-
Para los grandes pensadores económicos, las actividades culturales y artísticas no tuvieron un tratamiento importante desde el punto de vista económico
-
A pesar que los economistas reconocieron algunas particularidades de los bienes y servicios culturales, no encontraron méritos suficientes para realizar estudios específicos sobre su importancia desde el punto de vista económico: Smith, Ricardo, Marshall, Robbins, Mill y Keynes
-
En el último cuarto del siglo XIX hubo un debate entre los economistas sobre la importancia relativa de la demanda y de la oferta en la teoría del valor: Jevons, Menger y Walras
-
Robbins publica el Ensayo sobre la Naturaleza y Significación de la Ciencia Económica, en el que se argumenta que existen servicios, intangibles, que también producen bienestar como una ópera, un concierto, un ballet. Estos servicios exigen remunerar a los actores, requieren vender entradas, el empresario obtiene utilidades y, por tanto, no son ajenos al análisis económico.
-
Aparición de la disciplina economía de la cultura con la obra “Performing Arts: The Economic Dilemma” Sus autores, Baumol y Bowen
-
Se organiza la primera The International Conference of Association for Cultural Economics
-
se había creado la Association for Cultural Economics
-
Se publica la primera compilación de artículos sobre la materia, The Economics of the Arts: Selected Readings, por Mark Blaug
-
Se publica el primer ejemplar del Journal of Cultural Economics
-
Se realiza la primera conferencia de la Association for Cultural Economics
-
Se publican los trabajos de Octavio Getino Las Industrias Culturales en la Argentina, dimensión económica y las políticas públicas.
Se organiza el primer encuentro de la Industria Cultural en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, Argentina, con el apoyo del Programa de Participación de la UNESCO -
Se han realizado varias traducciones de esta obra, la autora también se ha interesado en temas como la excepción cultural, el derecho de autor y el patrimonio cultural
-
Se crea el Observatorio Cultural dentro de las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
-
Se crea en Colombia el proyecto Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello, en el que se realizan estudios que analizan la contribución de las industrias culturales al producto interno bruto en países como Venezuela, Chile, Perú y Colombia. del mismo modo en 2001 organiza el Seminario Economía y Cultura: la tercera cara de la moneda, en Bogotá, Colombia y en 2004 en Montevideo, Uruguay
-
Se lleva a cabo el Seminario Internacional sobre Indicadores Culturales: su contribución al estudio de la economía y la cultura, en la Ciudad de México
-
Ernesto Piedras publica el libro ¿Cuánto vale la cultura? Con el apoyo de la Sociedad General de Escritores de México
-
Se presentan en la Sede de las Naciones Unidas de México las publicaciones Cultura y Desarrollo Humano: aportes para la discusión; y Cultura y Economía: vínculo para el desarrollo, en las cuales participaron Ernesto Piedras y Eduardo Nivón.
Asimismo se lleva a cabo la Tercera Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales, en la Ciudad de México, en la que se declara a la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible -
Se lleva a cabo el Primer Foro de Economía y Cultura organizado por la Academia de Arte y Patrimonio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la colaboración de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Lo que lo convierte en el primer espacio de reflexión entre una escuela de economía y una del campo cultural