Edad_Antigua

By Alooo
  • PRESOCRÁTICOS
    600 BCE

    PRESOCRÁTICOS

    Fueron los pitagóricos los primeros que aparecen haber reflexionado sobre la ética, tenían una idea de la proporcionalidad, razón, medida, equilibrio y armonía. Por eso buscaban la medida en todo, buscando una moderación moral.
  • PRESOCRÁTICOS
    500 BCE

    PRESOCRÁTICOS

    Heráclito:
    Habla de la razón, la cual es la medida y la proporción.
    Demócrito:
    La felicidad es la moral, la cual centraba una vida y un sentimiento bueno, provocando así la serenidad del alma, que fue un antecedente de la ataraxia
  • SOCRÁTICOS MENORES
    500 BCE

    SOCRÁTICOS MENORES

    +Estilpón:
    Enseñó la indiferencia como virtud principal.
    +Zenón:
    Expondría esa idea de la apatía.
    +Los Cínicos:
    ponían como virtud la simplicidad de la vida.
    +Antístenes:
    Renunciaba a la riqueza, al placer, al ornato y al poder.
    +Diógenes:
    LLegó al escepticismo moral, siendo una moral negativa, carente de satisfacciones personales y sociales.
    +Aristipo:
    El bien, es el placer personal, como la felicidad y la independencia de la perona.
    +Teodoro:
    Entre los placeres, el del intelecto con mejores.
  • Sócrates
    468 BCE

    Sócrates

    Imperativos morales, basados al oráculo de Delfos, diciendo que "Conócete a ti mismo" y "Nada es exceso", hablando de la moderación o proporción de las virtudes. Declarando así, que quien hace el bien, no puede hacer el mal; por lo que, el hombre debe de ser sabio, ya que si es ignorante es malo. Dio como templanza para la vida moral, la templanza, fortaleza y justicia.
  • PLATÓN
    427 BCE

    PLATÓN

    Él identificó la plenitud del ser, con una perfección moral. Reduciéndose así a una moral que exige estudio y trabajo, ya que llegar a la sabiduría se es feliz.
    Analiza las injerencias de las pasiones y la voluntad e importancia del placer, clasificando el alma en tres:
    -Vegetativa
    -Sensitiva
    -Racional
  • SOFÍSTAS
    400 BCE

    SOFÍSTAS

    Se criticaban los ideales de mesura de los Presocrático, ya que sostienen que es un subjetivismo y relativismo.
  • Gorgias y Protágoras
    400 BCE

    Gorgias y Protágoras

    El hombre es la medida de todas las cosas, tanto individualmente como colectivamente
  • Trasimaco
    400 BCE

    Trasimaco

    El derecho a la máxima fuerza, se centraba en un positivismo moral.
  • Calicles
    400 BCE

    Calicles

    Los débiles hacían leyes para detener a los fuertes, es decir, la ley del más fuerte.
  • Hipias
    400 BCE

    Hipias

    La ley es un artificial y el ideal moral es la auto-satisfacción.
  • ARISTÓTELES
    384 BCE

    ARISTÓTELES

    El continuó con el eudemonismo teleológico, diciendo así, que el hombre es un ser intencional consiguiendo la felicidad a base de la contemplación; el fin del hombre radica en su inteligencia, siendo así la inmoralidad quien lo desvíe de su camino
  • NEOPLATÓNICOS
    350 BCE

    NEOPLATÓNICOS

    La moral consiste en la figa del mundo empírico, para unirse a un principio superior.
  • EPICÚREOS
    341 BCE

    EPICÚREOS

    Tomó de los cirenaicos la interpretación del bien socrático como el placer. No hay ideas instantáneas, todo el conocimiento es adquirido por la experiencia. Así como el dolor es el mal, el placer es el bien. No se trata de placeres de manera indiferenciada, has placeres más elevados que otros incluso soportan el dolor para alcanzar el placer más alto, ya que el fin de la acción moral es la paz del alma.
  • PLOTINO
    204 BCE

    PLOTINO

    Es eudaimonista, que busca la felicidad. La describe como una vuelta, que es la purificación, saliendo de lo material y profundizando en lo espiritual, mejor conocida como el UNO, por lo tanto, de la virtud y de la perfección; es la verdadera felicidad.
  • PLUTARCO
    350

    PLUTARCO

    Muestra ciertas afinidades con la ética aristotélica, tomando a la virtud como punto medio de dos extremos, además, toma la noción de fraternidad universal como el ideal de la sociedad humana y acepta la permisión del suicidio.