-
Reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo
-
Son instrumentos para ayudarnos a enmarcar e identificar lo que podemos estar sintiendo.
-
consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad de la situación.
-
Si bien los sentimientos de enojo estarán presentes con distinta intensidad durante todo el proceso de duelo, es en esta etapa donde la ira toma el protagonismo dirigiéndose este enojo al ser querido fallecido.
-
En esta etapa surge la esperanza de que se puede posponer o retrasar la muerte de la persona moribunda.
-
El doliente comienza a comprender la certeza de la muerte y expresa un aislamiento social en el que se rechaza la visita de seres queridos.
-
El doliente llega a un acuerdo con este acontecimiento trágico gracias a la experiencia de la depresión. Esta etapa no significa que estamos de acuerdo con esta muerte sino que la pérdida siempre será una parte de nosotros.
-
Es la intensificación del duelo al nivel en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas o permanece en este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución.
-
- Mejorar la calidad de vida del sufriente
- Disminuir el aislamiento social
- Aumentar la autoestima
- Disminuir el estrés
- Mejorar la salud mental (prevención de enfermedades)