-
1905-1909 se crean medidas proteccionistas para impulsar la industria nacional.
se da la disminución de aranceles a productos como lo son las materias primas.
se cran instituciones bancarias, incluyendo las encargadas de los créditos hipotecarios. -
1905-1909 se crea el BANCO CENTRAL DE COLOMBIA y al mismo tiempo su liquidación por excesos registrados en la capacidad de emisión.
-
Entre1909 y 1922 a causas de La Primera Guerra Mundial, con sus lógicas secuelas sobre los precios y la oferta mundial, constituyó una nueva coyuntura favorable para la apropiación de una fracción creciente del mercado interno por parte de la industria nacional.
-
En las obras públicas, el país gastaba desordenadamente el
capital obtenido en empréstitos, creando una inversión artificial que inició su descenso a partir de 1910 y que se denominaría posteriormente “crecimiento a debe”. -
En 1923 se dictó la ley 25 del 11 de julio en el cual se establecen las normas para la creación orgánica del BANCO DE LA REPÚBLICA para dar solidez y estabilidad a la moneda nacional, paralelamente se dicta la ley 45 para la creación de la SUPERINTENDENCIA BANCARIA, encargada de la reglamentación de los establecimientos bancarios. El banco de la república fue creado como una entidad de economía mixta con aportes del Estado y de bancos privados.
-
En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales.
-
En 1928 se crea la organización de la federación nacional de cafeteros "FONDO NACIONAL DEL CAFÉ"( F.N.C.)
-
la gran depresión del wall street, crisis económica mundial.
En colombia la crisis constituyó un verdadero quiebre económico y especialmente en el proceso de industrialización. -
en 1931 se dicta la ley 99 CONTROL DE CAMBIOS y la ley 119 la cual otorga al gobierno facultades para prohibir la importación de diversos productos, imponer aranceles para todos los productos agrícolas y elevar el de todos los productos internamente.
-
Produjo una reducción de las importaciones. En particular, entre 1939 y 1942 su valor total disminuyó aproximadamente en 80%. El fenómeno no fue producido por un colapso de las exportaciones, sino debido a las restricciones comerciales de los países en guerra, a la escasez de sus productos ocasionada por el empleo de sus recursos en la producción bélica, a las dificultades de transporte y, en general, al trauma comercial y financiero del momento.
-
En el período comprendido entre 1935 y 1945 se solidificaron muchos de los procesos iniciados a finales de los años veinte y comienzos de la década del treinta. En la esfera política, el fin de la hegemonía conservadora dio paso a los gobiernos liberales, los cuales pretendieron introducir cambios sociales mediante
las reformas laboral y agraria, y la vincularon a las instituciones de los movimientos obreros y campesinos, considerados como problema de orden público. -
en 1970 el café representaba el 50% de las exportaciones legales en Colombia.
-
En 1973 el BANCO DE LA REPÚBLICA fue nacionalizado y quedó bajo el control exclusivo del gobierno, los bancos privados ya no tenían ni voz ni mando en las decisiones tomadas por el banco de la república.
-
Es una organización de países exportadores e importadores de café, lo cual su principal meta era aumentar los precios del café en los países consumidores que no hacían parte de esta asociación y estabilizar los precios en el mercados de los miembros.
-
En 1989 Estados Unidos y Francia estimulan las siembras de cafetales en Asia con recursos del Banco Mundial.
-
en 1990 los comercios minoristas del café se encontraban en las esquinas de todo el mundo.
la industria del café colombiano tocó fondo. -
La constitución de 1991 independizó al BANCO DE LA REPÚBLICA del gobierno colombiano, desde entonces el B.R. es administrado por una junta de 7 miembros en el cual el gobierno tiene un representante el cual es el ministerio de hacienda.
-
En 1995 el café pasó de aportar el 50% a tan solo un 7% en las exportaciones. La gran parte de caficultores decidieron sustituir los cultivos del café por cultivos mas lucrativos como l coca y el opio. El petróleo pasó a ser el principal producto en las exportaciones colombianas.
-
En 1999 Vietnam se coloca en el puesto número dos junto con Colombia en la producción del café cuando una década atrás este país era un desconocido en la industria del café.