2016 10 21 10.08.13 1

Lucha contra la discriminación hacia mujer

By Mateo G
  • 460 BCE

    Aspasia

    Aspasia
    Aspasia de Mileto fue una mujer griega que vivió aproximadamente desde el año 460 hasta la muerte en 401. Fue maestra de retórica y tuvo una gran influencia en la vida cultural y política de Atenas. Fue una mujer muy hermosa e inteligente, tuvo un gran poder y despertó la admiración y el respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas, así como la hostilidad de los sectores más reaccionarios de la sociedad ateniense. Fue una mujer que recibió discriminación por parte de la comunidad.
  • 413 BCE

    Hipatia

    Hipatia
    Hipatia de Alejandría (370-413 a. C.) es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia. En un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso al saber, Hipatia consiguió abrirse camino en la ciencia y llegar a tener un gran reconocimiento público. Para ello tuvo que renunciar al matrimonio y a su faceta más femenina. Demostró ser una mujer perseverante e importante , ya que creo su propia escuela. A pesar de su descubrimiento , pocos la reconocieron.
  • 1098

    Hildegard von Bingen

    Hildegard von Bingen
    Hildegard von Bingen (Alemania, 1098-1179) fue una polifacética abadesa, física, filósofa, naturalista, compositora, poetisa y lingüista del medievo. A pesar de que su trabajo no sería considerado ciencia como tal en el mundo moderno, brilló con luz propia durante la época medieval.
  • 1365

    Christine de Pizan

    Christine de Pizan
    Fue en el siglo XIV cuando por primera vez una mujer pudo ganarse la vida escribiendo. Esa mujer, Christine de Pizan (1365-1429), se convirtió en la primera escritora profesional de la historia gracias a su tenacidad y fuerza de voluntad. No sólo eso, Christine pasó a la historia como una gran defensora de los derechos de las mujeres en la sociedad.
  • 1508

    Tullia D'Aragona

    Tullia D'Aragona
    El renacer de la cultura clásica vivido en Italia primero y el resto de Europa más tarde durante el siglo XVI fue obra también de nombres propios femeninos. Aunque hubo hombres que intentaron por todos los medios reprimir las voces de algunas de esas mujeres pensadoras, filósofas o artistas, no pudieron frenar sus deseos de saber. Tullia D’Aragona, filósofa y poeta, fue una de ellas. Aunque su vida se difumina en las incertidumbre de la historia no escrita, su obra es un ejemplo de sabiduría.
  • 1565

    Marie le Jars de Gournay

    Marie le Jars de Gournay
    Adoptiva y espiritual, pero así, como hija del filósofo Michel de Montaigne fue considerada una de las primeras feministas de la historia, la escritora Marie de Gournay. En un tiempo en el que el humanismo había puesto al hombre en el centro de todo y el individualismo pasó a ser el centro de la reflexión filosófica, las mujeres también empezaron a reclamar para sí ese mismo derecho al individualismo.
  • Margaret Cavendish

    Margaret Cavendish
    La escritora del siglo XVII Lady Margaret Cavendish ayudó a popularizar las ideas de la revolución científica. Pintoresca, abierta y ampliamente ridiculizada por sus excentricidades, fue una de las primeras en abogar por que la teología se encontraba fuera de los parámetros de la investigación científica. Como la primera inglesa cosmóloga reconocida, peleó con convicción por la educación de las mujeres y su implicación en la ciencia.
  • Sor Juana Inés de la Cruz

    Sor Juana Inés de la Cruz
    El Siglo de Oro de las letras y las artes hispanas dejó muchos nombres masculinos de grandes escritores, pintores, artistas en general pero, como siempre, pocos nombres femeninos. Sor Juana Inés de la Cruz no fue sólo uno de esos pocos nombres escogidos; además de ser una de las mujeres escritoras más importantes del siglo XVII fue una ferviente defensora del derecho de las mujeres a acceder a la intelectualidad.
  • Olympe de Gouges

     Olympe de Gouges
    El 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional de Francia aprobaba solemnemente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Un gran paso, sin duda, hacia las libertades de todos los hombres pero en el que las mujeres tenían una débil sino inexistente presencia. Aquel mismo año, una escritora francesa se atrevió a redactar una declaración análoga para las mujeres. Olympe de Gouges usó la palabra escrita para remover las conciencias en la Francia revolucionaria en favor de mujeres.
  • Bettina von Arnim

    Bettina von Arnim
    Filósofa, pensadora, escritora, compositora, cantante y activista social. Estos son algunas de las maneras con las que podemos definir a Bettina von Arnim, una de las mujeres más importantes del romanticismo alemán del siglo XIX. Creció rodeada de personajes ilustres, tuvo una formación excepcional y utilizó su intelecto para crear belleza y luchar contra las injusticias sociales. Su activismo la llevó a dirigirse al rey de Prusia y sufrir la denuncia social.
  • Harriet Taylor Mill

    Harriet Taylor Mill
    En el siglo XIX muchas mujeres ya habían sentado las bases de los derechos de su género, pero aun quedaba mucho camino por recorrer. No podían votar, estaban subyugadas legalmente a sus maridos y su educación seguía siendo una larga y extensa fuente de debate. En aquellos tiempos, junto a muchas feministas, hubo también algunos hombres que se atrevieron a defender los derechos de ellas.
  • Harriet Taylor Mill (Continuación)

    Harriet Taylor Mill (Continuación)
    Uno de esos nombres destacados fue John Stuart Mill, un filósofo defensor de los derechos de todos los individuos. Parte de su obra estuvo claramente influenciada por el pensamiento de su amada y admirada esposa, Harriet Taylor Mill, pensadora y feminista. El matrimonio de John y Harriet fue un matrimonio de iguales, contra las normas legales de su tiempo. Un matrimonio de respeto mutuo y de lucha conjunta por la defensa de los derechos de hombres y mujeres por igual.
  • Concepción Arenal

    Concepción Arenal
    Concepción Arenal es uno de los nombres propios del feminismo en el mundo, de hecho está considerada como una de las primeras mujeres españolas en enfrentarse al orden establecido y defender los derechos de su género. Lo hizo ayudando a los demás y escribiendo textos cercanos que se convirtieron en lectura indispensable para aquellas que siguieron sus pasos en años posteriores. Se vistió de hombre para poder estudiar en la universidad y se casó en dos ocasiones.
  • Helene Von Druskowitz

    Helene Von Druskowitz
    Helene Von Druskowitz fue una filósofa austríaca, escritora y crítica de música. Fue la segunda mujer que obtuvo un Doctorado de Filosofía, a la Universidad de Zürich. Usualmente publicaba bajo un alias masculino a causa del predominando sexismo de la época.
  • Edith Stein

    Edith Stein
    La vida de Edith Stein supone un ejemplo de valentía, integridad y grandeza. Monja carmelita de origen judío, filósofa, feminista, Edith Stein dedicó su vida al análisis de grandes pensadores, entre ellos Kant, Tomás de Aquino o San Juan de Cruz, de la mano de su mentor, Edmund Husserl. A pesar de haber perdido su fe en la adolescencia, fue el testimonio de Santa Teresa de Jesús lo que iluminó su corazón y guió sus pasos hacia el credo católico y la vida religiosa.
  • Edith Stein (Continuación)

    Edith Stein (Continuación)
    Convertida en Sor Teresa Benedicta de la Cruz, Edith vivió los oscuros tiempos del inicio del nazismo con abierta indignación. Denunció públicamente el silencio del Vaticano y criticó sin tapujos el antisemitismo que empezaba a propagarse como la pólvora por Europa. Un testamento escrito en 1939 de su puño y letra parecía presagiar su trágico final en Auschwitz. Décadas después, el papa Juan Pablo II la elevaría a los altares de la santidad.
  • Hannah Arendt

    Hannah Arendt
    Cuando en 1961 uno de los principales artífices del holocausto perpetrado por el nazismo fue juzgado en Jerusalén, Hannah Arendt escandalizó al mundo con su particular visión de los hechos. Su definición de la “banalidad del mal” despertó muchas críticas contra la que fue una de las principales pensadoras de la historia del siglo XX. Este fue quizás el hecho más conocido y controvertido de su biografía, una historia llena de trabajo y de lucha por los derechos de las mujeres.
  • Simone de Beauvoir

    Simone de Beauvoir
    La figura de Simone de Beauvoir está estrechamente ligada a la historia del feminismo del siglo XX. Pero Simone de Beauvoir no fue solamente una de las feministas más importantes de nuestros tiempo. Escritora, filósofa, defensora de los derechos humanos, fue una mujer comprometida con sus propios ideales por los que luchó toda su vida a pesar de las críticas que recibió de algunos sectores de la sociedad.
  • Malala Yousafzai

    Malala Yousafzai
    Malala es una niña de Pakistán que cumplió los 16 años apenas el pasado julio. A su corta edad se ha convertido en la mujer más joven en ser nominada al Premio Nobel de la Paz por su trabajo activista en la educación y los derechos de las mujeres. Queremos que conozcas su historia y te inspires en esta niña que desde los 11 años ha luchado por sus derechos.