-
Cultura de Grecia Y Roma, años de su apogeo tenían una visión de humanismo estético.
-
Importante político que alzó la vida de la ciudad en el momento de su edad de oro, marcó las bases de muchas de las cosas que vendrían posteriormente hasta en nuestra época actual.
-
El mérito de Gutenberg fue perfeccionar las técnicas de impresión existentes, fundió en metal cada una de las letras del alfabeto por separado, e ideó un sistema para ponerlas una a continuación de otra y sujetarlas.
-
En las monarquías absolutas de la Edad Moderna la sociedad estaba organizada en estamentos con la particular característica de que cada uno de ellos representaba la función social que cumplían sus integrantes. Tres eran estos estamentos: la nobleza, el clero y el estado llano.
-
Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Renacer de la cultura grecorromana y visión antropocéntrica
-
Gutenberg
-
La mejor forma de gobernar un país es por medio de la República. Dio grandes enseñanzas en el área de la política pública. Enseñó cuales eran los principales elementos para realizar los análisis de las políticas. Es considerado como el creador del pensamiento político moderno.
-
Propuso un modelo de un universo esférico, en el que, tanto la Tierra como los planetas y estrellas giraban alrededor del Sol.
-
El capitalismo es un sistema cuyo fin es que el capital crezca. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo.
-
-
Movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo.
-
Surgimiento de la ciencia durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia clásica.
-
España (Hernán Cortés)
-
España (Gil González Dávila)
-
España (Pedro de Alvarado)
-
Pizarro
-
Pizarro
-
-
-
Respuesta de la Iglesia católica a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia.
-
Considerado uno de los padres de la ciencia moderna y una de las mayores figuras científicas de la historia, desarrolló el método científico, bases de las leyes del movimiento, observaciones de cuerpos celestes, invención del termoscopio
-
Principal aporte fue las leyes fundamentales del movimiento de los planetas.
-
Señaló el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Entre sus aportes más importantes se encuentran los que hablaban de las formas de gobierno en la historia, desde los antiguos hasta sus días del siglo XVII.
-
Desarrolló las tres leyes de Newton, la ley de gravitación universal, el cálculo matemático, adelantos en el mundo de la óptica, primer telescopio reflector, la ley de convección térmica, propiedades del sonido, teoría de las mareas, la teoría corpuscular de la luz
-
Desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.
-
Llegó a ser considerado como uno de los principales líderes intelectuales que hizo una participación dentro de la Revolución Francesa, puesto que sus pensamientos formaron las bases para el inicio del Romanticismo, además de permitir el inicio de nuevas teorías filosóficas como la liberal, republicana y democrática. Autor del contrato social
-
Sus aportaciones son: inicio del liberalismo económico, la promoción del comercio internacional y la visión del trabajo.
-
Sus aportes fueron: concepto del imperativo categórico, crear la teoría del idealismo trascendental, el noúmeno, contribuir a la distinción analítico-sintético, la expresión Sapere aude y proponer el concepto de la nebulosa protosolar.
-
Movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.
-
Cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria.
-
Introdujo el concepto de la dialéctica en la filosofía, sistema capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento, enfocándose en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del movimiento anterior.
-
Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.
-
Considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica, el centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud en ella se contiene su crítica a la religión ya la metafísica, y la declaración de su positivismo.
-
-
Realizó varias aportaciones a distintas áreas Positivismo y empirismo. Principios de democracia relacionada con las minorías, libertad y principio del daño, feminismo, libertad de expresión, no a la esclavitud, propiedad pública de los elementos naturales, el utilitarismo.
-
Desarrolló el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría marxista de la alienación, contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases y a la concepción materialista de la historia
-
Creó la filosofía del amanecer porque creía que los jóvenes podían cambiar el modo de pensar y actuar de la humanidad, el arte era la salvación del hombre, más allá de la moral, del bien y del mal, por eso el hombre debe alcanzar la estética y ser un artista. Contribuyó con la teoría de la Visión Trágica del Mundo, que explicaba que la vida misma y la realidad tienen adversidades y que el hombre, como mortal, debe actuar de forma digna, enfrentando su destino tal y como se le presenta.