-
Papa de la Iglesia Católica desde 1878 hasta 1903.
-
León XIII comienza contextualizando la cuestión social o cuestión obrera que constituye el objeto de “las cosas nuevas". Partiendo de los cambios revolucionarios vividos en los siglos XVIII y XIX, se constata que el afán de cambiarlo todo, traducido en la pretensión humana de construir un orden institucional jurídico-político al margen de la tradición.
-
Papa de la Iglesia Católica desde 1903 hasta 1914.
-
Pío X condenó el Modernismo teológico, y toda una serie de principios relativos a la evolución dogmática católica.
-
Papa de la Iglesia Católica desde 1914 hasta 1922.
-
Papa de la Iglesia Católica desde 1922 hasta 1939.
-
A los cuarenta años de Rerum Novarum, Pío XI considera la oportunidad de conmemorar el aniversario de la que califica magna carta del orden social.
-
Papa de la Iglesia Católica desde 1939 hasta 1958.
Su Magisterio estuvo marcado por el estallido de la II Guerra Mundial, pero más si cabe, por el anhelo de construir la paz tras la Guerra. -
Pío XII con la Encíclica Summi Pontificatus mostró su preocupación por el rechazo a un orden moral objetivo y universal, el olvido de la solidaridad humana, de la igualdad de todos los pueblos y de Dios en la vida política.
-
Papa de la Iglesia Católica desde 1958 hasta 1963.
Los cuatro motores espirituales que animan el Magisterio del Papa Juan XXIII; verdad, justicia, amor y libertad. -
La cuestión social resalta las desigualdades existentes entre los sectores económicos entre países y regiones. Denuncia el fenómeno de la superpoblación y el subdesarrollo, así como la falta de la solidaridad internacional que origina situaciones insoportables especialmente en el Tercer Mundo,
-
Juan XXIII realiza un llamamiento urgente a construir la paz basado en las exigencias éticas que deben regir las relaciones entre los hombres y los Estados.
-
Papa de la Iglesia Católica desde 1963 hasta 1978.
Le correspondió la tarea de clausurar el Concilio Vaticano II y conducir a la Iglesia por el camino del PostConcilio. -
La Encíclica, Ecclesiam Suam se dedicó al diálogo y a reflexionar sobre cuestiones que, preocupando a la Iglesia, eran también las preocupaciones de sus contemporáneos: la elevación de jóvenes naciones a la independencia y al progreso civil, las corrientes del pensamiento moderno y la cultura cristiana, las condiciones desgraciadas de tanta gente y de tantas porciones de la Iglesia a las que son negados los derechos propios de ciudadanos libres y de personas humanas.
-
El Evangelio es original por su modo propio de ver (o de revelar) la totalidad de los problemas del hombre, y naturalmente de los problemas del hombre en la dimensión de la comunidad, en la dimensión de la vida social Hoy se habla de cambio antropológico en la teología. Se podría decir que la antropología queda penetrada de manera particular por la teología. Ambos hechos dan testimonio de la originalidad del Evangelio, de la evangelización y por tanto de la DSI,
-
Expresa magistralmente la solicitud de la Iglesia por el desarrollo pleno del hombre y de la sociedad. PP merecía un homenaje y servía para profundizar, a los veinte años de su promulgación, en la continuidad y en la renovación que caracterizaba la naturaleza de la DSI. El Magisterio de Pablo VI era la oportunidad para profundizar en la naturaleza teológica de la DSI que no es otra cosa que su unión vital con el Evangelio de Señor. PP apelaba a las conciencias.
-
Pablo VI abandona el concepto comunidad, entendida como grupo humano de origen, para centrarse en el concepto sociedad política, como grupo de destino. En la sociedad política o sociedad políticamente organizada es donde debe ejercerse la acción política orientada a la promoción de la paz.
-
-
Papa desde 1978 hasta 2005
-
El Papa invitaba al hombre a preguntarse por sí mismo ―en toda su verdad, en su plena dimensión. Sólo así podemos descubrir las formas de no- verdad que, resultado de una concepción antropológica errónea, ponen en riesgo el ideal de vida buena.
-
La primera Encíclica social de Juan Pablo II se dedicó a la cuestión del trabajo, para poner de relieve que el trabajo humano es una clave, quizá la clave esencial, de toda la cuestión social, si tratamos de verla verdaderamente desde el punto de vista del bien del hombre.
-
Juan Pablo II conmemoró el veinte aniversario de Populorum Progressio.
-
Cien años después de que León XIII publicara Rerum Novarum y en los primeros cien años de la DSI, Juan Pablo II quiso conmemorar la publicación de la magna carta del orden social para seguir alertando de las amenazas contra la dignidad humana y la justicia. El mundo asistía a la desintegración del modelo comunista y el liberalismo se presentaba como el vencedor de una larga contienda histórica. Y, sin embargo, los mismos problemas se hacían presentes en amplias zonas del mundo.
-
Papa de la Iglesia Católica desde año 2005 hasta su renuncia en el 2013.
-
Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva.
-
Caritas in Veritate es la primera Encíclica social del Papa Benedicto XVI, centrada en el desarrollo humano integral o desarrollo del hombre en toda su plenitud.
-
Papa de la Iglesia Católica desde el 2013.
-
La Exhortación Apostólica Evangeli Gaudium es una llamada a renovar la misión de la Iglesia que es el anuncio de la Buena Noticia de Jesucristo. Para el cumplimiento de esta misión, nuestra Fe nos exige conocer el mundo, encarnarnos en él, sin caer en la mundanización y trasladar a ese mundo no solo una palabra, sino un modo de diálogo y de comunicación animado por el diálogo trinitario y el modo divino de revelarse.
-
Francisco interpela a todos los hombres de buena voluntad sobre nuestra casa común. La tierra, maltratada y saqueada clama, y sus gemidos se unen a los de todos los abandonados del mundo. El Papa Francisco nos invita a escucharlos, llamando a todos y cada uno a una “conversión ecológica”. A lo largo de la encíclica, envía a todos un mensaje claro y esperanzado: “La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común”.