-
figuran exportaciones de productos agropecuarios
-
la fiebre del oro en California y a la cercanía con el territorio panameño, que en ese entonces aún pertenecía a Colombia.
-
la producción y las exportaciones de oro disminuyeron y con ello cayeron los ingresos del país.
-
fue aprobada una nueva Constitución que le dio a la Nación el nombre de Estados Unidos de Colombia y comenzó a consolidarse la soberanía nacional
-
fue creada una sociedad para construir un ferrocarril que uniera a Colombia con los puertos en Venezuela.
-
surgieron los bancos libres que contaban con reservas en moneda metálica y emitían billetes de manera ordenada y responsable
-
creció el Banco Nacional, que competía con los privados el país alcanzó a tener 42 bancos
-
se le otorgó al Banco Nacional el monopolio de la emisión de billetes y los demás bancos tenían que aceptarlos al valor dictado por el Gobierno
-
empezó a operar la primera máquina de vapor para la producción de azúcar en Colombia,
-
liberales y conservadores firmaron la paz y terminó la guerra de los 1.000 días, después de tres años de lucha civil
-
Colombia perdió al departamento de Panamá
-
Nació el Banco Central de Colombia con el objetivo de estabilizar la economía
-
Fue inaugurado el ferrocarril de Santa Marta luego de 25 años de trabajos. Bogotá vuelve a tener teléfonos, servicio que había sido suspendido por la destrucción de la infraestructura de la empresa The Bogota Telephone Company, durante la guerra de los 1.000 días.
-
El Gobierno logró pagar la deuda externa y de esa manera sacó a Colombia de la lista de países morosos de la Bolsa de Valores de Londres, recuperando la credibilidad y consiguiendo nuevos préstamos. La lista se llamaba el pizarrón de la ignominia.
-
reorganizó el mapa político que dio lugar a 34 departamentos.
-
El presidente Rafael Reyes, quien debía gobernar hasta 1914 renunció al cargo, debido a las presiones de la oposición.
-
llegaron las telecomunicaciones a Colombia
-
Bogotá compró el acueducto a don Ramón Jimeno. Además,
Colombia y EE UU. normalizan sus relaciones luego del distanciamiento provocado por la separación de Panamá apoyada por el Gobierno estadounidense. -
El país celebró los primeros 100 años de independencia los y ciudadanos pudieron admirar los avances de la ciencia y la tecnología.
-
Nacieron el Banco de la República, la Contraloría Genera y la Superintendencia Bancaria y Así, Colombia entró en la órbita económica de los Estados Unidos.
-
Colombia suspendió el plan de inversiones en obras pública. Los trabajadores estatales llevaron la peor parte en la crisis debido al recorte presupuestal y del gasto.
-
1968
El Presidente Carlos Lleras Restrepo reformó la Constitución con el fin de crear el "Estado para el Desarrollo". Así nacieron los institutos descentralizados: Incomex, Colcultura, Colciencias, Incora y Coldeportes, entre otros -
Surge la Upac. Como complemento al Plan de Desarrollo Económico,
-
El país vivió la denominada Bonanza Cafetera, donde el precio internacional del grano colombiano superó los tres dólares la libra. Esto generó grandes recursos para los productores del grano e impulsó el desarrollo de las zonas productoras
-
Un paro nacional de trabajadores provoca desórdenes en varias ciudades del país. Las cuatro centrales obreras se unieron para pedir un incremento salarial del 50 por ciento.
-
Colombia cambió la Constitución de 1886, que regía desde el Gobierno de Rafael Núñez. Nació la Junta Directiva del Banco de la República, entidad que ganó independencia frente al Gobierno. La nueva Carta Magna hizo un reconocimiento a la soberanía popular y al estado social de derecho; fue aprobada la elección popular de alcaldes, gobernadores y del vicepresidente de la República, y dio origen a la figura de la tutela.
-
La economía colombiana logró un crecimiento anual de 7,5 por ciento este año, uno de los más altos de las últimas décadas
-
El octubre estalló la crisis mundial y la economía colombiana no fue ajena a ello. El Producto Interno Bruto se contrajo en los últimos meses y al cierre del año el crecimiento fue de apenas 2,5 por ciento.
-
Esta escalada se da en un momento crítico: la economía se ha desacelerado hasta niveles que son preocupantes dadas las inmensas necesidades del país. El PIB está creciendo menos que la población, lo cual puede tener efectos sobre la pobreza y el empleo. Y la causa principal es, precisamente, el deterioro de la economía petrolera en el campo internacional.
-
Colombia incrementó la producción diaria de crudo
Los esfuerzos de las compañías petroleras, así como de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, para aumentar las reservas de crudo de Colombia comenzaron a dar frutos en el presente año. -
El gasto del sector privado no se incrementa porque sigue muy endeudado. Los mercados no toleran una expansión fiscal para sostener la demanda.
-
El PIB entre -2 y -7 % en 2020; inflación de entre 1 y 3 % y una tasa de interés en reducción. Aunque poco a poco vuelve a reanudarse la actividad productiva, los pronósticos apuntan a la desaceleración. ... La economía colombiana en el 2020 está siendo golpeada por dos enemigos: el coronavirus y la crisis del petróleo