-
Acto inaugural: En este momento se destacan las primeras impresiones. Se debaten las principales inquietudes (problemas en sus territorios) y expectativas en las presentaciones de cada una de las organizaciones en el trabajo grupal por regiones.
-
En el módulo de Economía Social y Solidaria se presentaron contando quiénes eran, a qué se dedicaban, etc. En el módulo de Elaboración de proyectos contaron además cuáles son los proyectos que ejecutaron o estaban llevando a cabo como organización.
Para el módulo de Territorio y Sociedad se “situaron” en su espacio y sus condiciones -
En las tutorías expresaron de manera directa, más cercana, menos mediada lo que esperaban y como fueron encontrando “nombres” a ciertas cosas.
-
Cierre del primer tramo: Feria, espacio de intercambio, distintos aprendizajes, saberes, alegría, compromiso.
Volcando sus impresiones luego 4 meses de intenso andar. -
Fueron un momento importante para la revisión de la propia historia
-
Se discutió qué es y quiénes forman la cooperativa: los roles y funciones, la diferencia entra trabajador y asociado, empleado y asociado. Muchxs se dieron cuenta de que en realidad eran trabajadorxs. Esto fue clave. El efecto en la cotidianidad no se hizo esperar: crisis en las organizaciones.
-
Aquí se hicieron evidentes las características idiosincráticas del lenguaje, la aparición del “portuñol” y la vergüenza ante las manifestaciones de la mirada hegemónica.
-
donde se dialogó sobre la necesidad de dejar de lado el concepto de “beneficiario” para tomar la noción de ciudadanía y derechos. Se expusieron con intensidad las visiones acerca de la “meritocracia” y reflexionamos sobre el rol de los jóvenes en las comunidades rurales y las organizaciones.
-
En este momento dejaron plasmados en una encuesta sus percepciones acerca de los más valioso del Diploma, a lo que sumamos sus rostros, sus discursos, sus presentaciones en el acto final de colación.