-
Trujillo llegó al poder tras lograr que el anterior presidente, Horacio Vásquez, renunciara al cargo en 1930. Ese mismo año se convocaron nuevas elecciones, a las que Trujillo se presentó como candidato..
Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo, la represión violenta a toda la oposición dominicana y el culto a su personalidad.
Fue asesinado en 1961 en una emboscada, poniendo fin a su mandato, -
El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar, la primera de una serie que se extendería hasta 1983.
-
Entre 1937 y 1979 Nicaragua fue gobernada por tres miembros de la familia Somoza: Anastasio Somoza García, su hijo mayor Luis Somoza Debayle y su hijo menor Luis Somoza Debayle. La dictadura nicaragüense terminó en 1979 con la Revolución Sandinista, que desde los años 50 luchaba contra el régimen dictatorial de los Samoza.
-
La Revolución del 43 fue una dictadura militar en Argentina, iniciada con el golpe de Estado del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno del presidente Ramón S. Castillo, último de la llamada Década Infame, debido al fraude electoral y corrupción sistemáticas.
-
Fulgencio Batista gobernó en Cuba en varios periodos, pero en el último (1952-1959) lo hizo de manera dictatorial. Suspendió los derechos constitucionales y aprobó diferentes leyes para favorecer los intereses de Estados Unidos.
-
Tras echar de su cargo al líder conservador Laureano Gómez en un golpe de Estado no sangriento y en el que Rojas Pinillas era respaldado tanto por el ejército como por la élite política. Aunque en muchos casos es recordado por los esfuerzos que dedicó a mejorar las infraestructuras del país
-
El general Stroessner lideró un golpe de estado en 1954 y se convirtió en presidente de Paraguay. Su gobierno estuvo sometido a las directrices de Estados Unidos y llevó a cabo una campaña anticomunista en el país.
Stroessner bajo del poder en otro golpe de estado que tuvo lugar en 1989. -
Carlos Castillo de Armas lideró un golpe de estado contra el gobierno de izquierdas de Jacobo Arbenz. Castillo contaba con el apoyo de los Estados Unidos, ya que muchas empresas norteamericanas tenían monopolios de cultivos en el país. Durante la dictadura se prohibieron los partidos políticos, los comités agrarios y los sindicatos y se anuló la Constitución de 1945.
-
La Revolución Libertadora, según el nombre con que se autodenominó, fue la dictadura que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente Juan Domingo Perón, clausurar el Congreso Nacional, deponer a los miembros de la Corte Suprema, a las autoridades provinciales, municipales y universitarias y poner en comisión a todo el Poder Judicial
-
François Duvalier gobernó en Haití entre 1957 y 1971. A pesar de que llegó al poder de manera democrática, al año de convertirse en presidente suspendió todas las garantías constitucionales y en 1964 se autoproclamó presidente vitalicio.
-
La dictadura de Batista terminó en 1959 con la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro. El nuevo gobierno impuso el sistema comunista y rompió relaciones con Estados Unidos.
-
Banzer llegó al poder a través de un golpe de estado e instauró una dictadura con el apoyo de Estados Unidos. Bolivia fue uno de los países que colaboró en la Operación Cóndor, un plan ideado por Estados Unidos para instaurar gobiernos afines en Latinoamérica.
En 1997, después de presentarse varias veces a las elecciones, ganó los comicios y se hizo con la presidencia de forma democrática. -
Encabezó el golpe de Estado contra Salvador Allende y promovió un durísimo régimen militar en el que las desapariciones y los asesinatos sumarios fueron los verdaderos protagonistas.
-
El general Jorge Rafael Videla llegó al poder a través de un golpe de estado en 1976 y gobernó en Argentina hasta 1981. Durante esos años se produjeron miles de desapariciones forzadas, asesinatos de civiles y quema de libros opositores. Cuando se restauró la democracia en 1983, Videla fue denunciado por violación de derechos humanos, juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad.
-
La historia de la Argentina en 1983, estuvo marcada por la recuperación de la democracia el año en que se inicia el período, el enjuiciamiento a los culpables de violaciones a los derechos humanos que ocurrió durante la dictadura anterior rasgo que distingue la democracia argentina.
-
La Transición a la democracia, también llamada Retorno a la democracia, se refiere al período histórico de restablecimiento democrático de Chile luego de la dictadura militar liderada por el general Augusto Pinochet, iniciada en 1973 con el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende, y que terminó en 1990, luego de un plebiscito y una elección presidencial.