-
Actividad de Aprendizaje 2
Las relaciones economía y cultura. Contexto histórico y aportaciones de un campo emergente Maricela Priscila González Romero
LGC
Código: 216314048 -
Algunos grandes pensadores económicos percibieron que las actividades artísticas y culturales constituían una desviación del uso del capital y del trabajo productivo hacia actividades improductivas.
-
Los espectáculos en vivo ocuparon un determinados recursos humanos y tiempo.
-
Comienzan los primeros acercamientos en relación de las artes con la economía donde se intentaban explicar fenómenos del campo cultural.
-
El acercamiento del arte y la cultura como objeto de estudio es gracias a herramientas del análisis económico.
-
Se hace referencia en uno de los textos de Perfoming Arts-The Economic Dilemma (escritos por William J. Baumol y William. G. Bowen).
-
La economía de la cultura es una subdisciplina de la ciencia económica.
-
Hasta los años 70’s se hace un énfasis a la literatura económica sobre las artes escénicas.
-
Moore hizo el primer estudio econométrico de la demanda de las entradas a Broadway y encontró una inelástica con respecto al precio siendo afectada positivamente por el número de obras disponibles.
-
La economista francesa Françoise Benhamou publica la Economía de la Cultura. Se promueve un estudio llamado “El Capital de la Cultura: las industrias culturales en Argentina y en la integración Mercosur”.
-
El repertorio sobre la Economía y Cultura crece y el ámbito económico tiene un papel muy importante en la investigación teniendo en cuenta ejes transversales al nuevo discurso y políticas de la cultura.
-
Se organiza por primera vez The International Conference of Association for Cultural Economics, evento que se realiza cada dos años.
-
“Enfermedad de los costos”, la formación de gustos y hábitos.
-
Se funda el órgano para el estudio concreto del campo de nombre Journal of Cultural Economics.
-
Se publica en cooperación con The Association for Cultural Economics International siendo la primera revista especializada en el área económica.
-
Se publica The Economics of the Arts por Mark Blaug. Baumol y Bowen preparan la primera compilación sobre la
materia “The Economics of the Arts: Selected Readings”, donde la subdisciplina no justificaba un manual, pero sí un conjunto de lecturas que mostrara su campo de aplicación. -
Se publica el primer ejemplar del Journal of Cultural Economics (JCE).
-
Se lleva a cabo la primera conferencia internacional de Association for Cultural Economics.
-
Se edita el Economics of Cultural Decisions por William S. Hendon y James L. Shanahan.
-
El mercado de pinturas sufre una catastrófica caída.
-
Se contribuye al campo con un texto llamado Cultural Economics por Ruth Towse, Abdul Khakee y François Abbé-Decarroux.
-
Se modifica el nombre de Association for Cultural Economics a Association for Cultural Economics International (ACEI).
-
Se publica el primer estudio por Octavio Getino titulado “Las industrias Culturales en la Argentina, dimensión economía y las políticas públicas” que se emprendió desde el año 1992.
-
Se crea el Observatorio Cultural en instalaciones de la UBA.
-
Se lanza el proyecto Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello.
-
Se publica Arts and Economics: Analyst and Cultural Policy por Bruno Frey. Richard E. Caves aporta el documento titulado Creative Industries: Contacts between art and commerce.
-
David Throsby aporta el libro Economía y Cultura, editado por la Universidad de Cambridge. Blaug distingue dos tipos de proceso teórico y empírico
-
Se lleva a cabo el “Seminario Internacional sobre Indicadores Culturales: su contribución al estudio de la economía y la cultura” en la Ciudad de México.
-
Se lleva a cabo el Encuentro Académico Internacional sobre la Economía de la Cultura. Se publica el libro “¿Cuánto vale la Cultura? Contribución económica de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor (IPDA).
-
Se publica Handbook of the Economics of Art and Culture. La Comisión Europea promovió un estudio titulado Informe sobre la Economía de la Cultura en Europa elaborado por kea.
-
Encuentro Académico Internacional sobre de la Economía de la Cultura deriva memorias con el nombre de Economía de la cultura por Héctor Schargorodsky y Carlos M. M Elta. Se le encarga a Paul Tolila un estudio denominado “Economía y Cultura” con el fin de comprender el funcionamiento del sector. Al año 2009 se crea la expresión de crisis financiero-productiva global del neoliberalismo.
-
Se publica el primer informe sobre Industrias Creativas.
-
Se publica el Libro Verde sobre las Industrial Culturales y Creativas (ICC). Publicaciones como “Cultura y Desarrollo Humano: aportes para la Discusión y Cultura” y “Economía: Vinculo para el desarrollo” se presentan en la Sede de la ONU en México. En la Tercera Cumbre Mundial de Lideres Locales y Regionales se declara a la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes realiza anualmente seminarios de Cultura y Economía.
-
Se realiza el Primer Foro de Economía y Cultura por parte de la UACM y la UNAM.
-
Se publica la obra Economía del Patrimonio Cultural.
-
Chile publica su primer mapeo de Industrias Creativas.