-
Hacia la última parte del periodo colonial, la economía novohispana presentaba un desempeño muy positivo. La producción minera estaba en sus niveles más altos, se construían edificios suntuosos en las principales ciudades, se ampliaba el proceso de urbanización y había una fuerte actividad económica impulsada directa e indirectamente por el comercio internacional que era enorme bajo cualquier estándar.
-
-concesiones
-sistema de impuestos que favorece al empresario extranjero
-critica a Díaz por la no contabilización de los recursos naturales -
estimulaban la economía y liberaba el comercio exterior
-
la producción de plata llegaba a 38 millones anuales en las casas de moneda de la América española de los cuales México aportaba más del 50%
-
compitieron con el de la ciudad de México
-
Los rendimientos físicos de la minería estaban disminuyendo por la fuerte explotación de los yacimientos, los impuestos excesivos que había establecido la Corona disminuían el ingreso disponible, la penuria en el campo propulsaba la migración a las ciudades lo que presionaba los salarios a la baja y las hambrunas periódicas afectaban a sectores amplios de la población.
-
la producción de plata disminuyo por la escasez de azogue que ocurrió por la invasión napoleónica
-
fue irregular por las guerras entre España e Inglaterra, cuando bloquearon Cádiz
-
llamada asi pues la corona pretendía amortizar con esos recursos los vales que anteriormente había emitido. Afecto a todo tipo de personas y organizaciones al exigirles el dinero, mermando asi la producción
-
en puertos de Nueva Orleans, Baltimore y Nueva York
-
Las luchas entre los jefes regionales y el gobierno central, o entre regiones, fueron la constante de esos primeros años. Inmediatamente el espacio económico quedó segmentado y el comercio decayó.
-
En primer lugar, la caída del ingreso nacional llevó consigo la reducción del consumo, que sólo se pudo sostener temporalmente en la medida que las clases más pudientes recurrieron a sus ahorros atesorados para pagar con ellos importaciones, al tiempo que llegaron las inversiones inglesas a la minería.
-
los rendimientos de la explotación de minas cayeron, pues los costos se elevaban por el hecho de mantener el agua a nivel y cavar mas profundo ej, veta Vizcaína en Real del Monte; cuando los ingleses las tomaron se negaron a perforar este túnel de desagüe y prefirieron extraer el agua con bombas de vapor, su k se consumió y las abandonaron en 1849.
-
inició una recuperación gradual, lenta en casi todo el país. La disminución de precios de los bienes raíces rurales fueron aprovechados algunas veces por los capataces y otras personas para adquirir propiedades importantes a precios bajo
-
nacimiento de la industria textil moderna en México
-
la pérdida de casi la mitad del territorio marcó la política nacional e influyó en muchas decisiones de quienes lideraban el gobierno entonces.
-
Desde los primeros años de la vida independiente de México se estaban formando mercados regionales, pero seguían aislados entre sí.
-
pretendían movilizar los recursos económicos y financieros que estaban todavía ligados a un sistema más bien patrimonialista (que se materializaba en la Iglesia y en las comunidades indígenas dedicadas a la agricultura de subsistencia).
-
Ello sólo fue posible cuando el gobierno logró el pleno control de las aduanas y por tanto del flujo de impuestos federales, y gracias a cierta reducción de los gastos militares.
-
La inversión extranjera, especialmente inglesa, tan solo alcanzó para empezar a rehabilitar la minería y prepararla para iniciar una recuperación más dinámica a partir del decenio de 1860.
-
-Chihuahua se especializó en la ganadería y la minería y ligas con Estados Unidos
-Agricultura, industria y comercio sólidos, con un mercado regional y la zona minera de San Luis Potosí y Zacatecas.
-Yucatán, conexiones con el sur de los Estados Unidos a través del Mar Caribe, y cultivo del henequén que servía a los algodoneros norteamericanos
-se retrajeron Oaxaca y Chiapas -
se acercaron las líneas ferroviarias de los Estados Unidos a su frontera sur
-
la acelerada construcción de la infraestructura crisis fiscal en 1884-1885 que ni la venta masiva de tierras nacionales pudo impedir.
-
La violencia inicial fue más bien limitada y la rápida caída del gobierno de Díaz no alcanzó a dislocar los mercados.
-
el descontento que reinaba entre varios sectores de la sociedad, particularmente entre los campesinos al ver que sus demandas no eran atendidas como se esperaba, se mantuvieron en pié de lucha expectante.
-
El golpe de estado de Victoriano Huerta de febrero de 1913 unificó a todas las facciones revolucionarias en su contra y entonces sí inició la crisis económica causada por la revolución. Los medios de transporte fueron las primeras víctimas
-
Con el triunfo de Venustiano Carranza en 1916 la violencia cedió y poco a poco se recuperó el uso comercial de los ferrocarriles. Al mismo tiempo, las exportaciones estaban recuperándose rápidamente por los efectos de la primera guerra mundial y por la creciente producción petrolera. Otros productos también registraron exportaciones crecientes durante la revolución, como el henequén, el café, el guayule y otros.
-
la Constitución de 1917 consagraba una serie de nuevos derechos sociales y de propiedad que entraban en conflicto con el sector privado tanto nacional como internacional.
-
Se requería desmilitarizar, o neutralizar, a numerosos mandos militares.Ello implicaba el reconocimiento diplomático, especialmente de los Estados Unidos, para evitar que proveyera de armas a cualquier facción o caudillo que retara al nuevo gobierno federal.
-
deuda externa y las reclamaciones de ciudadanos extranjeros sobre los daños a sus propiedades sufridos durante la revolución. Si bien había habido relativamente poca destrucción física, de cualquier manera la recuperación económica planteaba retos importantes. Resolver estos y otros problemas ocupó la mayor parte del gobierno de Álvaro Obregón.
-
Tras el apoyo de Carranza , De la Huerta se distanció de él y en 1920 se unió al Plan de Agua Prieta, que era apoyado por los generales prominentes de Sonora (Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles) y de otros estados. El Plan desconocía al gobierno central y nombraba a De la Huerta jefe supremo.. El plan triunfó, Carranza dejó la capital del país y trató de llegar a Veracruz. En el pueblo de Tlaxcalantongo, en la sierra de Puebla, fue asesinado el 21 de mayo de 1920.
-
logró un replanteamiento de las relaciones diplomáticas y económicas con los Estados Unidos.a recesión de los Estados Unidos de 1926 y la caída sistemática de la producción y exportaciones petroleras. No obstante, al inversión privada aumentó y el sector manufacturero retomó una senda de crecimiento. Luego estalló la crisis de 1929.