-
Empieza el feudalismo
-
Hubo varios movimientos cotradictorios.
La única monarquía medieval que logro una emancipación de ataduras representativas: el papado. -
Cálculo de Duby y fuerte aumento en los precios.
Se abrió un periodo de exuberante desarrollo en la Europa occidental y meridional.
Un signo característico del papel señorial fue la expansión de la viticultura.
En Irnevio había comenzado el estudio sistemático de las codificaciones de Justiniano.
Los conceptos legales romanos comenzaron a extenderse gradualmente hacia el exterior de Italia.
Descubrimiento de la distinción entre dominium directum y dominium útiles. -
El feudalismo europeo había producido una civilización unificada y desarrollada.
TRANSPORTE MARÍTIMO -
La producción capitalista esporádicamente se estableció.
Surge la nueva clase que es la Burguesía.
La larga crisis de la economía y la sociedad durante estos siglos puso de manifiesto las dificultades y límites del modo de producción FEUDAL en el postrer periodo medieval -
Estabilizador del movimiento económico.
Los gremios dominaron el régimen económico de las villas, el proteccionismo urbano alcanzó su apogeo.
Resistencia de ciudades de occidente a lo largo de la crisis de este siglo que arruinó temporalmente familias patricias de las urbes mediterráneas. -
-
-
-
Proliferó en toda Europa occidental una legislación sanguinaria contra la vagancia.
El Renacimiento (movimiento intelectual) comienza a finales del siglo xv (1401-1500), se expande durante el primer cuarto del XVI (1501-1600).
Al pagano Renacimiento ha sucedido la Reforma protestante, que ha obligado a la Iglesia a reformarse a sí misma desde el interior -
La lucha por los campesinos para debilitar la explotación feudal.
Crisis económica.
La servidumbre de la gleba desapareció.
Contrucción de galeones de tres mástiles y con timón a popa.
La diplomacia fue uno de los grandes inventos institucionales de la época.
Surge el descubrimiento de la imprenta.
Italia estaba devastada por disensiones y crímenes en medio de la más magnifica floración artística que la Humanidad habia conocido desde los tiempos antiguos. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
La era capitalista data de este siglo.
Apareció en occidente el estado absolutista.
El 80 por 100 de las rentas del Estado español se destinaban a gastos militares.
El Estado absolutista echo los cimientos del ejército profesional.
Juan Bodin escribe durante una época en la cual existia la urgencia de encontrar una solución de disolución ciudadana e inseguridad jurídica y política en Francia. Por esta razón el propone un orden político enfocado en el poder soberano del Estado.
. -
• Promulgación de leyes generales comunes para todo el territorio bajo dominio del soberano. Esto difiere de la Edad Media, donde existen multitud de leyes y fueros, incluso dentro de unos mismos estados.
• Creación de infraestructuras militares, administrativas, financieras y diplomáticas. Todo esto acabaría desarrollando un aparato burocrático dentro del Estado, origen de las actuales administraciones públicas.
La religión realidad o falsa apariencia, lo era todo. -
Se abre la historia del pensamiento político moderno.
Nacen los grandes Estados nacionales, regidos por monarquías absolutas.
La Iglesia es desgarrada por las guerras de religión y por la reforma protestante.
• Asimismo, operan dos filones:
El absolutista (persiste en seguir sosteniendo el derecho divino de los reyes)
Y el utópico (tal vez el último gran intento de conciliar la razón del mundo moderno con la religión en la proyección de una teocracia comunista). -
• Formación de un ejército permanente.
• Creación de una política hacendística.
• Aumento de la burocracia y de la administración pública.
• Crecimiento de la diplomacia internacional.
• Cambios en la legislación y en la justicia.
• Centralización de la política del Estado mediante la creación de órganos políticos comunes a todo el territorio. Un ejemplo lo podemos ver en el sistema de gobierno de Carlos V.
• Fomento de ideales colectivos para todo el estado. -
-
-
-
-
-
-
-
Nicolás Maquiavelo y Francisco Guicciardini, Paulo Peruta (1540-1598; Discursos políticos)
Paolo Sarpi 1552-1623, Historia del Concilio Tridentino)
Triano Bocealini (1553-1613, Raggualí di Parnaso)
Giovani Botero (1540-1617, De la razón de Estado)
Jean Bodin (1529- 1596, De la Republica) -
-
Luis de Molina (1535-1600)
Francisco Suárez (1548-1617)
Francisco de Victoria (1483-1546)
Juan de Mariana (1536·1623) -
-
-
-
Francisco Hotman (autor de la obra Franco-Gallia, 1573)
George Buchanan (autor del Del jure regne apud Scotos, 1580)
Althusio (autor de una Política metódica digesta cuyo valor moderno ha sido subrayado por Gierke). -
-
El campesino independiente era más numeroso que la clase de arrendatarios.
Los desembolsos anuales de los principados del continente se dedicaban a la preparación de guerras.
El doble sistema de exaccion condujo a una epidemia de rebeliones de los pobres.
Para Bodin el ideal de gobierno es la monarquía absoluta. El rey debe tener todo el poder en sus manos. El Rey es el mismo Estado. Una ideología que tendrá su mayor expresión en las monarquías absolutas de los Estados Modernos -
Se halla la monarquía absoluta que mantenía a nivel la balanza entre la nobleza y el estado llano.
-
Las principales causas que explican este estancamiento demográfico son la paralización del crecimiento de la producción agraria debido a diversos factores. Estos fueron un cambio climático, la aparición de malas cosechas, los movimientos migratorios hacia América, la difusión de epidemias y las guerras.
La coyuntura social refleja también una situación de crisis, no tanto a causa del retroceso productivo, sino debido al asalto de la renta, es decir, una mayor recaudación de impuestos. -
-
-
-
-
-
-
Se borraron las huellas de propiedad comunal de los campesinos.
Al despojo de dominios fiscales se denominaron granjas de capital.
El Estado Moderno mantendrá esta base política, pero irá variando lentamente a causa de la industrialización, del capitalismo y de los cambios políticos. -
-
-
-
-