-
Díaz recuperó la presidencia tras el intervalo de Manuel González. Fue en 1884. La economía se ralentizó, el autoritarismo de Porfirio y la divergencia en el reparto de riquezas, pusieron en su contra a gran parte de la población.
Todos esto llevo a que en 1910 se iniciara la Revolución Mexicana. Porfirio Díaz renuncia al poder, en 1911 terminando su larga dictadura. -
Los mexicanos trabajaban largas jornadas en condiciones lamentables por salarios que los mantenían en la miseria, mientras que los trabajadores estadounidenses recibían un mejor trato.
En Cananea, Sonora se inició la huelga en las instalaciones el 1 de junio de 1906. El 7 de enero de 1907 comenzó la huelga en la planta textil de Río Blanco, en el Estado de Veracruz. La respuesta del gobierno fue negativa, un motivo para iniciar la Revolución Mexicana. -
Entre Estados Unidos y Europa reduciendo considerablemente el precio y la cantidad de las exportaciones mexicanas.
-
-
El nacimiento de la UNAM, se puede rastrear al año 1910, con la creación de la Universidad Nacional de México.Fundada en Septiembre de ese año por orden de la Presidencia de la Nación. En el proyecto original fueron incluidos varios colegios y escuelas profesionales, además de lo que quedaba de la antigua Real y Pontificia cerrada a mediados del siglo XIX.
-
Plan propuesto por Francisco I. Madero, líder del movimiento revolucionario de México, con el fin de iniciar un levantamiento popular en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.
A través de este plan sentó las bases de la revolución mexicana, finalizando con el gobierno de Porfirio Díaz y ganando las elecciones presidenciales de 1911. -
Madero, Villa y Zapata llamaron a la revolución armada contra el gobierno de Díaz, en lo que se conoce como el Plan de San Luis.
La Revolución mexicana tuvo un trasfondo social muy diferente de los movimientos rebeldes pasados.Demandando un sufragio efectivo sin reelección. -
La producción de los campos mexicanos únicamente fue superada por la producción de los Estados Unidos. Este auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. Al final de la primera guerra mundial, México aportaba 15.4% de la producción mundial alcanzando un máximo de 25.2% en 1921, su momento más álgido.
-
Acuerdo de paz firmado, entre el Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la Toma de Ciudad Juárez. Puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, concluyendo la fase inicial de la Revolución mexicana.
-
Fue una proclamación política promulgada por el jefe revolucionario Emiliano Zapata, dentro de la Revolución Mexicana, en el cual desconoció al gobierno del presidente Francisco Madero, acusando de traicionar las causas campesinas , los zapatistas llamaban a las armas para restituir las tierras a los campesinos.
-
-
El objetivo del Plan era esencialmente político: restablecer el orden constitucional. Desconocía a Victoriano Huerta como presidente de la República. Desconocía a los poderes Legislativo y Judicial y a los gobiernos estatales que reconocieran a Huerta. Nombraba a Carranza Primer Jefe del Ejército Constitucionalista señalando que Carranza se encargaría interinamente del Poder Ejecutivo y convocaría a elecciones.
-
Se decretó la nueva Constitución y Venustiano Carranza fue elegido presidente constitucional. esto sucedió a raíz de la Revolución Mexicana, con este suceso se da por culminada.
-
Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919 en Morelos, una emboscada preparada por Jesús Guajardo, oficial del ejército carrancista bajo las órdenes de Pablo González.
Creyendo erróneamente, que la única forma de acabar con el desafío zapatista era atacar a la población civil que lo apoyaba, por lo que fueron bombardeados, quemados y destruidos pueblos enteros del área controlada por los guerrilleros sureños. -
El muralismo mexicano es un movimiento que se originó por la Revolución mexicana durante la década de los años 20.Su influencia fue muy amplia, extendiéndose rápidamente por toda Latinoamérica. En ellos plasmaron algunos hechos relevantes de la historia de nuestro país.
-
Plutarco Elias Calles propone el desconocimiento de Venustiano Carranza como presidente de la república. Llama a elecciones una vez terminado el proceso de pacificación.
Este plan podría considerarse como el último del proceso de revolución. El avance hacia el camino del poder por parte de Calles y Obregón estaba completamente libre, permitiendo así el inicio del proceso de institucionalización, pacificación y restauración del país, después de más de 10 años de luchas armadas constantes. -
Por decreto presidencial de Álvaro Obregón y bajo la dirección del entonces rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública, (SEP) en México.
“salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”. -
Tiñó de rojo el suelo mexicano por tres largos años ,se enfrentaron creyentes y militares del gobierno de Plutarco Elías Calles. Calles había impuesto leyes que limitaban la libertad de culto y con ello la libertad de expresión. Sin embargo, no solo los cristeros sufrieron las consecuencias de esta guerra, sino también militares y civiles ajenos a la lucha.
-
-
Organismo de tendencia izquierdista fundado a finales de 1933. Sus fines principales fueron luchar contra el imperialismo y el fascismo, apoyar las luchas de los trabajadores y unificar a los intelectuales progresistas.
-
En 1936, el General Lázaro Cárdenas del Rio, da vida a el Instituto Politécnico Nacional, la finalidad es la de atender en forma mas especifica las necesidades técnico-industriales que el país requiere, su tarea primordial será la de generar ingenieros y técnicos en áreas especializadas que fortalezcan el desarrollo de la nación.
-
El Presidente de México, Lázaro Cárdenas, en Palacio Nacional, con fundamento en la Ley de Expropiación de 1936, decretó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México. El 30 del mismo mes, Cárdenas decretó, mediante la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, la creación del Departamento de Ferrocarriles Nacionales de México.
-
El 18 de marzo de 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria.
La razón principal de la Expropiación Petrolera fue la constante negativa de las compañías petroleras de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esta industria. -
A finales de los años 1930, miles de españoles huyeron su país por la violencia, la Guerra Civil y la dictadura de Francisco Franco. Entre 20,000 y 25,000 españoles se exiliaron en México entre 1939 y 1942 gracias al apoyo del presidente Lázaro Cárdenas.
El 14 de diciembre de 1950 al término de la Segunda Guerra Mundial, se creó el ACNUR para ayudar a los millones de europeos desplazados por el conflicto. -
El PIB creció a una tasa promedio anual superior al 7.5%. El crecimiento de la producción manufacturera modificó el perfil del aparato productivo en esos diez años, cuyo valor total de se duplicó durante la década.
-
El 19 de enero de 1943 fue creado por el Presidente Manuel Ávila Camacho para garantizar el acceso integral de los trabajadores al desarrollo.
-
La filosofía económica del “Milagro mexicano” consistió en la eliminación de topes económicos como la inflación, devaluaciones o el déficit en la balanza de pagos. Así, se logró una estabilidad macroeconómica y un crecimiento económico continuado, a expensas de la inversión en bienestar social.
-
Se realizó con una reserva monetaria de un nivel cuatro veces superior al que existía en 1949, cuando se fijó el tipo de cambio en 8.65 pesos por dólar.
-
Comenzó el 12 de febrero de 1947 en Mexico, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto de adición al artículo 115 para permitirles la participación como votantes y como candidatas.
Sin embargo el 3 de julio de 1955, cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal. -
El periodo se caracterizó por una prolongada estabilidad de cambio que duró 20 años(1956-1976)
-
Encabezado por estudiantes de la UNAM y el IPN, además de otros grupos sociales, dado en la Ciudad de México, siendo reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas. El genocidio se cometió en contra de una manifestación pacífica por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar fraguada por el gobierno mexicano en contra del Consejo Nacional de Huelga.
-
Importantes cambios legales promovidos en México por el político, intelectual e historiador Jesús Reyes Heroles, desde su cargo de secretario de Gobernación, en el sexenio del presidente José López Portillo. Con dicha Reforma, comenzó el proceso de transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un modelo de pluripartidismo, mismo que se prolongaría por más de dos décadas, junto a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales.
-
Con notorias insuficiencias respecto a la demanda interna: la importación de maíz representa el 12.4% de la producción interna, la de trigo, el 17.7%, y la de sorgo -producto que incide de manera importante en la producción interna de carne-, representó el 17.2%.
-
-
El 18 de febrero de ese año se repitió una vez más el patrón de 1976, alimentada por el gobierno de López Portillo que utilizó los descubrimientos de enormes reservas de petróleo para conseguir préstamos que le permitieron evitar hacer los grandes ajustes que había que hacer. El Banco de México se quedó sin dólares para vender por lo que tuvo que salirse del mercado cambiario.
Ese día el peso pasó de 26.81 a 37.55 por dólar. -
Recibió un sistema político desmembrado y un sector productivo desfigurado. Su estrategia tuvo dos grandes pilares: iniciar acciones para la recuperación económica e introducir poco a poco modificaciones de fondo en el sistema político, a las que llamó cambios estructurales, En su primer día de mandato anunció el Programa Inmediato para la Recuperación Económica (PIRE) para bajar la inflación, disminuir el gasto público y corregir el déficit fiscal.
-
Nació cuando se creó el primer campamento guerrillero en la Selva Lacandona, en Chiapas. Su nombre es en honor al héroe y figura de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata.
-
A las 7:19 horas del 19 de septiembre de 1985 la capital del país se sacudió con un sismo de magnitud 8,1. El movimiento devastó a la zona centro de la ciudad, provocó daños severos en cientos de edificios y causó la muerte de miles de personas.
Por lo menos una vez al año se realizan simulacros de evacuación de escuelas, edificios públicos y algunas empresas. -
1987 lograron reducir y estabilizar la inflación que pasó de un
histórico 150% a un 7%. -
Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica.Uno de sus primeros actos fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO).Otros eventos destacables fue la venta de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC.
-
Tuvo tres elementos detonantes: un creciente déficit en cuenta
corriente, los lamentables asesinatos políticos de 1994 y la información privilegiada a la que tuvieron acceso algunos empresarios que vaciaron las reservas internacionales ante el inminente ajuste cambiario. Esa crisis sólo pudo ser superada gracias al rescate financiero del FMI y del
Gobierno de Estados Unidos por 25 mil millones de dólares. -
Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas, cuando un grupo de indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Salinas de Gortari, cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad.
Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. -
La inflación anual se redujo de 12.32 por ciento en diciembre de 1999 a 8.96 por ciento en diciembre de 2000. De esta manera se cumplió con un amplio margen la meta de alcanzar una inflación que no excediera de 10%.
-
La actividad económica en México a través del Producto Interno Bruto (PIB), presentó un crecimiento real de 4.8%, con incrementos en todas las divisiones. Este crecimiento impulsó la creación de un mayor número de empleos y mejor remunerados, lo que ha su vez impactó positivamente en el consumo, a través de un mayor poder de compra, con el consecuente aumento en
la inversión y la producción. -
A lo largo de 2008, el peso mexicano se vio sometido a sucesivas devaluaciones que le llevaron a perder alrededor del 50% de su valor frente al dólar estadounidense. Esto ocurrió en el marco de la crisis financiera mundial, que entre otras cosas implicó la quiebra de numerosas instituciones bancarias, las más importantes ocurrieron en Estados Unidos.
-
La economía de México, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), registró un crecimiento de 3.9% en 2012, nivel igual al del año anterior y menor al reportado en 2010, que fue de 5.3%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las Actividades Primarias mostraron un crecimiento de 6.7% anual, mientras que las Terciarias 4.1%, y las Secundarias de 3.6%.
-
Con el crecimiento estimado del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2018 se ligan cuatro años consecutivos siguiendo una tendencia decreciente de expansión económica. Durante el 2017 México creció al 2.3%, durante 2016 al 2.7% y durante 2015 al 3.3%.
La economía mexicana se mantiene impulsada por las actividades terciarias, que aportan aproximadamente 63% de la producción total -
En el 2019 la economía mexicana registró sólo cuatro meses de expansión: enero (1%), febrero (0.8%), abril (0.1%) y diciembre (0.1 por ciento). En su comparación mensual, la economía tuvo un crecimiento de 0.2%, con lo que hiló dos meses de avance
-
La economía recupera ligeramente sus esperanzas, con el Plan de Infraestructura con inversión por 859 mil millones de pesos en 147 proyectos con el sector empresarial ,pretende generar empleos y optimismo.
Generará mayor seguridad en materia de inversión y acelerará el comercio exterior.
Los pronósticos de crecimiento son de casi 1 por ciento, no destacar esperanzas para la economía caigan de nuevo.
Mantiene la tasa de interés entre 1.5 y 1.75%