-
Las fallas de la política económica, junto con la crisis mundial, deterioraron notablemente la economía colombiana durante el período el cual incluyó un serio desajuste externo y una de las peores crisis financieras
-
Se restringio progresivamente la aprobación de solicitudes vía el régimen de licencia previa
-
Las medidas estaban encaminadas a reducir el flujo de divisas hacia el exterior introduciendo plazos mínimos de giro.
-
El Gobierno consideró conveniente adelantar una reforma tendiente a la desgravación y liberación gradual del comercio
-
El país había retornado a una situación de equilibrio externo e interno y había recuperado su credibilidad frente a la comunidad financiera internacional.
-
Durante el gobierno de Virgilio Barco(1986-1990) se hicieron todos los preparativos para iniciar la apertura económica y que asi llegare a su plenitud en Colombia en los 90.
-
Aunque la bonanza cafetera resultó frustrantemente corta, la economía logró mantener un buen dinamismo en 1987 y, en menor medida, en los tres años siguientes.
-
La recuperación de la demanda agregada interna se tornó en un factor poco dinámico desde este año. Esto puede asociarse a un claro debilitamiento de la inversión privada
-
La incertidumbre que generó este evento, sobre la evolución de la balanza de pagos, llevó a la administración de Virgilio Barco a acelerar el ritmo de devaluación desde el segundo semestre de dicho año
-
Empieza la apertura Económica.
-
Aceleración de programa de apertura.
-
En busca de integración regional.
-
Continuidad… Apertura+Integración.
-
Después de la crisis energética que vivió el país en 1992, en medio del recordado apagón que afectó las actividades productivas en el territorio nacional por varios meses, se decidieron medidas urgentes de modernización y privatización en el manejo del sector.
-
Se inicia un nuevo modelo de prestación del servicio de televisión que obliga a que los particulares mediante el pago de tasas, tarifas y derechos, financien la televisión pública a cargo de las entidades del Estado. Además se retiran las exenciones tributarias que tenía la publicidad y se empieza a cobrar el impuesto al valor agregado a estos servicios
-
La institución se consolidó con la fusión del Banco Industrial Colombiano y del Banco de Colombia, y con la posterior integración de sus filiales.
-
La gran mayoría de las empresas que tuvieron serios problemas en la crisis, y lograron sobrevivir, se hdedicaronen los primeros años del siglo XXI con todas sus energías a volver al negocio original, buscando innovar productos, lograr un mejor conocimiento del consumidor y fortalecer su propuesta de valor. Este retorno a las raíces empresariales es la mejor noticia que puede dar nuestro sector productivo
-
Económicamente, el 2000 fue un año de transición. Más que por grandes decisiones públicas o nuevos negocios, el año estuvo marcado por el reacomodamiento empresarial. La mayoría de negocios en el año 2000 se debió, más bien, a la reorganización empresarial.
-
La ley de reestructuración económica (Ley 550) para recuperar empresas viables, por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley.
-
La historia del mercado de valores colombiano cambió el 3 de julio de 2001. Ese día, como producto de la integración de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente, nació la Bolsa de Valores de Colombia
-
Se comenzaron a ver mejores niveles de rentabilidad en las empresas, producto de la recuperación de la demanda y de varios años de esfuerzo por parte de los empresarios para reestructurar financieramente y aumentar la productividad de sus empresas.
-
Se concretaron cuatro procesos de fusión entre bancos.” Después de superar una crisis de grandes proporciones que dejó pérdidas enormes y cambió el panorama bancario en el país, el sector financiero ha reportado una creciente actividad de saneamiento de los balances y un fortalecimiento de las instituciones por la vía de la capitalización.
-
En el 2006 se presentaron varios acontecimientos por parte de las empresas en Colombia, buscando obtener un mejor bienestar y rendimiento en diferentes escenarios dela economía; entre ellos sobresale el sector de las telecomunicaciones, el financiero, el de telecomunicaciones y comercio.
-
La desaceleración del crecimiento mundial, producto de la crisis, afectará el dinamismo de las exportaciones colombianas y disminuirá los precios del carbón, el petróleo, el ferroníquel, etc. La liquidez mundial también disminuirá como resultado de la crisis, lo que afectará adversamente los flujos de inversión.
-
Encontró el país con un alto índice de desempleo, atrasos en la ejecución de obras de infraestructura, revaluación del peso y problemas en las relaciones diplomáticas con los países vecinos, entre otras coyunturas. Comenzaron a tomar fuerza las reformas prometidas en la campaña, todas orientadas a poner en marcha las locomotoras que impulsarán la economía.
-
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos entrará en vigor más de cinco años después de su firma y tras un dilatado proceso de ratificación, que culminó en el Congreso estadounidense en octubre de 2011.
-
Colombia y Corea del Sur firmaron en Seúl el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que contempla una amplia eliminación de aranceles para impulsar los intercambios e inversiones bilaterales.