conferencia Internacional de Agroecología en Roma, la cual fue el primer congreso que se centró en los conocimientos de la pedología/ciencia del suelo, dando lugar también a la fundación de la Sociedad Internacional de Ciencias del Suelo en el mismo año.
-
En este congreso se reunieron diversos estudiosos que venían de distintas corrientes científicas dando como resultado de este evento el reconocimiento de la ciencia del suelo como una ciencia especial y no una rama más de las otras ciencias naturales.
-
-
-
Esta sociedad, aún vigente, organiza congresos y actividades educativas, además de dedicarse a la investigación y divulgación científica enfocada a las distintas disciplinas de la ciencia del suelo.
-
Por la necesidad de un mapa global de suelos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o FAO junto a la UNESCO crearon la Leyenda supranacional FAO/UNESCO para clasificar los tipos de suelos que fue usado por diversos países.
-
La recién creada Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL) y la FAO colaboraron para que dicho mapa fuera posible en 1970, utilizando el sistema de clasificación de suelos de la FAO/UNESCO.
Hoy en día quien se encarga de estos mapas de suelos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). -
El pedólogo Phillippe Duchaufour afirmaba que ambos conceptos eran distintos, pues mientras que la Ciencia del suelo se trata de los conocimientos que vienen desde la antigüedad, la Edafología viene a ser un concepto más moderno.
-
El sistema WRB o Base Referencial Mundial fue elaborado tomando en cuenta algunas revisiones del sistema de clasificación FAO/UNESCO y conceptos y taxonomía de otros sistemas de clasificación de suelos. Este sistema fue desarrollado por la Unión Internacional de Ciencias del Suelo y fue establecido como el estándar internacional.