-
Fenómeno del Niño de 1999-2000, que generó una fuerte sequía y redujo los niveles de agua en los embalses del país, afectando la generación hidroeléctrica, a crisis energética de 2001 generó un aumento significativo en los precios de la energía en Colombia.
El precio del kilovatio hora (kWh) se incrementó en promedio un 40%. -
El gobierno colombiano había emitido una gran cantidad de TES para financiar el déficit fiscal.
Los TES son bonos del gobierno que se consideran una inversión segura.En 2002, la economía colombiana se encontraba en recesión y la tasa de interés interna era alta.
Esto hizo que los TES fueran menos atractivos para los inversores.La crisis de los TES aumentó el déficit fiscal del gobierno colombianoLa crisis también afectó la confianza de los inversores en la economía colombiana -
En 2003, se aprobó una reforma a Ecopetrol, la empresa petrolera estatal colombiana. La reforma permitió la entrada de capital privado a la empresa, lo que contribuyó a aumentar la inversión en el sector petrolero.
-
Este programa ya implementado desde el gobierno de Pastrana, busca mejorar las condiciones de vida de las familias más pobres del país a través de transferencias monetarias condicionadas a la asistencia escolar, dineros en parte recibidos del plan Colombia y USAID. Generó aumento del consumo y una estadistica de reducción de la pobreza extrema en Colombia, especialmente en las zonas rurales. Según el DANE, la tasa de pobreza extrema en Colombia se redujo del 26,9% en 2002 al 18,1% en 2003.
-
Entre las medidas específicas de la Reforma Tributaria de 2003, se encontraron cambios en el impuesto sobre la renta para personas naturales y jurídicas, ajustes en el impuesto al valor agregado (IVA), y la creación de mecanismos para fomentar la inversión extranjera y el crecimiento económico.
-
En 2004, la inversión extranjera directa (IED) en Colombia aumentó significativamente, llegando a $2.352 millones de dólares. Este fue un crecimiento del 34,69% con respecto a la IED que llegó al país en 2003 ($1.746 millones de dólares).
-
La revaluación se debió principalmente a los altos precios del petróleo, que generaron un aumento en el ingreso de divisas al país, tambien la reducción del costo de las importaciones, pero con pérdida de competitividad de las exportaciones no tradicionales.
-
De la Ley 1111 en este articulado se plantea la eliminación a la sobretasa a partir de 2007. Se aumentó de la renta de inversión del 30% a 40% y algunos bienes aumentó el iva y se permitió la deducción de impuestos pagados. Fue deducible el cien por ciento (100%) de los impuestos de industria y comercio, avisos y tableros y predial (beneficios tributarios)
-
La crisis suprime en EEUU y sus efectos sobre colombia, llevó a que las transferencias aumentaran a las regiones a través del SGP; como respuesta del gobierno, ante la contracción de la economía nacional, aplicando una política contracíclica que estimulara la demanda agregada.
-
En 2009, se redujo a cero el arancel
sobre las materias primas no producidas en
el país, y estableció que los US$ 500 millones de recursos provenientes de Ecopetrol fueran mantenidos en dólares con el fin de evitar su monetización (Presidencia de la
República, 2009) con el fin de proveer al
mercado la liquidez necesaria para reducir
las presiones devaluacionista. -
En 2010, cuando comenzó el mandato del Presidente Juan Manuel Santos, la deuda externa colombiana cerró en US\64.792 millones, a julio de este año, según datos del Banco de la República, la deuda externa del país ha subido hasta los US$121.618 millones, asi que, se había incrementado alrededor de 88%
-
Este pacto entró en vigencia el 15 de mayo del 2012, acuerdo comercial para facilitar el intercambio de bienes y servicios entre ambos países, eliminando o reduciendo barreras.
-
En el marco del paro nacional agrario en Colombia para 2013, las protestas por el alza en los precios de la gasolina y el ACPM, así como por las precarias condiciones de trabajo. Duración: 12 días. Consecuencias: Acuerdo con el gobierno que incluía medidas para estabilizar el precio del combustible, mejorar la infraestructura vial y formalizar el trabajo de los camioneros.
-
El acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea entra en vigor desde 2013, este va más allá del comercio y las medidas arancelarias, al abarcar también el área de servicios, la propiedad intelectual, la contratación pública, y los derechos humanos.
-
La crisis del petróleo de 2018, causada por una sobreoferta de petróleo en el mercado global, tuvo un impacto significativo en la economía colombiana, la producción de petróleo en Colombia se redujo en un 4,5% en este año, dicha reducción de la producción se debió a la caída del precio del petróleo y a la menor rentabilidad de los proyectos petroleros, causando reduccion inversion extranjera.
-
El impacto en Colombia durante la pandemia del año 2020 por casusa del COVID-19 y la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia, provocaron una caída histórica en el precio del petróleo, asi que, el precio del barril Brent, referencia para Colombia, llegó a cotizarse en negativo en abril de 2020.
-
Se declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional por la calamidad pública que afectó al país por causa del Coronavirus. La economía colombiana se contrajo un 6,8% en 2020, causando cese y desempleo. También el déficit fiscal de aumentó del 2,9% del PIB en 2019 hasta un 7,8% del PIB en 2020.
-
La inflación en Colombia llegó a 13.12%, la cifra más alta en los últimos 23 años. Al momento de la reactivación económica post-pandemia, se generó un aumento en la demanda de bienes y servicios, asi como, el aumento del precio del dólar, que encareció los productos importados.
-
El presidente Petro buscó modificar las fuentes de:
Gravamenes a personas naturales
Impuestos a empresas
Impuestos al sector minero-energético
Aumento del impuesto de "alimentos saludables" (a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados)
IVA (varios la carga de productos de alimentos)