Economía a través del tiempo.

  • 12,000 BCE

    Horda se atribuye al paleolitico

    Una horda era una estructura socio-política y militar que se encuentra en la estepa euroasiática, por lo general asociados con los mongoles. Esta entidad puede ser vista como equivalente regional de un clan o una tribu. Algunas hordas de éxito dieron lugar a kanatos.
  • Period: 2000 BCE to 1000 BCE

    Organizaciones de sociedades primitvas

    En la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en común de los medios de producción (la tierra y herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.
  • 400 BCE

    "La Política"

    No era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. La Política es la principal obra en la que se encuentran sus doctrinas políticas.
    Visión jerárquica de la sociedad.
  • 376 BCE

    "La república Platón"

    El tema central de la República es la reflexión sobre qué es la justicia y cómo se expresa en el hombre, lo que lleva a Platón a abordar la organización de la ciudad-estado ideal.
    Según Platón, la polis debe estar dividida jerárquicamente en tres clases: en la parte inferior, la clase de los trabajadores manuales; la posición intermedia la ocupa la clase de los guerreros; y en la cúspide, la clase de los dirigentes. Estos últimos, formados en la filosofía
  • Period: 474 to 1456

    Valor del trabajo

    Es la determinación del precio relativo de un bien. Para determinar el valor de un bien habremos de tener en cuenta que el valor de las cosas depende de dos variables: -----La utilidad del bien (más la escasez) determina la demanda
    -----El coste (Oferta) Los bienes que cuestan mucho es debido a la escasez y los bienes que cuestan poco es que hay mucha oferta.
  • Period: 476 to 1456

    Edad Media

    Es la época en la que se comienza a dar una lenta, pero segura proyección al futuro. Es la época de la expansión europea y el desarrollo de las nuevas clases y estamentos. Hablamos del feudalismo y el vasallaje.
  • Period: 476 to 1456

    Gremio

    Las relaciones gremiales en las ciudades los gremios (agrupaciones de artesanos) potencian la economía local e impiden la expansión de la producción y el mercado: las actividades comerciales entre regiones o países estaban severamente limitadas, poco desarrollo tecnológico, escasez de capital, no hay facilidades para la movilidad de los individuos.
  • Period: 476 to 1456

    Actividad Económica Medieval

    1.-La justicia debe de presidir toda la actividad económica: En los procesos de intercambio: justicia conmutativa (intercambio de equivalentes), y en los de distribución: justicia distributiva –distribución de la renta- (mérito). 2.-La doctrina del precio justo.
    3.-La dignificación del trabajo. Frente a los griegos, el enfoque cristiano dignifica el trabajo. El trabajo es considerado como la principal fuente de riqueza. El trabajo justifica los ingresos y la propiedad.
  • Period: 476 to 1450

    Organización Social Medieval

    La sociedad, muy jerarquizada, se organiza sobre la comunidad no sobre el individuo (los individuos solo son iguales ante Dios), de acuerdo a un plan divino. Sobre la base de estos principios se comprende la desigualdad social en capacidad, riqueza y libertad. La sociedad se estructura en estratos sociales (como una pirámide) dentro de un marco de desigualdad, concibiendo a la comunidad como un cuerpo con varias partes, cada una con su función.
  • Period: 476 to 1456

    Feudo-Vasallo

    Las relaciones feudo-vasallaticas entre individuos, que tiene que ver más con el mundo de la agricultura. En el campo predomina la agricultura de subsistencia. El producto se obtenía en pequeña escala, utilizando técnicas agrícolas relativamente primitivas. El objetivo del feudo era la autosuficiencia.
  • 800

    Gens

    Era una agrupación civil o sistema social de la Antigua Roma. Cada gens comprendía a varias familias que se identificaban a través del cognomen de los individuos, por lo que sus integrantes eran agnados o gentiles entre sí y estaban dirigidos por varios pater familias
  • 1259

    Coste-Demanda, primeros pensadores

    Coste (San Alberto Magno) si el precio de mercado no cubre los costes de producción ésta con el tiempo cesara Demanda (Santo Tomás de Aquino) introduce la necesidad en la formula del precio: el precio variaba con la necesidad.
  • Period: 1500 to

    Mercantilismo

    Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico
    Se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda
  • 1576

    Jean Bodin "los seis libros de la república"

    Estudio teórico de la política donde abarca no solo eso, sino que introduce ideas como "monopolios negativos y teoría cuantitativa del dinero.
    Libro a continuación:
    https://esepuba.files.wordpress.com/2013/10/1er-enc-bodino-jean-los-seis-libros-de-la-republica.pdf
  • Period: to

    Fisiocracia

    Escuela de pensamiento económico fundada por François Quesnay en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire.
  • La frase laissez faire, laissez passer - mediados de siglo VIII

    «dejen hacer, dejen pasar»; una práctica caracterizada por una abstención de interferencia especialmente con la libertad individual de elección y acción; una doctrina que se opone a la injerencia gubernamental en asuntos económicos, permitiendo así la supuesta asignación más eficiente de recursos en una economía. Lográndose así una absoluta libertad en la economía: un completo, puro, incontrolado, no regulado libre mercado
  • Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones

    La riqueza de las naciones es hoy una de las obras más importantes de la disciplina económica. Se trata del documento fundador de la economía clásica y, sin duda, del liberalismo económico.
    "El trabajo anual de un país es aquel fondo que en principio proporciona todas las cosas necesarias y convenientes para la vida y que anualmente consume el país; y estas cosas son siempre o el producto inmediato de este trabajo, o compradas a otros países con este producto"
  • La riqueza de las naciones

    Desarrolla teorías económicas sobre la división del trabajo, el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza, el precio de las mercancías en trabajo, los salarios, los beneficios y la acumulación del capital. Desarrolla la idea de un orden natural, es el resultado del libre ejercicio del interés individual que beneficia exitosamente al bien común en la solución de problemas y satisfacción de necesidades por medio de la libre empresa, de la libre competencia y del libre comercio.
  • Thomas Malthus

    Tésis sobre la idea de que la población en general creerá que los recursos producidos son insuficientes.
  • David Ricardo

    Principios de la economía, política y tributación; Proponiendo la ley de hierro en los salarios. Ricardo sostiene en el prefacio que Turgot, Stuart, Adam Smith, Jean-Baptiste Say, Sismondi, y otros no habían escrito suficiente «información satisfactoria» sobre los temas de la renta, las ganancias y los salarios. Principios de economía política es el intento de Ricardo de llenar ese vacío en la literatura.
  • Marxismo (Realmente no hay una fecha especifica, porque es una corriente de pensamiento inspirada por Karl Marx)

    Perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo.
  • El capital. Crítica de la economía política (Das Kapital - Kritik der politischen Ökonomie) Marx y Engels

    Es un tratado que critica la economía política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.
    -Tomo I. El proceso de producción del capital.
    -Tomo II. El proceso de circulación del capital.
    -Tomo III. El proceso global de la producción capitalista o el proceso de producción capitalista, en su conjunto.
  • Socialismo científico

    Socialismo científico es un término acuñado por Pierre-Joseph Proudhon en su obra ¿Qué es la propiedad? que significa una sociedad gobernada por un gobierno científico, es decir, una soberanía que se basa en la razón, en lugar de la pura voluntad.
    Aunque el término socialismo ha llegado a significar específicamente una combinación de ciencia política y económica, también es aplicable a un área más amplia de la ciencia que abarca lo que ahora se considera sociología y humanidades.
  • Escuela Neoclásica económica

    La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.
    El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de forma matemática.
  • Escuelas Neoclásicas

    Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo. Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis marginal. Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.
  • Tratado sobre el dinero - John Maynard Keynes

    La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada.
  • Teoría general del empleo, el interés y el dinero - John Maynard Keynes.

    Argumenta que el nivel de empleo en la economía moderna estaba determinado por tres factores: la propensión marginal a consumir (el porcentaje de cualquier incremento en la renta que la gente destina para gastos en bienes y servicios), la eficiencia marginal del capital (dependiente de los incrementos en las tasas de retorno) y la tasa de interés.
  • FMI

  • Period: to

    Globalización - toma fuerza a finales de la guerra fría

    La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados sociales, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática.
  • OMC

    Única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
  • Privatización

    La privatización de un sector que era competencia exclusiva del Estado permite a otros actores no gubernamentales intervenir en la financiación y producción de bienes y prestación de servicios. No necesariamente se limita a la venta de empresas públicas. Disminuir el grado de influencia del Estado, situación que para algunos puede llegar a un intento de desmontar el Estado,​ y dejar en manos de agentes privados y del mercado.
  • Period: to

    Políticas fiscales restricitivas

    La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación.