-
De 1810 a 1910, etapa de lento pero sostenido crecimiento económico.
-
En este año se la economía mexicana se enfrentó a una mayor inestabilidad en el ciclo económico en donde se redujo la construcción de ferrocarriles y otras inversiones publicas y privadas
-
En el periodo de 1910-1920, la agricultura no tiene un desempeño catastrófico, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes
-
Este factor minero fue más afectado y con mayor número de conflictos armados y la minería de metales preciosos se reduce a un tercio y los metales básicos cierra en 1914 y 1915.
-
La transformación de las industrias más importantes de la época como la textil, acero, electricidad y cerveza y la fuerte caída en inversión y producción ocurrió de 1914 a 1917
-
Se adoptaron funciones económicas, identificado con el modelo de Estado neoliberal, impulsadas desde el exterior por los organismos internacionales.
-
El petróleo tiene un crecimiento muy importante a diferencia de las otras actividades en México y en 1921 inicia su caída.
-
Los presidentes Ávila Camacho (1940-946) y Miguel Alemán (1946-1952) implantaron serie de medidas destinadas para fortalecer la industria mexicana durante el periodo bélico.
-
En los años 40 México consideró que debía industrializarse para su desarrollo y comenzó el proceso llamado de sustitución de importaciones y Lázaro Cárdenas proyectó la nacionalización de ferrocarriles y petróleo que garantizaba la nueva industria a bajo precio.
-
Interviene NAFINSA para financiar y dirigir la industria
-
Entre 1960 - 1970, la industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%, hubo programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y baja considerable en las tarifas arancelarias.
-
Este programa mejoró condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con E.U. y Guatemala, promovió ahorro interno y busco la atracción de capital extranjero.
-
Entre 1970 y 1982 hubo una baja producción manufacturera, se incrementaron los costos de materia prima y disminuyeron las ganancias de los empresarios
-
Durante la década de los años 70, se redujo el ritmo del proceso de sustitución de importaciones que debía conducir el crecimiento de la economía nacional.
-
En el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo estabilizador parecía haber alcanzado sus límites estructurales, manteniendo bajos costos en productos del campo y el mercado se había reducido por los bajos salarios obreros y había carencias sociales.
-
Entre 1954 y 1976 el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar y la economía mexicana se impulso en el flujo de capital norteamericano que impulso el crecimiento de la industria manufacturera dentro del gobierno de López Mateos
-
Se llamo desarrollo compartido en donde se revitalizó el mercado interno a través del aumento en los precios de campo que provocó un enfrentamiento entre el presidente y grupos empresariales
-
Hubo aumento en las tasas de interés en los bancos y se incremento la deuda y en 1981 los precios internacionales del petróleo descendieron a una violenta salida de capitales fuera del país.
-
Hubo un Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico, el valor de las exportaciones petroleras disminuyeron en millones de pesos, se privatizaron las empresas y la banca comercial y hubo inflación.
-
Llegó dentro de una estabilidad política y crisis económica, solicito un préstamo a E.U. y el peso frente al dólar pierde valor consecutivamente.
-
Representó el cambio, promovió una política de autoempleo de escasa calidad y baja productividad, el salario mínimo no registro un crecimiento considerable y no logró alcanzar el 7% prometido y quedo en 2.4% el crecimiento promedio.
-
México atravesaba una problemática económica social, inició la guerra con el narcotráfico y los sueldos de los trabajadores no presentaron un incremento considerable.