-
Nace en el 480d.C.
Escribe el segundo comentario a la «Isagoge» en el 508d.C.: «Todo el género no podría ser afirmado como [siendo] uno al mismo tiempo en las múltiples cosas singulares; y no puede en efecto suceder que, cuando [el género] sea totalidad en muchas cosas al mismo tiempo, sea en sí mismo numéricamente uno. Porque, si así lo fuera, el género no podría ser uno.»
Se centra en el problema de los universales y da respuesta a varios interrogantes desde una perspectiva Aristotélica. -
Abd al-Rahman I. Fundador de la mezquita de Córdoba y la dinastía omeya en España (p. 17 de Burkhardt - La civilización hispano-árabe)
-
Moisés Maimónides: escribe la Guia de Perplejos
La creación del mundo y la existencia de Dios «que el mundo fue creado, síguese forzosamente que existe un artífice que lo creó con un propósito, voluntad y plena elección». -
Aparece la rotación de cultivos o "Three field rotation". Se conoce como "the greatest agricultural novelty of the Middle Ages in Western Europe".
(Lynn, Medieval Technology and Social Change) -
Abd al-Rahman I ordena la construcción de la Mezquita de Córdoba. Esta va a ser modificada, ampliada y demás, pero sobrevive hasta la época actual.
-
La Edad Media es anterior a la intolerancia, el mundo moderno es el intolerante. Esa es una idea errada que se ha naturalizado, pero la realidad es que solo describe los siglos finales de la Edad Media. En la Alta Edad Media judíos y homosexuales no solo vivían tranquilamente, como los demás grupos de la sociedad Medieval, sino que además podían ocupar posiciones de autoridad y preeminencia (John Boswell. Cristianismo, tolerancia social y
homosexualidad.) -
El manuscrito es vital para entender la Edad Media y su elaboración era un complejo proceso, que normalmente necesitaba más de 1 persona. «Primero estaba el escriba principal, que también se encarga de marginar y delinear. Estaba el rubricador encargado de demarcar las divisiones de párrafos. Finalmente estaba el ilustrador que producía las denominadas “capitales historiadas”, las ilustraciones a los márgenes. (Códices y manuscritos medievales: materiales, técnica y tradición. Nicolás Vaughan)
-
En la Edad Media el cuerpo se convierte en una metáfora. Y no solo el cuerpo como un conjunto —Iglesia como cuerpo de Cristo—, sino que algunos órganos como el hígado y el corazón tienen un papel fundamental. Esto tiene antecedentes desde San Agustín —que ubica al hombre interior en el corazón— y consecuencia hasta más allá del siglo XVII, pues la «metáfora del corazón conducirá a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús» (Jacques Le Gof, Nicolás Truong. Una Historia del Cuerpo en la Edad Media)
-
Nace en Aosta al norte de Italia.
-
A mediados del siglo XI la metáfora del cuerpo ya tenía un claro tinte político, de modo tal que textos como «Contra los simoníacos» —antecedentes a la reformas Gregorianas— hablan de que el clero está por encima de los laicos, puntualmente el clero sería los ojos; el poder laico es como el pecho y el brazo «cuya potencia está acostumbrada a obedecer a la Iglesia y a defenderla»; así las «masas, asimilables a los miembros inferiores». (Le Gof y Truong. Una Historia del Cuerpo en la Edad Media)
-
Guillermo el Bastardo (y también el Conquistador), duque de Normandía, conquista Inglaterra en una sola batalla, la de Hastings.
(Le Goff - La civilización occidental) -
San Anselmo escribe el Proslogion que quiere responder la pregunta de ¿Cómo se demuestra la existencia de Dios?
«Luego aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existe tan verdaderamente que ni siquiera puede pensarse que no exista.» -
Para la Baja Edad Media es importante tener el siguiente contexto: Papa Gregorio VII Reformas gregoriana que se dan en el siglo XI.
-
Anselmo en esta carta confronta algunas de las concepciones sobre la trinidad y unidad de Dios. Después de contradecir varios de los puntos sobre la trinidad de Dios concluye reafirmando que «Dios nace de Dios o Dios procede de Dios, la esencia no puede perder la unidad, ni la relación la pluralidad, uno es en El tres y tres son en el uno» (Anselmo, Epístola sobre la encarnación del verbo)
-
El sistema feudal sufre distintas transformaciones que genera la aparición de una mentalidad de beneficio. (Vauchez - La espiritualidad)
-
El amor «no es un dato psicológico que condiciona el matrimonio y lo precede ("puesto que nos amamos, ¡casémonos!"), sino una prescripción, un precepto moral ("¡Amaos!")». Así las cosas el matrimonio no depende del afecto que haya o no entre los cónyuges, ni importaba, pues en el matrimonio hay 3 objetivos: progenitura, fidelidad, sacramento (San Agustín). (George Duby, Historia de las mujeres, Tomo 2. Paulette
L’Hermitte. Las mujeres en el orden feudal) -
Nace en 1126.
En 1186 redacta el texto titulado «Sobre el intelecto»
Es importante destacar su Tesis de "la unidad del entendimiento material". Así mismo las concepciones de «entendimiento material» y «entendimiento intelectual». -
Fue un conocido filosofo, que es recordado por sus planteamientos sobre el tema de los universales. Uno de sus textos más representativos es «Historia Calamitatum», donde escribe una carta a un amigo inventado. Es uno trabajo autobiográfico que destaca en el periodo de la Edad Media. La carta está llena de datos, como su nacimiento, su trayectoria académica, sus pasiones, polémicas ante los concilios y hasta la quema de su libro (Abelardo, "Historia de mis calamidades").
-
Siglo XII: «El poder material de la Iglesia reposa en primer lugar en su extraordinaria capacidad para acumular tierras»
No es una institución homogénea, pero sí tiene una unidad, «definida a la vez de forma institucional y de forma litúrgica»
(Baschet - La civilización feudal) -
La costumbre medieval era leer con el cuerpo, de manera audible, «leer para adentro» era poco usual. Es por ello por lo que el pueblo se reuniera en la plaza para escuchar al único lector del pueblo, por lo que el pueblo conocía lo que escribía a través de dicho lector. Zumthor dice que «la presencia física de un recitador o cantante constituía su realidad» (Paul Zumthor. La medida del Mundo. Representaciones del espacio en la Edad Media)
-
La palabra purgatorio o purgatorium no existía hasta el siglo XII y en gran medida los historiadores ignoraban o restaban importancia a la aparición de la palabra, sin considerar que dicha palabra representa la toma de conciencia del Purgatorio. ( Jacques Le Goff. El nacimiento del purgatorio)
-
Tomás de Aquino se refiere a varios temas, entre los que resalta su discusión sobre la existencia de Dios.
«Puesto que no sabemos en qué consiste Dios, para nosotros no es evidente. Necesitamos demostrarlo por sus efectos»
(Aquino, ST I, q.2) -
Nación en 1247, en las Pouilles, y que tenía casi la misma edad de Plancarpin cuando empezó su misión —más o menos unos 40 años.
«Montecorvino sarpo desde Ormuz —en 1246—, siendo uno de los primeros occidentales en tomar la ruta marítima del Extremo Oriente» (Mollat - Los exploradores) -
Jena de Plancarpin, un discípulo de San Francisco de Asís, es encomendado por el papa Inocencio IV para ir hasta las profundidades de Asia, donde estaba el Gran Kan y examinar todo. No debemos olvidar que para el siglo XIII la cristiandad se interrogaba entonces respecto a "esta raza espantosa de hombres impíos, de monstruos que no tenían nada de humanos". Lo que descubrieron cambiaría la forma radicalmente las interacciones de Europa con Asia.
-
El cristianismo había optado por un modelo dualista cómo la forma de entender el mundo. Es decir, había un cielo y un infierno, así como para los romanos estaba el Hades y los Campos Elíseos. Esto cambia con el advenimiento de la palabra y la idea del purgatorio. Este último rompe con el esquema dualista y se establece como un «tercer lugar». ( Jacques Le Goff. El nacimiento del purgatorio. p. 12)
-
Los castellanos se apoderan de Sevilla. A finales del siglo XIII los musulmanes de España quedan confinados en el pequeño reino de Granada que brillará con resplandor singular en el siglo XV con el embellecimiento de la Alhambra.
(Le Goff - La civilización occidental) -
Nace William de Ockham, filósofo que plantea lo que ahora se conoce como la "navaja de Ockham": Entre más simple es una explicación, mejor es.
(Ockham, "Ordinatio", Prol. a.1) -
en la Edad Media se establece como mandatorio el consentimiento para casarse, pero las mujeres pocas veces podían darse ese casi lujo, por las condiciones sociales. No obstante, en caso de haber sido forzadas podían buscar la nulidad del matrimonio. La Iglesia establece tribunales y procedimientos para la nulidad, pero muy pocas mujeres pueden anular su matrimonio y son contados los casos (George Duby, Historia de las mujeres, Tomo 2. Paulette
L’Hermitte. Las mujeres en el orden feudal). -
La primera legislación en contra de los homosexuales hecha por europeos surgió en el naciente reino de Jerusalén y castigaba a los «sodomitas» con la hogueracontra de la sodomía. Dicha legislación parece surgir a raíz por las acusaciones de que los cruzados adoptaban los modos «afeminados» de los musulmanes. No obstante, en Europa fue hasta casi el siglo XIII que aparecen legislaciones en contra de la «sodomía» (John Boswell. Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad.)
-
El texto de Ockham va a criticar el realismo de Aquino, pero especialemente de Scoto, que en concreto decía que no hay ciencia natural, sin universales. Ockham decía que «hay que aceptar que ningún universal es sustancia [...] Pero cualquier universal es una intención del alma». (Ockham, Suma de lógica I, caps.14–17)
-
«El defensor de la paz» es la honra más conocida de Padua y en esta abarca el fundamento del Estado, la paz, además de la búsqueda del hombre del vivir y el bien vivir. destaca el plano natural y eterno que maneja en su obra. Así mismo va a dar una posición preponderante a los ciudadanos y a estos respecto a las mismas leyes (Marsilio, El defensor de la paz)
-
Ockham no se había involucrado directamente con la política, hasta que Michele di Cesana le solicita que estudie los edictos papales de Juan XXII. Ockham va a decir que el papa si tiene plenitud de poder, pero con respecto a los aspectos espirituales, no seculares. Es decir, lo que dice el gobierno civil no tiene que injerir en lo religioso, ni lo religioso tampoco en lo civil. Si el papa pudiera gobernar todo seríamos sus esclavos. (Ockham, Sobre el gobierno tiránico del papa, Libro II)
-
La Baja Edad Media sufre una contracción en su economía en dos áreas fundamentales, la rural y la industrial. Muchos son sus factores, como el conflicto entre los Estados —guerras—; la reducción en la producción y la disminución de la población, aún antes de la peste negra. (Rodney Hilton. Conflicto de clase y Crisis del feudalismo.)
-
La «Gran Peste», «Peste Negra», «Peste Bubónica» o simplemente «la peste», es el nombre que se le da a la peste que diezmo la población de Europa a mediados del siglo XIV. Este fenómeno marco tan fuerte la mentalidad de la sociedad medieval que lleno de temor a las personas y de gran ansiedad, puesto que no fue una única peste, sino que esta tenía nuevo brotes cada 10 años aproximadamente. La forma de vida y la cristiandad cambio en occidente por ese evento (Jean Delumeau, El Miedo en Occidente)
-
La sociedad occidental y en este caso la medieval se cuestiono el porqué de la peste, sin llegar a una sola conclusión. Tres grandes explicaciones surgieron, la primera atribuía la peste a la corrupción del aire; la segunda a personas que sembraban la peste y que debían ser castigados; la tercera, decía que fue un castigo de Dios por la multitud de pecados. Además se tenía la idea de que demonios traían la peste (Jean Delumeau, El Miedo en Occidente)
-
La sociedad feudal tuvo un crecimiento significativo en el siglo XI y XII, pero a mediados del siglo XIII todo parecía disminuir y en gran medida fue culpa de la falta de inversión en mejoras técnicas. «el estancamiento de la productividad [...] y su incapacidad para soportarle coste creciente del gasto no productivo e las clases dirigentes, fueron las razones fundamentales e la crisis de la sociedad feudal» (Rodney Hilton. Conflicto de clase y Crisis del feudalismo)
-
Los libros poseían características únicas antes de la invención de la imprenta de Gutenberg —Asía ya la conocía siglos atrás—, este invento y su difusión borro algunos rastros únicos de la escritura por algún tiempo. El libro antes era un objeto único «cuyas copias (cuando las había) tenían cada una su identidad y sus rasgos propios, se trivializa: ya no hay forma de distinguir los numerosos ejemplares». (Paul Zumthor. La medida del Mundo. Representaciones del espacio en la Edad Media)
-
La Suma Teológica no fue terminada por Aquino, por lo que fue publicada después de su muerte. Respecto a la Ley se habla mucho desde la «cuestión 90» y siguientes. Va a tratar temas como la Ley Natural —«Cuestión 94»— y va a llegar a conclusiones como que la Ley natural no es un habito o que los preceptos de la ley natural, considerados en sí mismos, son muchos, pero todos ellos coinciden en la misma raíz.
(Aquino, Suma teológica Ia-IIae). -
La división del pasado por razones pedagógicas. En 1688 pública «La Historia de la Edad Media desde los tiempos de Constantino el Grande hasta la toma de Constantinopla por los turcos». Con este se fija el termino de «Edad Media». (Jacques Heers. La invención de la Edad Media )
-
Es importante recordar que el libro como lo conocemos es una recopilación del siglo XVIII.
Historia de Tauaddud, la esclava (Noches 269 a 280)
La importancia que el mundo musulmán le da al intelecto. Un perspectiva muy distinta al rol de la mujer en la cultura islámica de la en la actualidad se tiene.